ANTOLOGÍA OPERACIONES DE APOYO INTERINSTITUCIONAL PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Tags

sabotaje seguridad instalaciones defensa

Summary

This document analyzes the objectives and potential vulnerabilities of sabotage in military and industrial facilities. It also discusses various types of facilities susceptible to sabotage and the different methods employed for its execution. Furthermore it describes different types of restrictions and security measures in various target locations.

Full Transcript

**ANTOLOGÍA OPERACIONES DE APOYO INTERINSTITUCIONAL** (SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES) **A** **OBJETIVOS PROPIOS DEL SABOTAJE** El objetivo del sabotaje [es destruir o desorganizar la potencialidad bélica de una nación]. Esto se puede lograr de la mejor manera en aquellas [instalaciones] que...

**ANTOLOGÍA OPERACIONES DE APOYO INTERINSTITUCIONAL** (SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES) **A** **OBJETIVOS PROPIOS DEL SABOTAJE** El objetivo del sabotaje [es destruir o desorganizar la potencialidad bélica de una nación]. Esto se puede lograr de la mejor manera en aquellas [instalaciones] que están en [apoyo directo de las Fuerzas Armadas]. La importancia de las instalaciones militares e industriales como objetivos está en proporción directa a su contribución a la defensa del país. La táctica del sabotaje se [aprovecha] al máximo de [las debilidades] existentes en un [sistema de seguridad], de la [facilidad de acceso por su ubicación], de la [vulnerabilidad] debida a la falta de [medidas adecuadas de protección] y de las [consecuencias importantes de la destrucción]. (Fig. No. 2). Los objetivos cuya destrucción provoque efectos adicionales o una inmovilización de la producción que depende de ellos tienen prioridad potencial. **Objetivos potenciales.**\ Enumerar todos los objetivos potenciales de sabotaje es imposible, al igual que garantizar su total y completa protección. Sin embargo, la autoridad responsable debe asegurarse de que las [áreas críticas sean inexpugnables y brindar la máxima protección factible a las áreas menos críticas]. Los objetivos enumerados a continuación indican algunos de los campos generales que son [susceptibles de sabotaje]: A. **Instalaciones del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.**\ Cualquier [acción contra una instalación] de las Fuerzas Armadas [que desorganice o impida el cumplimiento de su misión] constituye una amenaza potencial. Las acciones de sabotaje pueden incluir: a. b. c. B. **B. Industria.**\ La industria ofrece múltiples posibilidades para [sabotajes explosivos, incendiarios y mecánicos], siendo especialmente vulnerable a actos que desencadenen reacciones en cadena. Algunos puntos vulnerables y métodos de sabotaje son: a. **Avenamiento intencional de aceite** o **obstrucción de las tuberías** de lubricación. b. **Introducción de abrasivos** en componentes clave. c. **Calibración errónea** de instrumentos de mando. d. **Introducción de piezas metálicas** dentro de engranajes en movimiento. e. **Uso de cargas explosivas** estratégicamente colocadas para causar daño al detonar. C. **Almacenes y depósitos de abastecimientos.**\ Los pertrechos almacenados son vulnerables a sabotaje mediante el uso de explosivos o incendios. Además, existe la posibilidad de sabotaje retardado al introducir abrasivos o adulterantes en los artículos almacenados. Este tipo de sabotaje generalmente no se descubre hasta que los pertrechos se ponen en uso, lo que dificulta su detección. La contaminación de víveres, aunque no sea bacteriológica, puede volverlos no comestibles. D. **Transporte.**\ El sabotaje puede afectar tanto la maquinaria de transporte como las cargas en tránsito por tierra, mar y aire. Además, el transporte ferroviario es susceptible de sabotaje indirecto mediante daños a agujas, rieles, puentes, túneles o talleres. **B** **LA VULNERABILIDAD** **Vulnerabilidad.**\ La vulnerabilidad de una instalación está en proporción directa con la facilidad que presenta para ser atacada. (Fig. 3). No se puede generalizar sobre los puntos vulnerables de cada instalación, ya que cada una tiene características particulares. Por ejemplo: a. b. c. d. Es necesario identificar los puntos vulnerables en cada instalación, analizando cada eslabón de la cadena de producción, desde la materia prima hasta los productos terminados. Además, se deben elaborar planos y diagramas que indiquen la localización de los puntos vulnerables. **La vulnerabilidad** es la facilidad que presenta una instalación para ser atacada. **C** **GRADOS DE RESTRICCIÓN EN UNA INSTALACIÓN** **11.** Es posible que una instalación entera tenga un grado uniforme de importancia vital y, por lo tanto, requiera un único nivel de restricción y control. Sin embargo, es más común que las diferentes actividades dentro de una instalación tengan distintos grados de importancia para la seguridad. **12. Área Restringida.**\ Es aquella cuyo acceso está sujeto a limitaciones o control especial por razones de seguridad o resguardo de propiedad. Incluye áreas donde se limita el vuelo de aeronaves. Desde el punto de vista de seguridad, las áreas restringidas pueden variar en naturaleza e importancia, dependiendo del nivel de protección requerido. (Fig. No. 4). **13. Área de Exclusión.**\ Es una área restringida que contiene: - **Un interés de seguridad** tal que el acceso al área está completamente limitado para personas no autorizadas. - **Un interés estratégico**, de importancia vital, que requiere protección rigurosa debido a la proximidad de recursos sensibles. **14. Área Limitada.**\ Es una área restringida que contiene un interés de seguridad donde los movimientos controlados permiten el acceso, pero bajo escolta o medidas internas de control. **15.** En las entradas públicas de una instalación donde se requieran señales especiales, es recomendable emplear rótulos que indiquen claramente el perímetro con mensajes como **\"Prohibido el paso\"**. (ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE EJERCITO Y F.A.M. EN LA LUCHA PERMANENTE CONTRA EL NARCOTRÁFICO) **A** **CAPÍTULO I BASES LEGALES** CUARTA SECCIÓN. ASPECTO LEGAL SUBSECCIÓN (A). GENERALIDADES 15. Para conocer de los delitos contra la salud, es necesario establecer el concepto de delito, debiendo entenderlo como el acto u omisión que sancionan las leyes penales; esto de conformidad con lo establecido por el artículo 7/o, del Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal. El término \"delitos contra la salud\" se refiere a las conductas agrupadas en un común denominador que es la salud del ser humano, tanto individual como colectivamente. Así, en el título séptimo, se tipifican los delitos contra la salud, en su capítulo 1, denominado de la producción, tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de estupefacientes y psicotrópicos. SUBSECCIÓN (B). LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN MÉXICO 16. En nuestra legislación se especifican todas y cada una de las conductas que pudieran ejecutar las personas y que se relacionan con estupefacientes y psicotrópicos. 17. Este tipo de conductas se encuentran precisadas en dos ordenamientos legales que constituyen por un lado la Ley General de Salud y por otro la tipificación de los delitos relacionados con el narcotráfico en su capítulo correspondiente del Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal. 18. La Ley General de Salud: A. Esta ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4/o. constitucional; establece las bases y modalidades para los servicios de salud y la concurrencia de la federación en materia de salud general. B. Este ordenamiento legal, establece cuáles son los estupefacientes y psicotrópicos. El artículo 234 de esta ley especifica las sustancias que se consideran estupefacientes. 19. El término estupefaciente viene del latín \"stupeo\" y \"facere\" que significa \"causa estupor\". La palabra estupefaciente es un adjetivo que denota la capacidad para inducir estupor o inconsciencia; comúnmente se emplea para referirse a fármacos o drogas como el opio y sus derivados, pero en forma general se refiere a las drogas causantes de dependencia y su equivalente en el idioma inglés es \"narcótico\", del griego \"narco\", que significa sopor o estupor. En consecuencia, se han llegado a incluir drogas con varias acciones farmacológicas de diversa naturaleza química y de diferente origen. 20. Los estupefacientes como sustancias cuyo consumo implica un alto riesgo cuando se abusa de ellas, representan un peligro para la salud pública, razón por la que se encuentran sometidas a un severo control jurídico-sanitario, con el fin de restringir su disponibilidad, controlando su producción lícita y evitando su desviación hacia el mercado ilícito. 21. De acuerdo a la Ley General de Salud, los estupefacientes quedan comprendidos en dos categorías, por un lado, los prohibidos y por otro, los sometidos a riguroso control; entre los prohibidos destaca el opio, la heroína, la cannabis o marihuana, la papaver somniferum o adormidera conocida comúnmente como planta de amapola; la erythroxilon novogratense o coca comúnmente conocida como cocaína en cualquiera de sus formas, derivados o preparados. 22. Los estupefacientes sometidos a riguroso control son catalogados de esta manera, porque poseen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública, por lo que su prescripción requiere de recetarios especiales (narcóticos), editados y suministrados por la Secretaría de Salud. 23. Los estupefacientes contemplados a la luz del Código Penal Federal los engloba junto con los psicotrópicos y aunque no los enumera, si los remite para su localización en dos órdenes diferentes, uno nacional que es la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables en la materia dictadas por la autoridad sanitaria correspondiente y otro que es el internacional, representado por los convenios o tratados de observancia obligatoria en México. 24. Los estupefacientes y productos que los contengan, que hayan sido asegurados o puestos a disposición de la Secretaría de Salud y puedan ser utilizados por esta, previo registro, ingresan a un depósito especial establecido por la citada Secretaría y estarán sujetos al control y uso que ella determine. **B** 31. El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad misma, pues el hombre prehistórico posiblemente conocía ya algunas bebidas fermentadas. Se tiene conocimiento que el opio, la hoja de coca, los hongos, la marihuana y otras drogas, se han empleado durante centurias en casi todo el mundo, el pasado nos habla de su existencia y su uso, en la actualidad, es un hecho generalizado. 32. La historia de las drogas nos podría llevar al análisis de diferentes culturas, tanto orientales como occidentales y nos demuestra que el hombre ha vivido con ellas desde su origen. 33. Las drogas en México se vinculan con las diferentes culturas habidas en el país, en razón de que las mismas formaron parte de ritos y ceremonias, haciéndose uso de vegetales alucinógenos como los hongos, el peyote y otros. 34. Al hablar de los aztecas, se señala que a raíz del descubrimiento de América y concretamente de México, los hechos mencionan que se consumían con frecuencia vegetales con efectos alucinógenos, aunque muchos de ellos estaban destinados a propósitos religiosos, en los que exclusivamente adultos y sacerdotes, los consumían en ceremonias y rituales. 35. Los historiadores de la época colonial coinciden que en México estaba difundido el uso de vegetales con efectos alucinógenos. Estas costumbres de alguna manera influyen en la conducta de los conquistadores y logran romper el orden jurídico de los mismos. 36. En el México independiente el consumo de drogas se restringía al \"láudano\" y a algunos medicamentos preparados con opio o sus derivados. El \"láudano\" era una preparación que conforme a la farmacopea española, contenía opio, azafrán, canela, clavo y vino blanco; era un medicamento empleado sobre todo por mujeres, ya que las aliviaba de las molestias de la menstruación o de la menopausia; el Código Sanitario de 1891, regulaba la venta de \"láudano\" y de otros medicamentos peligrosos. 37. Las primeras normas jurídicas se encuentran en el Código Penal para el Distrito Federal sobre delitos del fuero común y para toda la República sobre delitos contra de la Federación, vigente a partir del 1 de abril de 1872; en su título séptimo este ordenamiento se ocupaba de delitos contra la salud; el artículo 842 señalaba: el que sin autorización legal elabore para vender las sustancias nocivas a la salud o productos químicos que puedan causar grandes estragos; sufrirá la pena de 6 meses de arresto y una multa de 20 a 500 pesos. 38. Debemos considerar la importancia que tiene para nuestro orden jurídico, el Código Sanitario de 1926; pues sus ideas y conceptos centrales influyeron de manera decisiva en nuestros códigos penales de 1929 y 1931; así como en los códigos sanitarios que los sustituyeron en 1934, 1946, 1954 y finalmente en 1971, incluyendo la actual Ley General de Salud del 7 de febrero de 1984. 39. Solo existe una especie de Cannabis sativa y la inmigración ha hecho que se reconozcan y cataloguen diversas variedades de la planta. En 1975 se notó que las especies intoxicantes de la Cannabis se originan en países situados al sur o al centro del planeta, es decir en África, al sur de Asia y en las grandes regiones centrales de América. 40. Aunque todas las partes de la planta contienen sustancias psicoactivas, las mayores concentraciones de estas se encuentran en los tallos florecidos. El exudado resinoso seco de dichos tallos se llama \"hashish\". 41. La amapola es una planta que necesita en su cultivo una labor intensiva, se da en climas templados y húmedos, las principales regiones del mundo donde se le cultiva, tienen ciertas características en común y se le localiza en las montañas de las sierras de México, la provincia limítrofe del noroeste de Pakistán y el sureste asiático. 42. La coca se cultiva en el altiplano andino de América del Sur; donde se ha masticado y fumado la hoja de coca durante cientos de años. 43. La coca es relativamente fácil de cultivar, aunque necesita mucho trabajo manual, sobre todo para recolectar las hojas maduras, el arbusto es fuerte y resistente a las enfermedades y de larga vida, su procesamiento para obtener cocaína se lleva a cabo principalmente en Colombia y en menor extensión en Ecuador. 44. En nuestro país no se produce esta droga, pero el territorio nacional es utilizado como trampolín para alcanzar su principal mercado. **[30 oct 2024]** **C** 78. Cada etapa que siguen la amapola y marihuana desde su siembra, cultivo y cosecha, hasta su consumo, tiene diferentes características, tanto en las actividades que se realizan, como en las personas que intervienen en ella. En una forma esquemática se han establecido 4 etapas sucesivas de los estupefacientes que son: A. 1a. Etapa. Comprende la siembra, cultivo y cosecha de amapola y marihuana. B. 2a. Etapa. Incluye todas las actividades relacionadas con el proceso que sigue el producto de la siembra, cultivo y cosecha de amapola y marihuana, ya sea para prepararlo y empaquetarlo para su venta y distribución, o bien extraer otros estupefacientes derivados. C. 3a. Etapa. Abarca la adquisición, transportación y tráfico de estupefacientes ya listos para su distribución y suministro. D. 4a. Etapa. Son todas aquellas actividades relacionadas con el consumo de estupefacientes. 79. En cada una de las etapas descritas, actúan diferentes individuos con características culturales y económicas específicas prevalecientes en el medio en que se desenvuelven. **D** 80. En esta etapa, intervienen en la mayoría de los casos los sembradores, los refaccionadores y los compradores: 81. Los sembradores: A. Normalmente son campesinos de la misma región donde se siembran estupefacientes, poseen las características rústicas prevalecientes en los hombres del campo, su cultura es muy escasa, pues en la mayoría de los casos, apenas saben leer. B. Generalmente son inducidos a sembrar estupefacientes por los refaccionadores, quienes saben sus múltiples necesidades y los convencen para que se dediquen por un tiempo a esta actividad, en tanto solucionan sus problemas. C. Una vez convencido, el campesino recibe de manos del refaccionador la semilla del estupefaciente, abastecimientos para él y su familia, así como dinero en efectivo. El mismo refaccionador le aconseja dónde debe sembrar y qué es lo que tiene que decir en caso de ser descubierto o detenido. D. Cuando el campesino siembra y logra obtener la cosecha de cualquiera de los estupefacientes (amapola o marihuana), el mismo refaccionador le indica a quién y cómo debe hacer la entrega del \"producto\". E. Posteriormente a la entrega, se procede a ajustar \"cuentas\", recibiendo el campesino alguna ganancia, pero ha quedado inmiscuido en el ilícito negocio, sin haber solucionado sus problemas totalmente. F. Entre los argumentos más comunes utilizados para convencer a los campesinos que siembren, cultiven y cosechen amapola o marihuana, podemos citar los siguientes: a. La facilidad con que pueden obtener dinero para solucionar todos sus problemas y adquirir maquinaria y herramientas necesarias para sus siembras legales. b. Que no perjudican a nadie. c. Que en caso de ser capturados por la policía o unidades del ejército, serán defendidos por licenciados expertos en solucionar este tipo de problemas. d. Que cuentan con la protección de altas personalidades del gobierno. G. Lo anterior puede explicar la conducta pasiva y serena de los campesinos sembradores cuando son aprehendidos por primera vez, pues ellos cuentan con la certeza de salir libres y cuando se cercioran de que han caído en un grave delito, ya es muy tarde y han dejado a su familia en el desamparo. 82. El sembrador rara vez sale de la pobreza en que vive, en algunas ocasiones llega a tener dinero, pero lo malgasta comprando armas y saliendo a los pueblos a divertirse, siempre con la esperanza de que en la próxima cosecha le va a ir mejor y entonces sí dejará el negocio para dedicarse a cultivar su tierra con productos legales. 83. Los refaccionadores: A. Se les denomina \"refaccionadores\" a aquellos individuos que participan en la siembra, cultivo y cosecha de amapola y marihuana, proporcionando a los sembradores, dirección, asesoramiento y medios económicos y materiales para llevar a cabo su ilícita actividad. B. Los refaccionadores pueden ser locales o foráneos. C. Son refaccionadores locales, aquellos individuos que viven en la misma región donde se llevan a cabo los cultivos penados por la ley, conocen y tienen contactos en las ciudades, ejercen influencia sobre un alto porcentaje de la población del lugar, poseen bienes como casas, terrenos, vehículos, etc., generalmente tienen un buen negocio que les permite vivir con holgura, son atentos con las autoridades y generalmente están dispuestos a prestar ayuda, hacen continuos viajes a las ciudades, que pueden justificar debido a sus negocios o actividad legal. D. Los refaccionadores foráneos son aquellos que viven en un lugar distante y se desplazan a otro para prestar ayuda a los sembradores, generalmente son enviados por otro personaje que vive en las ciudades y a quien sirven incondicionalmente, estos individuos son bastante peligrosos, viven en campamentos alejados de los poblados, están dispuestos a hacer frente a las autoridades cuando se les descubre y trata de aprehender, normalmente son prófugos de la justicia y están ayudando a algún campesino que les debe algún favor especial, al \"señor\" que habita en la ciudad o a ellos; estos eventualmente fungen como capataces en los sembradíos ilícitos. E. Se puede establecer que los refaccionadores foráneos desarrollan estas actividades ilícitas en forma abierta, mientras que los locales las llevan a cabo en forma encubierta. 84. Los refaccionadores son elementos clave en las actividades ilícitas de siembra, cultivo y cosecha de amapola y marihuana, ya que conocen el terreno a la perfección, cuentan con apoyo relativo de la población y además obtienen directa o indirectamente información acerca de las actividades que realizan las autoridades para combatir las drogas, por lo que están en posibilidad de determinar en qué lugar se pueden sembrar los estupefacientes con relativa seguridad, cuándo deben sembrar, en qué lugares deben sembrar plantíos de distracción y cuándo debe darse información a las autoridades acerca de los plantíos de distracción. 85. El refaccionador local no llega a tener en su poder el estupefaciente, él decide quién lo siembra, cultiva, cosecha, transporta y entrega en las ciudades o poblaciones importantes, recibe el dinero cuando estima que no hay posibilidad de ser descubierto; cuando alguna autoridad empieza a sospechar de su conducta y se ve en peligro de ser descubierto, normalmente inicia gestiones para lograr el traslado o relevo de tal autoridad; un sistema muy generalizado para obtener relevo o traslado de autoridades, es señalando indirectamente que estas aceptan dádivas o dinero y una vez logrado lo anterior, inducen al mismo individuo que dio el dinero o la dádiva, a quejarse de la conducta de la autoridad así corrompida. 86. Los compradores eventuales. Ante el aumento de ganancias que se obtienen al comprar directamente el estupefaciente de manos del campesino, muchos narcotraficantes, acuden desde las grandes poblaciones a las áreas rurales con el fin de obtener el estupefaciente sin intermediarios, estos individuos justifican su presencia en las áreas rurales aparentando ser cazadores, compradores de ganado, varilleros, turistas, etc., en la mayoría de las ocasiones llevan vehículos arreglados de tal forma que puedan esconder fácilmente el estupefaciente adquirido. 87. En esta etapa, intervienen en la mayoría de los casos: A. En el proceso de la amapola, los transportadores del estupefaciente de las áreas rurales a los laboratorios y los laboratoristas. B. En el proceso de la marihuana, los empaquetadores de la droga y los transportadores de ella a los pueblos importantes, puertos, etc. 88. El transporte de la goma (opio crudo) a los laboratorios, normalmente se efectúa siguiendo los pasos que a continuación se indican: A. El sembrador transporta la goma del plantío hacia su domicilio o lugar cercano, donde la esconde, informa al refaccionador la cantidad de goma cosechada. B. El refaccionador le indica a quién debe entregar el producto para que sea transportado. C. El transportador recibe, se cerciora de que es la cantidad que debe recibir y la lleva a su domicilio o cercanías, donde la prepara para transportarla: esta preparación consiste generalmente en envasarla herméticamente y ocultarla en otro recipiente, utilizando una gran variedad de medios como latas de manteca, costales de maíz, quesos con la goma en su interior, etc. 89. Una vez preparada la goma para su transporte, la vuelven a esconder en espera del momento propicio para el traslado, este momento puede ser: A. Ausencia de tropas en el área. B. Llegada de un vehículo para el traslado. C. Salida de un camión con bastante gente, a fin de pasar inadvertido. D. Aviso del refaccionador. 90. El transporte de la goma normalmente se lleva a cabo utilizando los siguientes medios: A. Vehículos particulares. B. Vehículos de servicio público. C. Avionetas. D. A pie. E. A caballo. 91. Cuando el transportador efectúa el viaje a pie, a caballo o en vehículo particular, en ocasiones va acompañado por dos o tres individuos armados y dispuestos a hacer resistencia en caso de ser sorprendidos. 92. Cuando efectúa el viaje en vehículos de servicio público, lo normal es que vaya desarmado tratando de pasar inadvertido, lleva numerosos bultos entre los cuales va oculta la \"goma\", es también muy común que se haga acompañar de una mujer y niños. 93. Una vez que la \"goma\" ha llegado a las poblaciones importantes es entregada a un \"contacto\" para que los individuos de las áreas rurales no tengan conocimiento de los lugares donde se encuentran los laboratorios. Este \"contacto\" se encarga de transportar la \"goma\" al laboratorio, que puede estar en la misma población o en otra muy distante, con el objeto de poder trabajar con más seguridad. 94. Cuando la \"goma\" tiene que ser transportada a grandes distancias, el \"contacto\" puede conducirla personalmente o bien por medio de terceras personas para enviarla a otro lugar donde sea menos conocido y poder hacer llegar el \"opio crudo\" a su destino; estas terceras personas abarcan desde el vicioso desesperado, hasta mujeres y hombres ingenuos. 95. Una de las estratagemas más conocidas pero muy efectiva utilizada por estos transgresores, consiste en elegir a una persona de reconocida solvencia moral en el lugar, que tenga que viajar seguido; una vez elegida la persona, se busca obtener relaciones de amistad común, cuando ya se establecieron las relaciones, se investiga cuándo va a viajar, no importa a dónde sea; en el momento de la partida se le hace presente el nuevo conocido y le suplica al viajero que le lleve un \"bultito\" a un pariente o amigo que vive precisamente en el lugar a donde él se dirige y para que no haya muchas molestias, una persona pasará a recoger el encargo. Esta persona recoge el \"bultito\" y lo transporta ya sin peligro al lugar donde se encuentra el laboratorio. 96. En el proceso de la marihuana intervienen los empaquetadores, quienes en la mayoría de los casos son campesinos de la misma región, dirigidos por personas que se van a encargar de sacar la marihuana a lugares más comunicados para ser entregada a otros individuos que la transportarán hacia los pueblos importantes, puertos, etc. 97. Estos individuos se encuentran preparados para hacer resistencia, ya que no es fácil esconder el \"cuerpo del delito\"; sin embargo, establecen un buen servicio de vigilancia para poder huir llevándose la mayor cantidad de estupefaciente posible, en caso de ser descubiertos. 98. Como la marihuana no es fácil de ocultar, debido a su volumen, la transportan utilizando los mismos medios que para la goma. La diferencia es que este transporte lo efectúan normalmente de noche para llegar a las cercanías de los caminos de 1/er. y 2/o. orden en la madrugada y tener tiempo de esconderla. 99. En este lugar pasará un vehículo a recogerla, normalmente un camión de carga o camioneta con capacidad para llevar la mayor cantidad posible de marihuana. 100. En esta etapa se puede considerar que [la mayoría] de los [participantes en esta ilícita actividad] conocen las formas de sortear los \"problemas\" que pudieran presentarse. [Conocen las leyes] de los diferentes [estados y países] en los que actúan, tienen [contacto con los narcotraficantes extranjeros], en su mayoría [son] bien [educados] y, en ocasiones, hasta [profesionistas]. [Viven] con [lujos] y grandes [comodidades], poseen buenos [vehículos], son afectos a la ostentación, saben [disfrazar sus actividades] y tienen bastante personal a sus órdenes. 101. En esta última etapa de los estupefacientes, actúan, desde [\"tratantes de blancas\", hasta el vicioso consumado, o el adolescente víctima del vicio.] 102. Las características de estas personas, [son aquellas del medio en que se desenvuelven]. Puede decirse que en la actualidad [la mayoría de las esferas sociales], han sido [invadidas] en una u otra forma, por las actividades relacionadas [con la drogadicción]. 103. Como quedó establecido, la cocaína no se produce en nuestro país; sin embargo, nuestro territorio es empleado como punto de paso para alcanzar su mercado de consumo. 104. El ingenio del narcotraficante ha desarrollado innumerables procedimientos para el transporte de cocaína. Los [objetos] más comunes han servido para ello utilizando sus interiores. Por ejemplo:\ A. [Muñecos de peluche.] 105. Cuando la cantidad de cocaína u otras drogas por transportar es mayor, suelen utilizarse otros medios como [avionetas, camiones y camionetas con doble fondo], e incluso [embarcaciones acuáticas]. 106. El empleo de avionetas implica el apoyo de [pistas de aterrizaje], generalmente [clandestina]s, ubicadas en [lugares distantes] de centros [de población], con posibilidades de transferir la carga a camionetas o vehículos afines que complementarán el transporte por tierra. 107. Estas pistas clandestinas se han detectado en todo el territorio nacional. Las alejadas de la **[frontera norte]** se han utilizado tanto [para recargar combustible como para transferir la carga]; las cercanas a esta frontera generalmente para la transferencia. 108. Estas consideraciones no descartan la posibilidad del uso de pistas de [aeródromos y aeropuertos] registrados, donde [la nula o escasa vigilancia], así como aspectos de [corrupción, facilitan las operaciones ilícitas del narcotráfico.] 109. Toda profesión tiene sus propios principios, axiomas y leyes, y la militar no constituye una excepción. 110. Los principios empleados en el ámbito militar tienen cambios sustanciales, acordes a la problemática, nutriéndose de las experiencias y adecuándose a la búsqueda de la solución del problema. 111. Sin embargo, los principios de la guerra continúan siendo las normas fundamentales que gobiernan las operaciones militares, desarrolladas a través del tiempo mediante la sistematización de las experiencias adquiridas y el análisis de los éxitos y fracasos obtenidos. 112. Bajo este panorama, se deben adecuar las formas de actuar en contra del narcotráfico. Para efectos de comprensión, el combate al narcotráfico lo podemos conceptuar como una operación de tipo especial, en la que las tropas normalmente tienen una movilidad limitada, firmemente enraizada al apoyo de su unidad y dependiente de un sistema de abastecimiento convencional; en tanto que el narcotraficante puede dispersarse, comerciar y traficar donde más le convenga. 113. En este tipo de operaciones, la información, la iniciativa y la moral de las tropas son conceptos prioritarios, ya que en ellos radica el éxito de la operación. (PUESTOS DE CONTROL MÉXICO) I. **Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.** A. B. C. D. E. F. II. **15. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.** A. B. a. b. c. C. D. E. F. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. III. **Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.** A. a. b. B.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser