El Contexto General Hospitalario - Cátedra de Enfermería
Document Details

Uploaded by SpellboundJasper5832
Universidad Nacional de Córdoba
Graciela Muratore
Tags
Summary
Este documento, elaborado por la Cátedra de Enfermería del Adulto y del Anciano II, explora el contexto general hospitalario en Argentina, incluyendo la cultura organizacional, las normas y las pautas de la institución. El material está enfocado en el estudio y la investigación dentro del ámbito de enfermería, particularmente para estudiantes. Explora de forma extensa la organización y el funcionamiento de los hospitales.
Full Transcript
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO, LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN, NORMAS Y PAUTAS PROPIAS DE LA INSTITUCIÓN UBICACIÓN: EJ...
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO, LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN, NORMAS Y PAUTAS PROPIAS DE LA INSTITUCIÓN UBICACIÓN: EJE TEMATICO Nº 1: “LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y EL ADULTO MAYOR EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD” Contenido 1.1: “El contexto general hospitalario, la cultura de la organización, normas y pautas propias de la institución” EJES TRANSVERSALES: Hospital- cuidados- cuidados de Enfermeria CONTENIDOS PREVIOS: La inserción de los adultos y ancianos en el sistema de salud en Argentina. Perfil epidemiológico de salud del colectivo de adultos y ancianos. OBJETIVO GENERAL Identificar el contexto general de las instituciones de salud de nuestro país a través del marco teórico y de la investigación en los diferentes ámbitos de atención a las personas adulta y adultas mayores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir los conceptos de hospital dentro del contexto sanitario de nuestro país. Analizar la historia de los hospitales en el contexto mundial y regional. Comparar los diferentes niveles de atención a los adultos y adultos mayores de nuestro país. Distinguir los objetivos de un hospital dentro del contexto de salud de nuestro país. Definir las diferentes funciones del sistema hospitalario argentino. Explicar las diversas organizaciones que presenta el hospital. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 1 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO INDICE INTRODUCCION............................................................................................................ 3 EL HOSPITAL................................................................................................................. 4 ¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO “HOSPITAL”?........................................................... 5 ANTECEDENTES DE LOS HOSPITALES................................................................................ 5 LA CULTURA HOSPITALARIA......................................................................................... 8 ¿QUÉ ES LA CULTURA ORGANIZACIONAL?.................................................................................... 9 PERFIL CULTURAL DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD....................................................................... 9 MISIONES DEL HOSPITAL.............................................................................................11 TIPOS DE HOSPITALES SEGÚN SU FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN.......................................11 TIPOS DE SERVICIOS.............................................................................................................. 12 NIVELES DE COMPLEJIDAD...................................................................................................... 13 PERFILES............................................................................................................................. 13 FUNCIONES DEL HOSPITAL...........................................................................................14 CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES...................................................................................14 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO..........................................................................15 RECURSOS HUMANOS EN SALUD............................................................................................. 15 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN LINEAL Y DEPARTAMENTAL.............................................................. 16 ¿Y CÓMO SE ORGANIZAN LOS DISTINTOS TIPOS DE HOSPITALES?.................................................... 16 ¿Sabías que…?............................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................17 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 2 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO INTRODUCCION El entorno en el que está inmerso el sistema de salud ha cambiado considerablemente debido a factores que adquieren cada vez más fuerza y protagonismo en la planificación de las organizaciones y recursos cuyo principal objetivo es mejorar la salud de la población. Argentina cuenta con un sistema de salud complejo y fragmentado, situación que genera no solo inequidades en el acceso, sino que favorece un desempeño por debajo de su potencial. Sin una reforma de largo alcance, con un sistema fragmentado y con inequidades marcadas en el acceso y la calidad de la atención los hospitales públicos son probablemente una de las instituciones que más se han visto afectadas en su vocación de preservar los principios de la seguridad social. Por ello, es indispensable analizar el rol que éstos han desempeñado en el esquema moderno de funcionamiento de los sistemas de salud, a fin de poder determinar los desafíos que tenemos como responsables de la salud pública en el siglo XXI. Idealmente, los hospitales modernos son prestadores de servicios de salud que deben de estar en disposición permanente de atender a calidad, las expectativas y demandas de los pacientes, sin embargo, la configuración actual del sistema de salud ya no responde a los retos demográficos y epidemiológicos, ni a los que plantea la realidad democrática y económica de la Argentina actual, haciendo necesario un cambio en la forma en que se financia la salud para garantizar el uso ordenado de los recursos disponibles y, de este modo, hacer efectiva la cobertura universal de servicios de salud. Los hospitales actuales son conceptualizados como centros de referencia que deben recibir y atender a los pacientes cuyos problemas no han podido resolverse en niveles inferiores, comprometiendo en ello todos sus esfuerzos administrativos y técnico- científicos. Por otra parte, son sedes para la preparación y adiestramiento del personal que trabaja en salud y además, un campo de investigación bio-social. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, su misión fundamental está encaminada a la recuperación de la salud, sin que ello signifique que no deba ocupar también sus recursos en los aspectos de promoción de la salud, prevención y rehabilitación como partes fundamentales de la atención integral, haciéndolos extensivos a la familia y a la comunidad. La oferta en el sistema de salud argentino se estructura sobre tres subsectores principales: el sector público, las obras sociales y los seguros voluntarios o prepagas. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 3 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO En cuanto a la demanda, se puede distinguir aquellos que solo acceden a los servicios públicos de quienes, además, tienen cobertura de seguros de salud: un tercio de la población no cuenta con aseguramiento formal y accede solo a los servicios públicos mientras que casi dos tercios tienen cobertura de seguro (obras sociales nacionales, provinciales o de empresas de medicina prepaga). Consciente de que la salud forma parte del capital humano y que es determinante en los índices de desarrollo social y económico del estado, establece como su compromiso institucional coadyuvar al logro del bienestar de las personas a través de: proporcionar servicios de salud, predominantemente a la población más vulnerable; la formación de recursos humanos en salud comprometidos y responsables; fortalecer la generación del conocimiento a través de la investigación científica; y la gestión y gobierno a través de procesos administrativos transparentes, orientados a la eficiencia y optimización de los recursos cuyo objetivo directo EL HOSPITAL El sistema de salud, está formado por el conjunto de entidades cuyo objetivo directo es la protección o mejora de la salud. Las áreas de salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario nacional, con dos niveles de atención sanitaria a saber: La Atención Primaria con base en los centros de salud, en los que trabajan equipos de atención primaria, formados por médicos generales, farmacéuticos, pediatras, profesionales de Enfermeria, etc. Que es responsable de la salud integral de la población La Atención Especializada con sede central en el hospital del área de salud, organizada en servicios de especialidades, que es responsable de la planificación y atención especializada de la población del área específica. Según la OMS, el hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico- sanitaria-completa, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El hospital también es un centro de formación de personal sanitario y de investigación bio-social ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 4 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO ¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO “HOSPITAL”? Se trata de una palabra que tiene su origen en el latín, en concreto, se utilizaba para referirse a un espacio donde se atendía a pobres, ancianos y enfermos. Con el paso de los años, el término fue evolucionando y se empezó a relacionar únicamente con el cuidado de aquellos más débiles. Como curiosidad, términos como hotel podrían considerarse formas derivadas de la misma raíz y, en cierta forma, mantienen esta idea de ofrecer cobijo o cuidado. El hospital, como organismo de salud, dirige sus acciones a personas enfermas. Incluye, además, actividades de promoción y protección a la salud. El diccionario define hospital como: “centro de albergue y tratamiento de enfermos” Según la OMS, un hospital es una “parte integrante de una organización médica y social, cuya misión es proporcionar a la población asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos se irradian hasta el ámbito familiar Hoy en día los hospitales son instituciones dirigidas por personal sanitario que tienen como objetivo prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades para mejorar en la medida de lo posible la calidad de vida de sus pacientes. Según la Ley General de Sanidad, cada área debe tener un hospital de referencia propio que dé respuesta cuando se requiera asistencia sanitaria especializada o de emergencia. ANTECEDENTES DE LOS HOSPITALES Los hospitales nacieron en los monasterios medievales, al aplicar el principio de “hospitalidad” para los viajantes en problemas. Esta actividad fue extendiéndose hacia los marginados por la sociedad, en especial los leprosos (constituyendo los primeros “leprosarios” o “lazaretos”), y en la medida en que la urbanización progresiva incluyó a estas instituciones derivaron hacia los hospitales de caridad, sostenidos inicialmente por religiosos y religiosas, y posteriormente por entidades laicas de beneficencia. En este período comienzan a incorporarse los médicos, quienes contribuían con trabajo voluntario en el cuidado de los menesterosos, como complemento de su actividad liberal en el consultorio; el cuidado de los pacientes quedaba a cargo de las religiosas que fueron definiendo el perfil de la enfermería. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 5 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO A partir del siglo XX comienza a desarrollarse el Hospital moderno, que se caracteriza por una mayor organización de sus tareas y la profesionalización de su personal, que deja de ser voluntario y de beneficencia, para pasar a ser personal remunerado y dependiente de las directivas de las autoridades. La descripción de estos antecedentes no es simplemente anecdótica, sino que pretende ayudar a entender algunas características de los hospitales actuales, muchas de ellas resabios más o menos importantes de cada una de las etapas transitadas. En 1987, nació en los Estados Unidos The Picker-Commonwealth Program for Patient-Centered Care. El programa puso el énfasis en considerar al paciente como centro y objeto de una forma integrada de prestación de servicios de salud, superadora del movimiento inicial de “atención centrada en el paciente”, que había comenzado como un replanteo de la interacción individual médico-paciente. Este abordaje de las necesidades y preocupaciones del paciente desde los hospitales y los servicios sanitarios fue definido con ocho dimensiones: a) respeto por los valores, preferencias y necesidades de los pacientes, b) coordinación e integración de los cuidados, c) información, comunicación y educación, d) confort; e) contención emocional y alivio, f) involucramiento de la familia y amigos, g) transición y continuidad de los cuidados, h) accesibilidad al tratamiento. En 2001, el informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos “Cruzando el abismo de calidad: un nuevo sistema de salud para el siglo XXI” propuso seis objetivos: seguridad, efectividad, eficiencia, accesibilidad, atención centrada en el paciente, y a tiempo. Así se consolidó el concepto y la atención centrada en el paciente pasó a representar uno de los seis objetivos principales de la mejora de la calidad. Además del cambio general en la concepción de los sistemas de salud, los hospitales como instituciones fueron evolucionando a lo largo de los siglos, acompañando a los grandes cambios de la humanidad. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 6 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO En sus Obras completas, Ramón Carrillo describe cinco períodos en la historia de los hospitales: el mágico empírico (Edad Antigua), el filantrópico caritativo (Edad Media), el técnico (Edad Moderna), el científico moderno y el económico social. En la actual era contemporánea surge la medicalización del hospital, tecnocrática y centrada en la enfermedad. Carrillo define a los hospitales como organizaciones del cuidado de la enfermedad, y también como expresiones culturales de las sociedades a las que pertenecieron, edificadas y mantenidas por las estructuras políticas contemporáneas, en cualquiera de sus expresiones. Es innegable, por lo tanto, que los hospitales fueron transformándose siguiendo los cambios de las sociedades, para llegar en nuestros días al desafío que enfrenta la sociedad en su conjunto: el progreso tecnológico, el acceso global a la información, los cambios en los principios éticos. No es ajeno a ello el cambio en la concepción paciente/cliente-consumidor con las exigencias derivadas y la creciente participación de los medios de comunicación. La primera iniciativa para el establecimiento de un Hospital, data de la misma época en que JUAN DE GARAY fundó la ciudad de Buenos Aires en 1580. En el plano del reparto de solares a los primeros pobladores, tenía ya señalado su sitio, que era la manzana número 36, bajo la denominación “San Martin –Hospital”, manzana que era la comprendida hoy entre las calles 25 de Mayo y Reconquista Norte a Sur, y las de Sarmiento y Corrientes Este a Oeste. Tratándose de tan imprescindible establecimiento de caridad, no es nada extraño que Garay lo tuviese tan en cuenta desde el primer momento de plantear la ciudad. Sin embargo, algunos años durante los cuales, los enfermos (especialmente los pobres) no tenían un lugar específicamente construido para atenderse, según consta en documentos de la época, iban a una casa propiedad de un tal FRANCISCO ALVAREZ que hacía las veces de centro asistencial. No es que hubiera pocos enfermos, sino que la medicina se encontraba en un momento de estancamiento y además la pobreza de Buenos Aires lindaba con la miseria. Pero la necesidad de tomar alguna medida se hizo imperiosa y fue entonces, que quizás alrededor de 1602, comenzó a funcionar una precaria “enfermería” que pomposamente se llamaba “Hospital San Martín”, y que fue entonces, el primer establecimiento que podría llamarse “hospitalario” que funcionó en Buenos Aires. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 7 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO LA CULTURA HOSPITALARIA Es sumamente importante en el resultado de sus pacientes. Se conoce por cultura hospitalaria una serie de normas de conducta seguidas por todos los funcionarios, independientemente del nivel y tipo de trabajo, para observar unas normas éticas, profesionales, laborales y organizacionales sencillas las cuales hacen del hospital un lugar más seguro para los pacientes y para los trabajadores En sentido histórico-antropológico la cultura es aquello que distingue y da identidad a un grupo humano; es la forma como interactúan los integrantes del grupo entre sí y con los de fuera, y el modo como acostumbran realizar lo que hacen. Eliott Jaques la define como: La forma tradicional o habitual de pensar-decir-hacer las cosas, que comparten los El concepto de cultura miembros de una organización y que los miembros nuevos aplicado a la organización tienen que aprender o aceptar, al menos parcialmente, a fin se fue gestando desde el aporte de la escuela de las de que sus servicios sean aceptados en la organización. relaciones humanas, Una organización de salud es un conjunto o equipo de cuando a partir de los trabajo profesional, interdisciplinario, que labora de manera experimentos desarrollados por Elton estructurada para producir bienes intangibles (los servicios de Mayo, se empiezan a salud) y alcanzar ciertas metas; para lograr éstas se requiere reconocer los aspectos del acuerdo y la participación de los usuarios. subjetivos e informales de la realidad organizacional. La cultura organizacional en sistemas de salud es una Luego indago acerca de mezcla compleja de saberes, conductas, relatos, símbolos, los factores que inciden en creencias, suposiciones, metáforas y modos de expresión que el desempeño del todos los miembros de la organización comparten, por trabajador, llegando a la conclusión que el ejemplo: las normas, los valores, las actitudes, los estilos de ambiente del grupo al cual vida, el lenguaje técnico-científico y la terminología propia de pertenece el individuo las disciplinas biomédicas y sociales. incide significativamente en la percepción que éste El desarrollo organizacional es un esfuerzo consciente tiene acerca de los y planificado que realiza el gerente médico para incrementar aspectos objetivos de la a largo plazo los procesos de motivación-aprendizaje, organización. innovación creativa y de mayor participación democrática grupal, encaminados a mejorar el clima laboral, aumentar la competitividad y la capacidad resolutiva de los profesionales de salud y de los directivos, mediante una administración eficaz de la cultura organizacional. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 8 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO ¿Qué es la cultura organizacional? Es un grupo complejo de valores, tradiciones, políticas, supuestos, comportamientos y creencias esenciales que se manifiesta en los símbolos, los mitos, el lenguaje y los comportamientos y constituye un marco de referencia compartido para todo lo que se hace y se piensa en una organización. Por ser un marco de referencia, no atiende cuestiones puntuales, sino que establece las prioridades y preferencias acerca de lo que es esperable por parte de los individuos que la conforman. A su vez, para Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein, la cultura es un componente activo y movilizador, puede estar o no formalizado y es un sistema que se encuentra en interacción con un sistema más amplio del cual forma parte (la sociedad). Dentro del concepto de cultura organizacional hay que considerar tanto aquellos aspectos intangibles, tales como el conocimiento o los mismos valores, como aquellos aspectos tangibles propios del sistema. La cultura organizacional otorga a sus miembros la lógica de sentido para interpretar la vida de la organización, a la vez que constituye un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones. Perfil cultural de las instituciones de salud La cultura de un organismo de salud es un sistema de conocimientos profesionales, expectativas, creencias y supuestos inconscientes, descubiertos o aceptados por el equipo de trabajo interdisciplinario, fuertemente influidos por la estructura, la tecnología y el ambiente laboral. De este modo, se generan las normas de comportamiento grupal, que contribuyen a configurar los diversos modelos de liderazgo, de mando-subordinación y de interacción con otros miembros de la propia institución y con los extranjeros. La cultura institucional es un proceso muy dinámico de aprendizaje-construcción psicosocial, que permite organizarse y comprender la realidad interna, matizada por las presiones y cambios del entorno. Adviértase que en las organizaciones profesionales la cultura es un vínculo para enseñar-aprender, crear-innovar, administrar los procesos y las personas, para saber a qué atenerse y cómo conducirse, con la cooperación o no de los más experimentados o mejor preparados. ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 9 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Pero la cultura es también un modo eficaz de reproducción organizacional y de comunicación, que se expresa principalmente en el lenguaje hablado, corporal y por escrito de sus miembros. La cultura organizacional otorga a sus miembros la lógica de sentido para interpretar la vida de la organización, a la vez que constituye un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones La cultura es un proceso, entendido como fases sucesivas de un fenómeno compartido por todos los miembros de la organización, a partir del cual se genera sentido. Esto implica reconocerla como un emergente, lo cual no excluye su condición de relativamente estable, ya que la noción de proceso alude tanto a la idea de reconfiguración como a la de dicha estabilidad. Que las pautas sean compartidas no implica que sean producto del consenso; nunca son totalmente aceptadas o rechazadas y se van forjando en el entramado de las relaciones cotidianas. Por tratarse de un proceso que recrea una configuración particular de elementos, el equilibrio de este sistema está en permanente tensión, la cual puede ser útil de visualizar en una fase diagnóstica. Por eso, sostener que tiene una relativa estabilidad y que aporta cierta regularidad a la organización no implica decir que es algo estanco o estático. El movimiento característico de los componentes culturales es, por lo tanto, resultante de la síntesis de antagonismos. En todo sistema cultural coexisten culturas locales o sectoriales y para que dicha coexistencia sea posible no deben entrar en contradicción con la identidad propia de la organización. Es posible reconocer distintas categorías de sistemas culturales, a saber: Fuertes o débiles: según la intensidad con que los rasgos culturales impulsan las conductas de los individuos. Cuanto mayor sean esos rasgos, se impondrán más firmemente sobre las conductas, no sólo de los integrantes de la organización, sino sobre otros pertenecientes a otras organizaciones. Concentradas o fragmentadas: según el grado de autodeterminación de la cultura por parte de las unidades componentes de una organización. Tendientes al cierre o a la apertura: según la permeabilidad del sistema a los cambios del entorno. 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 0 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO MISIONES DEL HOSPITAL Cuando un Hospital no tiene fines de lucro, es esencial definir claramente su misión, la que deberá ser lo más explícita posible, y compartida por la mayor parte de su personal. Esto garantiza que aún actuando en forma separada, todos sus integrantes trabajarán en una misma dirección, permitiendo la coherencia de sus acciones. A esta capacidad de actuar con los mismos criterios aún sin estar en contacto se lo denomina “enlace por la doctrina”. La misión de un Hospital es su razón de ser, y es la guía de todas sus acciones. Llegar a definirla con claridad es esencial para su correcto funcionamiento, aunque suele ser una tarea difícil, porque requiere un trabajo prolongado de acuerdos entre sus integrantes, que muchas veces tienen opiniones distintas sobre cuál debe ser esa misión Y en muchos casos requiere que cada uno sus integrantes acepten ceder en parte de forma de poder desarrollar una actividad en común, para lo cual es necesario una actitud honesta y civilizada. De la misión derivan las reglas generales de la organización, incluyendo las funciones y responsabilidades de cada uno de sus integrantes, y las normas de procedimiento, que permiten sistematizar las acciones. De esta manera las acciones ya no dependen tanto de la diferente capacidad y actitud de cada integrante, mejorando la calidad y coherencia del funcionamiento institucional. TIPOS DE HOSPITALES SEGÚN SU FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 1 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Tipos de hospitales: ¿Cómo se clasifican? Los hospitales proporcionan ayuda sanitaria a todo aquel que la necesite. Es decir, cumplen: una función asistencial que implica ofrecer servicio a cualquier ciudadano con un problema de salud, sobre todo, si no puede tratarse en un centro de atención primaria. Además, pueden realizarse tareas de formación orientadas a mejorar las habilidades de los trabajadores también, dedicar recursos a la investigación para impulsar el desarrollo de procedimientos, por ejemplo. A partir de aquí existen múltiples tipos de hospitales, según el criterio de clasificación. Si hablamos de titularidad, diferenciamos entre públicos y privados o, si nos referimos al tipo de asistencia, tendríamos general o especializada. También se podrían dividir por ámbito territorial (local, regional…) o tipo de paciente (agudos con estancias cortas o crónicos con previsión de estancia larga o indefinida). Tipos De Servicios Desde el punto de vista del tipo de actividades realizadas, los servicios pueden clasificarse en tres grupos. Servicios finales. Toman contacto directo con los pacientes, y son los responsables directos de los cuidados de su salud. Incluye servicios de internación y ambulatorios (consultorios y emergencias). Servicios intermedios. También conocidos como “servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento”. Toman contacto con el paciente sólo a través del pedido de quienes actúan en los servicios finales, aportando información valiosa para la correcta toma de decisión (incluso consejo y asesoramiento), pero sin intervenir en ella. Además de Servicios como Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes o Anatomía Patológica, podría incluirse en este tipo de servicio las interconsultas de especialidad. Servicios generales. Desarrollan las acciones necesarias para que la institución pueda funcionar correctamente, sin tomar contacto con los pacientes ni con los procedimientos que se les realizan. Incluye las áreas administrativas, cocina, limpieza, mantenimiento, etc. Complejidad y perfiles 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 2 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Niveles de complejidad. Como nivel de complejidad se entiende la capacidad de un hospital de resolver problemas que requieren mayores recursos. Por último, podríamos agruparlos por complejidad donde tendríamos estos 3 niveles: baja complejidad, capaces de resolver los problemas más frecuentes o prevalentes (en general constituido por los Centros de Atención Primaria), Centros con especialidades esenciales, para dar respuesta a problemas comunes. mediana complejidad, que cuente con servicios de internación (incluyendo cuidados intensivos), y servicios de cirugía general, Cuentan con un mayor número de especialidades y, también, de recursos para el diagnóstico y el tratamiento de sus pacientes alta complejidad, Son hospitales que pueden atender enfermedades complejas en tanto que están preparados con profesionales altamente especializados y equipamiento avanzado que concentra la atención de problemas poco frecuentes pero que requieres recursos técnicos y humanos altamente desarrollados para su resolución (cirugía cardiovascular, oftálmica, etc.) (Red vertical). Perfiles. Se refiere al tipo de problemas que atiende un hospital. La mayor parte de los Hospitales se denomina “polivalente” o “general”, ya que da respuesta a problemas diversos, desde el parto a los traumatismos. En algunos casos algunos hospitales generales tienen un mayor desarrollo en un área determinada, mientras que otros lo tienen en otra. Esto permite la complementación entre hospitales generales sin recurrir a los hospitales de alta complejidad (Redes “horizontales”). Los Hospitales monovalentes en cambio se ocupan sólo de determinados tipos de problemas, ya sea por tipo de prestación (H. Obstétricos), grupo de edad (H. Pediátricos) o tipo de patología (H. De Enfermedades Infecciosas o de Oncología). 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 3 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO FUNCIONES DEL HOSPITAL. Las principales son: prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Se explican en seguida. Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la protección específica de enfermedades. Se incluyen los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del niño y del adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de invalidez física, educación sanitaria e higiene del trabajo. Curación. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un servicio asistencial en caso necesario. Consiste básicamente en diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia. Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad. Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud, por lo cual facilita la formación de profesionales en diversas disciplinas} Incluye la educación para la salud a pacientes, al mismo personal y, según programas específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia. Investigación. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodología científica. Se pretende incrementar el saber médico en la prestación de un servicio de calidad. CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES La descripción de un hospital, según la clasificación, permite analizar su funcionalidad y mejorar la distribución de recursos. Los tipos más usuales son: Por el número de camas: Pequeños (hasta 50 camas) Medianos (de 51 a 250 camas) Grandes (más de 250 camas) Por su localización geográfica: Urbano, Semiurbanos, Rurales Por el promedio día-estancia: Agudos- Crónicos Por su dependencia: Oficiales- Privados Por el servicio que presta: Especializados- Generales 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 4 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Por su construcción: Verticales- Horizontales Por su zona de influencia: Concentrados- Adscritos- Mixtos ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Recursos Humanos En Salud Los recursos humanos, las personas que trabajan, constituyen un elemento clave en las organizaciones de servicios, entre ellos los de salud. A partir de una concepción de planificación de acciones de salud, las características de los mismos deberán estar subordinada a los objetivos institucionales, en la medida en que se pretenda obtener resultados satisfactorios. Para ello, a fin de definir una política de recursos humanos se deberá identificar inicialmente la misión que cumple dicha institución. En el caso de organizaciones con fines de lucro esta misión es fácil de identificar, ya que se trata de ganar dinero. En cambio, en las organizaciones sin fines de lucro, como suelen ser los sistemas sanitarios y los servicios públicos de salud es frecuente que la percepción de la misión institucional (muchas veces no explícita) difiera entre los integrantes de las organizaciones. La responsabilidad de la definición de la misión de una organización depende del tipo de organización de la que se trate: Organización jerárquica (vertical): Está en manos de sus equipos de conducción, quienes están preparados para tener una visión más amplia e integrada de las necesidades de los beneficiarios y las características de la organización, reemplazando la visión sectorial por la visión general. Por otra parte, son los responsables ante sus superiores y ante la sociedad por el grado de cumplimiento de esta misión. En este caso, el poder está asociado a la responsabilidad. Cuando esta relación no se cumple, se asiste al deterioro de la calidad institucional. Organización participativa (horizontal): La decisión está en manos de todos los integrantes del equipo de salud, que por lo tanto pasan a ser responsables solidarios con los resultados de la gestión. Requiere una alto nivel de preparación y responsabilidad de sus integrantes, así como mecanismos para la resolución de 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 5 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO conflictos. Es necesario destacar dos aspectos sobre los tipos de organizaciones: 1. No hay un modo “bueno” ni “malo”, sino que las diferentes formas tener una adecuación variable al tipo de problema a enfrentar, y las actividades a realizar. Un servicio de emergencias deberá tener una estructura vertical, mientras que los comités de normatización deberán ser participativos. 2. La mayor parte de las organizaciones cuentan con elementos de ambos modelos. Tomando el ejemplo anterior, los hospitales tendrán una estructura vertical en el servicio de emergencias, y horizontal en los comités de normatización. Sistema de Organización Lineal y Departamental Es un modelo típico en nuestras instituciones de salud. De manera convencional los servicios del hospital se agrupan en tres secciones: 1. Sección administrativa. 2. Sección de servicios técnicos. 3. Sección de servicios médicos. Los jefes de cada sección son responsables ante el subdirector o director. La autoridad fluye en orden descendente; así, los jefes de departamento dependen de los jefes de sección. En la organización lineal hay concentración de autoridad en los directivos y, sobre todo, en el de mayor rango; por ello es conveniente que el sistema de organización responda a las necesidades y recursos del hospital. ¿Y cómo se organizan los distintos tipos de hospitales? Es muy probable que hayas cruzado en alguna ocasión las puertas de un hospital (esperemos que no sea ahora, con el actual contexto de alarma sanitaria) pero, ¿te has preguntado cómo trabaja el personal sanitario que te está atendiendo? En general, se organiza a través de servicios (unidad operativa básica) pero pueden subdividirse en secciones o unidades según la complejidad de la actividad. Este modelo organizativo, que sería jerárquico, puede tener decenas de variaciones y es que algunos hospitales se estructuran por áreas asistenciales. ¿Cuáles son las más habituales? 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 6 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Servicios clínicos: Aquí se incluiría cualquier servicios que ofrezca asistencia sanitaria, desde los médicos (medicina interna, pediatría, neurología…) hasta los quirúrgicos (traumatología, neurocirugía…) y los mixtos (combinan procedimientos de ambos tipos). Servicios auxiliares de diagnóstico: Aplican técnicas de análisis y procesamiento para facilitar el diagnóstico. ¿Qué encontraríamos? Laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica y citología, diagnóstico por imagen y electrofisología médica. Servicios auxiliares de tratamiento: Ofrecen apoyo al resto de especialidades y estaríamos hablando de áreas como radioterapia, banco de sangre y hemoterapia, servicio de diálisis, litotricia, farmacia, dietética y medicina física, por ejemplo. Otros servicios: La mayoría de hospitales cuentan con otras áreas que garantizan su funcionamiento como hostelería (alimentación, lavandería…), servicios de admisión y documentación clínica, medicina preventiva, mantenimiento, etc. Normalmente, el máximo responsable del hospital es el director/a gerente que, junto con el equipo de gerencia, se encarga de gestionar y monitorizar la evolución del centro. A partir de aquí, se suele hablar de 3 divisiones: médica (asistencia médica, diagnóstico y tratamiento), de enfermería (responsabilidades según la división médica donde se colabore) y de gestión y servicios generales (tareas administrativas y técnicas). Cada una de ellas, además, cuenta con un responsable propio e integra especialistas en ámbitos dispares. ¿Sabías que…? Todas las áreas son importantes pero, para que un hospital funcione como tal, debe contar como mínimo con servicios de emergencia, UCI, quirófano y radiología. Además, necesitará ofrecer las especialidades de obstetricia, cirugía, pediatría y medicina interna. BIBLIOGRAFIA Pedro Casserly Instituciones de salud. Unidad Ministerio. Ministerio de Salud de la Nación Instituciones de Salud - Facultad de Medicina UBA https://www.fmed.uba.ar Josefa Rodrígueza, Nora Dackiewicza y Daniel Toera. La gestión hospitalaria centrada en el paciente. The patient-centered hospital management. Artículo especial. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.55 Teodoro Carrada Bravo (2002). La cultura organizacional en los sistemas de salud. ¿Por qué estudiar la cultura? Rev Med IMSS 2002; 40 (3): 203-211 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 7 CÁTEDRA DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II EJE 1 – TEMA 1 – EL CONTEXTO GENERAL HOSPITALARIO Sacristan de Lamas. (2008) Entorno hospitalario. Recuperado de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/auxiliares/area1.pdf Malagon Londoño, Gustavo (2000). Administración Hospitalaria. 2da Edición. Editoria Médica Internacional. 1 ESPEC. LIC. GRACIELA MURATORE 8