Anatomía del Miembro Superior o Torácico PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre la anatomía del miembro superior, incluyendo la descripción de los huesos, sus salientes, y las articulaciones del miembro superior. Se presenta información sobre huesos como la clavícula, la escápula, el húmero, el radio y la ulna, así como de los huesos de la mano.

Full Transcript

ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO: Huesos del Miembro Superior a) Clavícula Localización: Hueso largo ubicado en la parte superior y anterior del tórax, conecta el esternón (medialmente) con la escápula (lateralmente). Salientes óseas principales: o Extr...

ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO: Huesos del Miembro Superior a) Clavícula Localización: Hueso largo ubicado en la parte superior y anterior del tórax, conecta el esternón (medialmente) con la escápula (lateralmente). Salientes óseas principales: o Extremo esternal: Articula con el esternón. o Extremo acromial: Articula con el acromion de la escápula. o Cara superior: Lisa. o Cara inferior: Presenta el surco subclavio y tubérculos como el conoideo (para la inserción de ligamentos). b) Escápula (omóplato) Localización: Hueso plano triangular situado en la parte posterior del tórax, entre la segunda y la séptima costilla. Salientes óseas principales: o Espina de la escápula: Prominencia posterior que divide la cara en fosa supraespinosa e infraespinosa. o Acromion: Saliente lateral que articula con la clavícula. o Apófisis coracoides: Proyección anterior, punto de inserción muscular. o Cavidad glenoidea: Depresión lateral que articula con el húmero. o Borde medial, lateral y superior. o Ángulos: Superior, inferior y lateral. c) Húmero Localización: Hueso largo del brazo, conecta la escápula (proximalmente) con el radio y la ulna (distalmente). Salientes óseas principales: o Cabeza humeral: Proximal, articula con la cavidad glenoidea. o Tubérculo mayor y menor: Inserción muscular. o Surco intertubercular: Para el tendón del bíceps braquial. o Epicóndilo medial y lateral: Salientes distales. o Tróclea y capítulo: Superficies articulares con el cúbito y el radio. o Fosa coronoidea y fosa olecraneana: Depresiones en el extremo distal. d) Radio Localización: Hueso largo del antebrazo, ubicado en la parte lateral (lado del pulgar) entre el codo y la muñeca. Salientes óseas principales: o Cabeza radial: Proximal, articula con el capítulo del húmero y la escotadura radial del cúbito. o Tuberosidad del radio: Inserción del bíceps braquial. o Apófisis estiloides: Extremo distal, palpable lateralmente. e) Ulna (cúbito) Localización: Hueso largo del antebrazo, situado medialmente (lado del meñique) entre el codo y la muñeca. Salientes óseas principales: o Olécranon: Prominencia proximal que forma la punta del codo. o Apófisis coronoides: Proyección anterior, articula con la tróclea del húmero. o Escotadura troclear: Depresión para articular con el húmero. o Apófisis estiloides: Extremo distal. f) Huesos de la mano Localización: La mano incluye tres grupos de huesos: 1. Carpos (muñeca): 8 huesos cortos organizados en dos hileras. 2. Metacarpianos: 5 huesos largos que forman el dorso de la mano. 3. Falanges: Huesos de los dedos (14 en total: 3 por dedo, excepto el pulgar con 2). Huesos del carpo Primera hilera (proximal): De lateral a medial (lado del pulgar al meñique): 1. Escafoides. 2. Semilunar. 3. Piramidal. 4. Pisiforme (sobre el piramidal, palpable). Segunda hilera (distal): De lateral a medial: 1. Trapecio. 2. Trapezoide. 3. Grande. 4. Ganchoso (con el gancho del ganchoso palpable). Articulaciones del Miembro Superior a) Articulación esternoclavicular Tipo: Sinovial de tipo silla de montar (con características funcionales de enartrosis). Estructuras óseas participantes: o Extremo esternal de la clavícula. o Escotadura clavicular del esternón. o Primer cartílago costal. Movimientos: o Elevación y depresión. o Protracción y retracción. o Rotación. Principales ligamentos: o Ligamento esternoclavicular anterior y posterior: Refuerzan la cápsula articular. o Ligamento interclavicular: Une ambas clavículas. o Ligamento costoclavicular: Fija la clavícula al primer cartílago costal. b) Articulación glenohumeral (humeral, del hombro o escapulohumeral) Tipo: Sinovial de tipo enartrosis. Estructuras óseas participantes: o Cabeza del húmero. o Cavidad glenoidea de la escápula. o Rodete glenoideo (amplía la cavidad glenoidea). Movimientos: o Flexión y extensión. o Abducción y aducción. o Rotación interna y externa. o Circunducción. Principales ligamentos: o Ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior): Refuerzan la cápsula anterior. o Ligamento coracohumeral: Desde la apófisis coracoides a la cabeza del húmero. o Ligamento coracoacromial: Forma un arco protector sobre la cabeza del húmero. o Ligamento transverso del húmero: Mantiene el tendón del bíceps braquial en el surco intertubercular. c) Articulación cubital (del codo) Tipo: Sinovial de tipo gínglimo (bisagra). Estructuras óseas participantes: o Tróclea del húmero con la escotadura troclear del cúbito. o Cabeza del radio con el capítulo del húmero. o Escotadura radial del cúbito con la circunferencia articular del radio. Movimientos: o Flexión y extensión (principalmente). o Supinación y pronación (gracias a las articulaciones radiocubitales). Principales ligamentos: o Ligamento colateral radial: Refuerza lateralmente. o Ligamento colateral cubital: Refuerza medialmente. o Ligamento anular del radio: Rodea la cabeza del radio y lo mantiene en su posición. d) Articulación radiocarpiana (de la muñeca) Tipo: Sinovial de tipo elipsoidea. Estructuras óseas participantes: o Extremo distal del radio. o Disco articular del cúbito. o Primera hilera de huesos del carpo (escafoides, semilunar y piramidal). Movimientos: o Flexión y extensión. o Abducción (inclinación radial) y aducción (inclinación cubital). o Circunducción. Principales ligamentos: o Ligamentos radiocarpianos (palmar y dorsal): Fijan el radio a los carpos. o Ligamento cubitocarpiano: Fija el cúbito a los carpos. o Ligamentos colaterales radial y cubital: Estabilizan lateralmente. e) Articulaciones de la mano Articulaciones intercarpianas Tipo: Sinoviales planas. Estructuras óseas participantes: Huesos del carpo entre sí. Movimientos: Pequeños deslizamientos. Articulación carpometacarpiana del pulgar Tipo: Sinovial de tipo silla de montar. Estructuras óseas participantes: Trapecio y primer metacarpiano. Movimientos: o Flexión y extensión. o Abducción y aducción. o Oposición. Articulaciones carpometacarpianas (2-5) Tipo: Sinoviales planas. Estructuras óseas participantes: Segunda a quinta fila de carpos con los metacarpianos correspondientes. Movimientos: Mínimos deslizamientos. Articulaciones metacarpofalángicas Tipo: Sinoviales elipsoideas. Estructuras óseas participantes: Cabezas de los metacarpianos con las bases de las falanges proximales. Movimientos: o Flexión y extensión. o Abducción y aducción. o Circunducción. Articulaciones interfalángicas Tipo: Sinoviales de tipo gínglimo. Estructuras óseas participantes: Cabeza de una falange con la base de la falange distal. Movimientos: Flexión y extensión. Principales ligamentos en la mano: o Ligamentos colaterales: En las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. o Ligamentos palmares: Refuerzan las caras anteriores. o Ligamentos transversos profundos: Unen las cabezas de los metacarpianos (2-5). Músculos del Miembro Superior 1. Hombro Deltoides Origen: Clavícula (tercio lateral), acromion y espina de la escápula. Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero. Inervación: Nervio axilar (C5, C6). Función: o Abducción del brazo (principal). o Porción anterior: Flexión y rotación interna. o Porción posterior: Extensión y rotación externa. Subescapular Origen: Fosa subescapular de la escápula. Inserción: Tubérculo menor del húmero. Inervación: Nervios subescapulares superior e inferior (C5, C6). Función: Rotación interna del brazo. Redondo mayor Origen: Ángulo inferior y borde lateral de la escápula. Inserción: Cresta del tubérculo menor del húmero. Inervación: Nervio subescapular inferior (C5, C6). Función: Extensión, aducción y rotación interna del brazo. Redondo menor Origen: Borde lateral de la escápula. Inserción: Tubérculo mayor del húmero (carilla inferior). Inervación: Nervio axilar (C5, C6). Función: Rotación externa del brazo. Supraespinoso Origen: Fosa supraespinosa de la escápula. Inserción: Tubérculo mayor del húmero (carilla superior). Inervación: Nervio supraescapular (C5, C6). Función: Abducción del brazo (primeros 15°) y estabilización de la articulación glenohumeral. Infraespinoso Origen: Fosa infraespinosa de la escápula. Inserción: Tubérculo mayor del húmero (carilla media). Inervación: Nervio supraescapular (C5, C6). Función: Rotación externa del brazo y estabilización de la articulación glenohumeral. 2. Brazo Bíceps braquial Origen: o Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escápula. o Cabeza corta: Apófisis coracoides. Inserción: Tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital. Inervación: Nervio musculocutáneo (C5, C6). Función: Flexión del codo, supinación del antebrazo y asistencia en la flexión del hombro. Braquial (anterior) Origen: Mitad distal de la cara anterior del húmero. Inserción: Tuberosidad del cúbito. Inervación: Nervio musculocutáneo (C5, C6). Función: Flexión del codo (principal flexor). Coracobraquial Origen: Apófisis coracoides de la escápula. Inserción: Mitad medial de la diáfisis del húmero. Inervación: Nervio musculocutáneo (C5, C6). Función: Flexión y aducción del brazo. Tríceps braquial Origen: o Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula. o Cabeza lateral: Cara posterior del húmero (superior al surco radial). o Cabeza medial: Cara posterior del húmero (inferior al surco radial). Inserción: Olécranon del cúbito. Inervación: Nervio radial (C6-C8). Función: Extensión del codo y ayuda en la extensión del hombro (cabeza larga). 3. Antebrazo Pronador redondo Origen: o Cabeza humeral: Epicóndilo medial del húmero. o Cabeza cubital: Apófisis coronoides del cúbito. Inserción: Tercio medio de la cara lateral del radio. Inervación: Nervio mediano (C6, C7). Función: Pronación del antebrazo y ligera flexión del codo. Flexor radial del carpo (palmar mayor) Origen: Epicóndilo medial del húmero. Inserción: Base del segundo y tercer metacarpiano. Inervación: Nervio mediano (C6, C7). Función: Flexión y abducción de la muñeca. Palmar largo (palmar menor) Origen: Epicóndilo medial del húmero. Inserción: Aponeurosis palmar. Inervación: Nervio mediano (C7, C8). Función: Flexión de la muñeca y tensión de la aponeurosis palmar. Pronador cuadrado Origen: Cara anterior del cúbito (tercio distal). Inserción: Cara anterior del radio (tercio distal). Inervación: Nervio mediano (rama interósea anterior, C8, T1). Función: Pronación del antebrazo. 4. Manguito de los rotadores Los músculos del manguito de los rotadores estabilizan la articulación glenohumeral y permiten movimientos específicos del hombro: 1. Supraespinoso: Abducción inicial del brazo. 2. Infraespinoso: Rotación externa del brazo. 3. Redondo menor: Rotación externa del brazo. 4. Subescapular: Rotación interna del brazo. Todos estos músculos estabilizan la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea. 4. Disposición general de los músculos de la mano Los músculos de la mano se dividen en intrínsecos (origen e inserción en la mano) y extrínsecos (origen en el antebrazo y terminación en la mano). A. Región tenar (base del pulgar): 1. Abductor corto del pulgar: Abduce el pulgar. 2. Flexor corto del pulgar: Flexiona la falange proximal del pulgar. 3. Oponente del pulgar: Permite la oposición del pulgar. 4. Aductor del pulgar: Aducción del pulgar. B. Región hipotenar (base del meñique): 1. Abductor del meñique: Abduce el meñique. 2. Flexor corto del meñique: Flexiona la falange proximal del meñique. 3. Oponente del meñique: Permite oposición del meñique. 4. Palmar corto: Tensa la piel de la palma. C. Región media (palmar): 1. Lumbricales (4 músculos): Flexionan las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las interfalángicas. 2. Interóseos dorsales (4): Abducción de los dedos (excepto el pulgar). 3. Interóseos palmares (3): Aducción de los dedos hacia el eje medio. 5. Fosa axilar La fosa axilar es una estructura piramidal localizada en la unión entre el tórax y el brazo. Paredes: Anterior: Músculos pectoral mayor y menor. Posterior: Músculos subescapular, redondo mayor y dorsal ancho. Medial: Serrato anterior y costillas 1-4. Lateral: Surco intertubercular del húmero (también llamado corredera bicipital). Contenido: Vasos sanguíneos: o Arteria axilar y sus ramas. o Vena axilar y tributarias. Nervios: Plexo braquial (cordones y ramas terminales). Linfáticos: Ganglios axilares. Músculo: Cabeza corta del bíceps braquial y coracobraquial. 6. Fosa cubital La fosa cubital es una depresión triangular situada en la cara anterior del codo. Límites: Superior (base): Línea imaginaria entre los epicóndilos del húmero. Lateral: Músculo braquiorradial. Medial: Músculo pronador redondo. Suelo: Músculo braquial (superior) y supinador (inferior). Techo: Fascia braquial y aponeurosis bicipital. Contenido (de lateral a medial): 1. Tendón del bíceps braquial. 2. Arteria braquial (y su bifurcación en arterias radial y cubital). 3. Nervio mediano. 4. Nervio radial (ramos superficial y profundo). 7. Túnel del carpo El túnel del carpo es un paso osteofibroso situado en la cara anterior de la muñeca, a través del cual pasan estructuras tendinosas y nerviosas. Formación: Techo: Retináculo flexor (ligamento transverso del carpo). Suelo y paredes: Huesos del carpo (escafoides, trapecio, pisiforme y ganchoso). Elementos que atraviesan el túnel del carpo: 1. Nervio mediano. 2. Tendones flexores: o Flexor superficial de los dedos (4 tendones). o Flexor profundo de los dedos (4 tendones). o Flexor largo del pulgar (1 tendón). Clínica: El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro del túnel, generando dolor, parestesias y debilidad en la mano. 8.-Angiología del Miembro Superior: a) Arteria Axilar Origen: Continuación de la arteria subclavia, comienza en el borde lateral de la primera costilla. Trayecto: Pasa a través de la fosa axilar, rodeada por el plexo braquial, y termina en el borde inferior del músculo redondo mayor, donde se convierte en la arteria braquial. Ramas principales: 1. Arteria torácica superior. 2. Arteria toracoacromial. 3. Arteria torácica lateral. 4. Arteria subescapular. 5. Arterias circunflejas humerales anterior y posterior. b) Arteria Braquial (Humeral) Origen: Continuación de la arteria axilar, comienza en el borde inferior del músculo redondo mayor. Trayecto: Desciende por la cara medial del brazo, acompañada por el nervio mediano. Termina en la fosa cubital, donde se bifurca en arterias radial y cubital. Ramas principales: 1. Arteria braquial profunda (irriga el compartimento posterior del brazo). 2. Arterias colaterales ulnares superior e inferior. c) Arteria Radial Origen: Rama lateral de la arteria braquial, a nivel de la fosa cubital. Trayecto: Desciende por la cara lateral del antebrazo, acompañada por el nervio radial superficial. Cruza la tabaquera anatómica y se introduce en la mano, contribuyendo al arco palmar profundo. Ramas principales: 1. Arterias recurrente radial. 2. Ramas musculares. 3. Rama palmar superficial. 4. Rama dorsal del carpo. d) Arteria Cubital Origen: Rama medial de la arteria braquial, a nivel de la fosa cubital. Trayecto: Desciende por la cara medial del antebrazo, acompañada por el nervio cubital. Pasa por el canal de Guyón y entra en la mano, contribuyendo al arco palmar superficial. Ramas principales: 1. Arterias recurrente cubital anterior y posterior. 2. Arteria interósea común (se divide en interósea anterior y posterior). 3. Rama dorsal del carpo. 4. Rama palmar profunda. e) Arco Palmar Superficial Formación: o Principalmente por la arteria cubital. o Se anastomosa con la rama palmar superficial de la arteria radial. Localización: Situado superficial a los tendones flexores de los dedos y profundo a la aponeurosis palmar. Ramas: Arterias digitales palmares comunes, que se dividen en arterias digitales palmares propias para los dedos. f) Arco Palmar Profundo Formación: o Principalmente por la arteria radial. o Se anastomosa con la rama palmar profunda de la arteria cubital. Localización: Profundo a los tendones flexores y al nivel de las bases de los metacarpianos. Ramas: Arterias metacarpianas palmares, que se unen a las arterias digitales. g) Vena Cefálica Origen: Red venosa dorsal de la mano (en el lado radial). Trayecto: o Asciende por la cara lateral del antebrazo y brazo. o Cruza el surco deltopectoral. o Drena en la vena axilar a nivel del triángulo deltopectoral. h) Vena Basílica Origen: Red venosa dorsal de la mano (en el lado cubital). Trayecto: o Asciende por la cara medial del antebrazo y brazo. o Se une a las venas braquiales, formando la vena axilar. 9.-Plexo braquial: Formación. El plexo braquial es una red nerviosa formada por las raíces anteriores de los nervios espinales de los niveles C5, C6, C7, C8 y T1. Organización estructural (de proximal a distal): 1. Raíces: C5-T1. 2. Troncos: o Superior (C5 y C6). o Medio (C7). o Inferior (C8 y T1). 3. Divisiones: Cada tronco se divide en anterior y posterior. 4. Fascículos (formados por las divisiones): o Fascículo lateral: Divisiones anteriores de los troncos superior y medio. o Fascículo medial: División anterior del tronco inferior. o Fascículo posterior: Divisiones posteriores de los tres troncos. b) Localización Región cervical y axilar. Se extiende desde el cuello hasta la axila, pasando entre los músculos escalenos (anterior y medio) y por detrás de la clavícula. Está en íntima relación con la arteria subclavia en el cuello y la arteria axilar en la axila. c) Ramas Terminales y Músculos Inervados 1. Nervio musculocutáneo (C5-C7): o Origen: Fascículo lateral. o Músculos inervados: ▪ Coracobraquial. ▪ Bíceps braquial. ▪ Braquial anterior. o Función: Flexión del codo y supinación del antebrazo. 2. Nervio axilar (C5-C6): o Origen: Fascículo posterior. o Músculos inervados: ▪ Deltoides. ▪ Redondo menor. o Función: Abducción del brazo y rotación externa. 3. Nervio radial (C5-T1): o Origen: Fascículo posterior. ▪ Músculos inervados: compartimento posterior del brazo y antebrazo (tríceps braquial, extensores de la muñeca y dedos). o Función: Extensión del codo, muñeca y dedos; supinación del antebrazo. 4. Nervio mediano (C5-T1): o Origen: Fascículos lateral y medial. o Músculos inervados: ▪ Compartimento anterior del antebrazo (excepto flexor ulnar del carpo y mitad medial del flexor profundo de los dedos). ▪ Región tenar (abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar, oponente del pulgar). ▪ Lumbricales 1 y 2. o Función: Flexión de la muñeca, oposición del pulgar, pronación. 5. Nervio cubital (C8-T1): o Origen: Fascículo medial. o Músculos inervados: ▪ Flexor ulnar del carpo. ▪ Mitad medial del flexor profundo de los dedos. ▪ Región hipotenar. ▪ Interóseos dorsales y palmares. ▪ Lumbricales 3 y 4. ▪ Aductor del pulgar. o Función: Flexión de la muñeca y dedos; movimientos finos de la mano (aducción y abducción de los dedos). ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR O PÉLVICO: Huesos del Miembro Inferior a) Coxal (Iliaco) Localización: Forma parte de la pelvis, conecta el esqueleto axial con el miembro inferior. Partes: 1. Ílion: Porción superior y más grande del coxal. ▪ Salientes óseas principales: ▪ Cresta ilíaca. ▪ Espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y anteroinferior (EIAI). ▪ Espina ilíaca posterosuperior y posteroinferior. ▪ Función: Inserción muscular (abdomen y muslo). 2. Isquion: Porción posteroinferior. ▪ Salientes óseas principales: ▪ Tuberosidad isquiática (soporte al sentarse). ▪ Espina ciática (separa las escotaduras ciáticas mayor y menor). 3. Pubis: Porción anteroinferior. ▪ Salientes óseas principales: ▪ Sínfisis púbica. ▪ Rama superior e inferior del pubis. ▪ Tubérculo púbico. b) Fémur Localización: Hueso del muslo, el más largo y fuerte del cuerpo. Salientes óseas principales: 1. Extremo proximal: ▪ Cabeza femoral: Articula con el acetábulo. ▪ Cuello femoral: Une la cabeza al cuerpo. ▪ Trocánter mayor: Inserción muscular. ▪ Trocánter menor: Inserción del músculo iliopsoas. 2. Diáfisis (cuerpo): ▪ Línea áspera: Inserción muscular (músculos aductores). 3. Extremo distal: ▪ Cóndilos medial y lateral: Articulan con la tibia. ▪ Epicóndilos medial y lateral: Inserción de ligamentos. ▪ Fosa intercondílea: Inserción de ligamentos cruzados. c) Patela (Rótula) Localización: Hueso sesamoideo, situado en el tendón del músculo cuádriceps femoral, en la cara anterior de la rodilla. Salientes óseas principales: o Base: Parte superior, inserción del tendón del cuádriceps. o Vértice: Parte inferior, inserción del ligamento patelar. o Cara articular: Superficie posterior que articula con el fémur. d) Tibia Localización: Hueso medial de la pierna, soporta la mayor parte del peso corporal. Salientes óseas principales: 1. Extremo proximal: ▪ Cóndilos medial y lateral: Articulan con los cóndilos femorales. ▪ Eminencia intercondílea: Inserción de los ligamentos cruzados. ▪ Tuberosidad tibial: Inserción del ligamento patelar. 2. Diáfisis (cuerpo): ▪ Borde anterior: Prominente, palpable. ▪ Cara medial: Subcutánea, palpable. 3. Extremo distal: ▪ Maleolo medial: Forma parte de la articulación del tobillo. e) Peroné (Fíbula) Localización: Hueso lateral y más delgado de la pierna, no soporta peso. Salientes óseas principales: 1. Extremo proximal: ▪ Cabeza del peroné: Articula con la tibia. 2. Diáfisis: ▪ Borde interóseo: Inserción de la membrana interósea. 3. Extremo distal: ▪ Maleolo lateral: Forma parte del tobillo, estabiliza la articulación. f) Huesos del Pie Tarsos (7 huesos): Localización: Región posterior del pie (tarso). Huesos principales: 1. Calcáneo: Forma el talón, inserción del tendón de Aquiles. 2. Astrágalo (talus): Articula con la tibia y el peroné, transmite peso. 3. Navicular: Medial, entre el talus y los cuneiformes. 4. Cuboides: Lateral, articula con el calcáneo. 5. Cuneiformes (medial, intermedio y lateral): Forman la parte medial del arco del pie. Metatarsianos (5 huesos): Localización: Parte media del pie, numerados del 1 (medial) al 5 (lateral). Salientes principales: o Cabeza: Articula con las falanges. o Base: Articula con los tarsos. Falanges (14 huesos): Localización: Dedos del pie. Distribución: o 3 falanges por dedo (proximal, media y distal), excepto el dedo gordo, que tiene 2 (proximal y distal). Articulaciones del Miembro Inferior b) Articulación Coxal, de la Cadera o Coxofemoral Estructuras óseas participantes: o Acetábulo del hueso coxal. o Cabeza del fémur. Movimientos que realiza: o Flexión y extensión. o Abducción y aducción. o Rotación medial y lateral. o Circunducción (combinación de los movimientos anteriores). Principales ligamentos: 1. Ligamento iliofemoral: Muy fuerte, limita la hiperextensión. 2. Ligamento pubofemoral: Refuerza la parte anterior e inferior, limita la abducción excesiva. 3. Ligamento isquiofemoral: Refuerza la parte posterior, limita la rotación medial. 4. Ligamento de la cabeza del fémur: Contiene un vaso sanguíneo importante para la cabeza femoral. 5. Ligamento transverso del acetábulo: Completa el anillo del acetábulo. c) Articulación de la Rodilla Estructuras óseas participantes: o Cóndilos femorales (medial y lateral). o Cóndilos tibiales (medial y lateral). o Patela (articula con la tróclea femoral). Movimientos que realiza: o Flexión y extensión. o Rotación medial y lateral (cuando la rodilla está flexionada). Principales ligamentos: 1. Ligamento colateral tibial (medial): Refuerza el lado medial. 2. Ligamento colateral fibular (lateral): Refuerza el lado lateral. 3. Ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP): Mantienen la estabilidad anteroposterior. 4. Ligamento rotuliano: Continuación del tendón del cuádriceps. 5. Ligamentos meniscofemorales: Conectan los meniscos a los cóndilos femorales. 6. Ligamento poplíteo oblicuo y arqueado: Refuerzan la cápsula articular posterior. d) Articulación Talocrural o del Tobillo Estructuras óseas participantes: o Extremo distal de la tibia (forma el techo de la mortaja). o Extremo distal del peroné (maleolo lateral). o Astrágalo (talus). Movimientos que realiza: o Flexión dorsal (dorsiflexión). o Flexión plantar (plantiflexión). Principales ligamentos: 1. Ligamento colateral medial (deltoideo): Estabiliza el lado medial. ▪ Porciones: tibionavicular, tibiocalcánea, tibiotalar anterior y posterior. 2. Ligamento colateral lateral: Estabiliza el lado lateral. ▪ Porciones: talofibular anterior, talofibular posterior y calcaneofibular. e) Articulaciones del Pie 1. Subtalar (talocalcánea) Estructuras participantes: Astrágalo y calcáneo. Movimientos: o Inversión. o Eversión. 2. Transversa del tarso (Chopart) Estructuras participantes: o Astrágalo y navicular (articulación talonavicular). o Calcáneo y cuboides (articulación calcaneocuboidea). Movimientos: Inversión y eversión. 3. Tarsometatarsianas (articulaciones de Lisfranc) Estructuras participantes: o Bases de los metatarsianos. o Huesos cuneiformes y cuboides. Movimientos: Movimientos mínimos, estabilidad del arco del pie. 4. Metatarsofalángicas Estructuras participantes: Cabezas de los metatarsianos y bases de las falanges proximales. Movimientos: o Flexión y extensión. o Abducción y aducción. 5. Interfalángicas Estructuras participantes: Falanges proximales, medias y distales. Movimientos: Flexión y extensión. Principales ligamentos del pie: 1. Ligamento calcaneonavicular plantar (resorte): Mantiene el arco medial. 2. Ligamento plantar largo: Refuerza el arco longitudinal. 3. Ligamentos colaterales: En las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas. Aquí tienes una lista con los músculos organizados por regiones y las características solicitadas: origen, inserción, inervación y función. Te proporcionaré un resumen de cada músculo y podríamos expandirlo si necesitas detalles específicos. Región Glútea 1. Glúteo máximo o mayor o Origen: Cara posterior del ilion, sacro, cóccix y ligamento sacrotuberoso. o Inserción: Tracto iliotibial y tuberosidad glútea del fémur. o Inervación: Nervio glúteo inferior (L5, S1, S2). o Función: Extensión y rotación lateral del muslo. 2. Glúteo medio o Origen: Cara externa del ilion, entre las líneas glúteas anterior y posterior. o Inserción: Cara lateral del trocánter mayor del fémur. o Inervación: Nervio glúteo superior (L4, L5, S1). o Función: Abducción y estabilización pélvica. 3. Glúteo mínimo o menor o Origen: Cara externa del ilion, entre las líneas glúteas anterior e inferior. o Inserción: Cara anterior del trocánter mayor. o Inervación: Nervio glúteo superior (L4, L5, S1). o Función: Abducción y rotación medial del muslo. 4. Piriforme o Origen: Cara anterior del sacro. o Inserción: Borde superior del trocánter mayor. o Inervación: Nervio del piriforme (S1, S2). o Función: Rotación lateral y abducción del muslo. 5. Gemelo superior o Origen: Espina isquiática. o Inserción: Tendón del obturador interno. o Inervación: Nervio del obturador interno (L5, S1). o Función: Rotación lateral del muslo. 6. Gemelo inferior o Origen: Tuberosidad isquiática. o Inserción: Tendón del obturador interno. o Inervación: Nervio del cuadrado femoral (L5, S1). o Función: Rotación lateral del muslo. 7. Obturador interno o Origen: Cara interna de la membrana obturatriz y hueso circundante. o Inserción: Fosa trocantérica del fémur. o Inervación: Nervio del obturador interno (L5, S1). o Función: Rotación lateral del muslo. 8. Obturador externo o Origen: Cara externa de la membrana obturatriz. o Inserción: Fosa trocantérica del fémur. o Inervación: Nervio obturador (L3, L4). o Función: Rotación lateral del muslo. 9. Tensor de la fascia lata o Origen: Espina ilíaca anterosuperior y cresta ilíaca. o Inserción: Tracto iliotibial. o Inervación: Nervio glúteo superior (L4, L5, S1). o Función: Estabilización pélvica y tensión de la fascia lata. Muslo 1. Cuadríceps femoral o Origen: Diferente para sus 4 porciones: ▪ Recto femoral: Espina ilíaca anteroinferior. ▪ Vasto lateral, medial y intermedio: Línea áspera del fémur. o Inserción: Tendón común en la rótula y tuberosidad tibial. o Inervación: Nervio femoral (L2, L3, L4). o Función: Extensión de la rodilla y flexión del muslo. 2. Sartorio o Origen: Espina ilíaca anterosuperior. o Inserción: Cara medial de la tibia (pata de ganso). o Inervación: Nervio femoral (L2, L3). o Función: Flexión, abducción y rotación lateral del muslo. 3. Grácil o Origen: Rama inferior del pubis. o Inserción: Cara medial de la tibia (pata de ganso). o Inervación: Nervio obturador (L2, L3). o Función: Aducción del muslo y flexión de la rodilla. 4. Aductores (corto, largo y magno) o Origen: Pubis y rama isquiática. o Inserción: Línea áspera del fémur (diferente porción según el músculo). o Inervación: Nervio obturador (L2, L3, L4). o Función: Aducción del muslo. 5. Bíceps femoral o Origen: Cabeza larga en la tuberosidad isquiática; cabeza corta en la línea áspera. o Inserción: Cabeza del peroné. o Inervación: Nervio ciático (L5, S1, S2). o Función: Flexión de la rodilla y extensión del muslo. 6. Semitendinoso y Semimembranoso o Origen: Tuberosidad isquiática. o Inserción: Cara medial de la tibia (semitendinoso) y cóndilo medial (semimembranoso). o Inervación: Nervio ciático (L5, S1, S2). o Función: Extensión del muslo y flexión de la rodilla. 7. Pectíneo o Origen: Cresta pectínea del pubis. o Inserción: Línea pectínea del fémur. o Inervación: Nervio femoral y obturador (L2, L3). o Función: Aducción y flexión del muslo. Pierna 1. Tibial anterior o Origen: Cara lateral de la tibia y membrana interósea. o Inserción: Hueso cuneiforme medial y base del primer metatarsiano. o Inervación: Nervio peroneo profundo (L4, L5). o Función: Dorsiflexión e inversión del pie. 2. Gastrocnemios (gemelos) o Origen: Cóndilos femorales medial y lateral. o Inserción: Tendón calcáneo (de Aquiles). o Inervación: Nervio tibial (S1, S2). o Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla. 3. Sóleo o Origen: Cara posterior de la tibia y peroné. o Inserción: Tendón calcáneo. o Inervación: Nervio tibial (S1, S2). o Función: Flexión plantar. 4. Tibial posterior o Origen: Membrana interósea y cara posterior de la tibia y peroné. o Inserción: Navicular, cuneiformes y metatarsianos. o Inervación: Nervio tibial (L4, L5). o Función: Inversión y flexión plantar del pie. 5. Flexores largos (dedos y dedo grueso) o Origen: Cara posterior de la tibia y peroné. o Inserción: Falanges distales. o Inervación: Nervio tibial (L5, S1, S2). o Función: Flexión de los dedos y del dedo grueso. 5. Disposición general de los músculos del pie Región dorsal: o Extensor corto de los dedos: Ayuda en la extensión de los 4 dedos mediales. o Extensor corto del dedo grueso: Extiende la falange proximal del primer dedo. Región plantar (se divide en 4 capas): 1. Primera capa: ▪ Abductor del dedo gordo. ▪ Abductor del quinto dedo. ▪ Flexor corto de los dedos. 2. Segunda capa: ▪ Lumbricales. ▪ Músculo cuadrado plantar. 3. Tercera capa: ▪ Flexor corto del dedo gordo. ▪ Flexor corto del quinto dedo. ▪ Aductor del dedo gordo. 4. Cuarta capa: ▪ Interóseos dorsales y plantares (responsables de la abducción y aducción de los dedos). 6. Trígono femoral (Triángulo de Scarpa) a) Localización: Región anterosuperior del muslo, inferior al ligamento inguinal. b) Límites: Base superior: Ligamento inguinal. Límite lateral: Borde medial del sartorio. Límite medial: Borde medial del aductor largo. Suelo: Músculos iliopsoas (lateralmente) y pectíneo (medialmente). Techo: Fascia lata. c) Contenido (de lateral a medial): Nervio femoral. Arteria femoral. Vena femoral. Nódulos linfáticos inguinales profundos. 7. Fosa poplítea a) Localización: Región posterior de la rodilla. b) Límites: Súperolateral: Bíceps femoral. Súperomedial: Semimembranoso y semitendinoso. Inferolateral: Cabeza lateral del gastrocnemio. Inferomedial: Cabeza medial del gastrocnemio. c) Contenido (de superficial a profundo): Nervio tibial y nervio peroneo común. Vena poplítea. Arteria poplítea. Vasos y nódulos linfáticos poplíteos. 8. Angiología del miembro inferior a) Arteria femoral: Origen: Continuación de la arteria ilíaca externa. Trayecto: Discurre a través del triángulo femoral y el conducto aductor, convirtiéndose en la arteria poplítea. Ramas: Arterias circunflejas femorales, arteria profunda del muslo, ramas cutáneas. b) Arteria poplítea: Origen: Continuación de la arteria femoral tras atravesar el hiato aductor. Trayecto: Corre a través de la fosa poplítea. Ramas: Arterias geniculares, termina dividiéndose en arterias tibial anterior y posterior. c) Arteria tibial anterior: Origen: Rama de la arteria poplítea. Trayecto: Discurre anterior al septo interóseo, entre la tibia y el peroné, hacia el dorso del pie, donde se convierte en la arteria dorsal del pie. Ramas: Arterias maleolares anterior lateral y medial. d) Arteria tibial posterior: Origen: Rama terminal de la arteria poplítea. Trayecto: Corre por la región posterior de la pierna, detrás del maléolo medial, hacia la planta del pie, formando las arterias plantares. Ramas: Arterias peronea, maleolares mediales y plantares. e) Arteria peronea: Origen: Rama de la arteria tibial posterior. Trayecto: Discurre lateralmente por la región posterior de la pierna, hacia el maléolo lateral. Ramas: Arterias perforantes y ramas maleolares laterales. f) Arco plantar: Origen: Anastomosis de las arterias plantares lateral y medial. Trayecto: Se ubica en la profundidad de la planta del pie. Ramas: Arterias metatarsianas y digitales. g) Vena safena magna (interna): Origen: Unión de venas del dorso del pie (arco venoso dorsal). Trayecto: Sube por el lado medial de la pierna y muslo, drenando en la vena femoral. Drenaje: Vena femoral. h) Vena safena parva (externa): Origen: Unión de venas del arco venoso dorsal en el dorso del pie. Trayecto: Corre por la cara posterior de la pierna, drenando en la vena poplítea. Drenaje: Vena poplítea. 9. Plexo Lumbosacro a) Formación: Plexo lumbar: Ramos anteriores de L1-L4. Plexo sacro: Ramos anteriores de L4-S4. b) Localización: El plexo lumbar está ubicado en el grosor del músculo psoas mayor. El plexo sacro se encuentra en la cara anterior del músculo piriforme. c) Ramas terminales y músculos inervados: 1. Plexo lumbar: o Nervio femoral: Inerva el cuádriceps, sartorio, pectíneo. o Nervio obturador: Inerva los aductores, grácil. o Nervio iliohipogástrico e ilioinguinal: Inervan músculos de la pared abdominal. 2. Plexo sacro: o Nervio ciático: Inerva isquiotibiales y músculos de la pierna y pie. o Nervio glúteo superior: Inerva glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata. o Nervio glúteo inferior: Inerva glúteo mayor. o Nervios pudendos: Inervan músculos del periné.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser