Actualización de Puerperio Normal (2) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the physiological aspects of the puerperium, a critical period after childbirth. It includes information on the concept, classification, objectives, and more, focusing on the healthcare needs of a mother and child post-partum.
Full Transcript
PUERPERIO FISIOLÓGICO DOCENTES DEL PROGRAMA AGENDA CONCEPT 1 O CLASIFICACION 2 MODIFICACIONES LOCALES 3 MODIFICACIONES GENERALES 4 VIGILANCIA 5 OBJETIVOS...
PUERPERIO FISIOLÓGICO DOCENTES DEL PROGRAMA AGENDA CONCEPT 1 O CLASIFICACION 2 MODIFICACIONES LOCALES 3 MODIFICACIONES GENERALES 4 VIGILANCIA 5 OBJETIVOS Realizar la correcta evaluación y cuidados de la mujer durante el periodo puerperal. Reconocer las modificaciones clínicas generales durante el puerperio normal. Brindar las recomendaciones adecuadas por parte de enfermería en el momento del alta. ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO Atención de Puerperio Puerperio Enfermer fisiológico patológico ía Puerperi Aspectos o biofísicos y Atención a la Atención del Educación fisiológic psicosociales puérpera recién nacido del puerperio o ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO PAE Cuidado focalizado Plan de Plan de Plan de atención en atención atención en puerperio Puerperio complicaciones inmediato mediato del puerperio ATENCIÓN PER SONALIZADA DEL PUERPERIO Es la atención integral y de calidad a la tríada: madre, hijo/a, padre, incorporando, tanto los elementos de atención de salud, como la entrega de información y educación en el autocuidado y herramientas para la crianza. Durante la hospitalización , la atención se debe basar en un concepto integral de la salud de la madre-hijo/a-padre y familia, con un enfoque biopsicosocial y con la participación de un equipo interdisciplinario. De esta forma se permitirá mejorar la satisfacción, tanto de las y los usuarios quienes recibirían una atención integral y personalizada, continua de los cuidados integrando la atención primaria y la hospitalaria. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN Proporcionar a la puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados psicobiológicos de calidad que les permitan enfrentar la etapa del puerperio inmediato y mediato en las mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su entorno más cercano. Ofrecer a la madre–hijo/a–padre y familia un postparto que facilite el proceso de familiarización desde su ingreso al Centro Hospitalario hasta el alta, estableciendo una derivación coordinada hacia el Nivel Primario de Atención, como una continuidad de la integración establecida durante el período antenatal. INTRODUCCIÓN La etapa del puerperio es una etapa de contrastes y adaptaciones la cual requiere del apoyo familiar y la intervención en el cuidado del profesional de Enfermería. Como resultado de esta intervención se pueden identificar prácticas que ponen en riesgo a la madre durante el postparto como el no asistir a los controles por miedo a los efectos del frío, el uso de fajeros y uso de botones en el ombligo del recién nacido. Igualmente el desconocimiento de muchas prácticas beneficiosas como la lactancia materna exclusiva. Es la atención integral y de calidad a la tríada: madre, hijo/a, padre, incorporando, tanto los elementos de atención de salud, como la entrega de información y educación en el autocuidado y herramientas para la crianza. PUERPERIO FISIOLÓGICO PAE Cambios progresivos Cambios involutivos Adaptación familiar Puérpera, RN , familia VALORACIÓN Entuertos útero Loquios Signos vitales Cérvix canal vaginal perineo Dolor Patrones de defecación interacción mamas pelvis Inicio de dieta PUERPERIO FISIOLÓGICO CONCEPTO 1 Periodo posterior al parto (alumbramiento) Finaliza hasta la regresión pregravida (retorno de la menstruación) Duración aproximada de 6 a 8 semanas. Proceso de involución (excepción: mamas) Vigilar y evaluar la salud de la triada. PUERPERIO FISIOLÓGICO CLASIFICACION 2 24 2 - 7 día ( 1º 4 0 – 4 2 - 45 d í a s ( 6 h semana) semanas) P a rto PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO MEDIATO PUERPERIO TARDÍO Se divide en 4 periodos: Período inmediato: primeras 24 horas. Período mediato: abarca los 7 primeros días y es el periodo de mayor velocidad de involución uterina. Período alejado: se extiende desde los 7 días; el retorno de la menstruación indica su finalización. Periodo tardío: desde los 45 días hasta los 6 meses aproximadamente. Se da solamente si existe una lactancia prolongada que impide el retorno de la menstruación. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES ✓ Vulva ✓ Vagina ✓ Útero ✓ Ovarios ABDOMEN/PERINÉ MAMAS PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES VULVA Y VAGINA Edema y pospartescoriaciones o. Himen con Carúnculas mirtiformes. Condúct o am plio reduce Retorna las gradualmente. n arrugas se paredes engruesan lasvaginale s PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 PERINÉ Per iné - Sobredistensión muscular conlleva a desgarros perineales. La sut ura adecuada perm it e - evitar complicaciones. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES ÚTERO Va s o s s a n g u í n e o s Hiperplasia de las paredes. Hialinización y obliteración. Disminución del diámetro. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO Cérvix - Laceración del OCE. - OCE: forma de - Perm eable hendidura. durant e 2ª semanas. - Est recham ient o en 3ª sem ana. el Form ándose canal endocervical PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO S e g m e n to inferior Se adelgaza, cont rae y ret rae, hast a reducirse a las dimensiones pregestacionales, transformándose de nuevo en el istmo uterino. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO Involución Uter ina: D i m e n s i o n e s Post er i or al a l u m b ra m i e n t o Útero contraído palpable a nivel del ombligo. Globo de -seguridad de Pinard. AU inicial 25 a 30 cm se reduce a la mitad. Espesor de - 3 a 4 cm. - - PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO Involución Uterina: -D i m e n s i o n e s 1 ª sem ana. Út ero - palpable 2ª sem ana Út ero i ntrapelvian Hasta en un dimensiones o. punto equidistante. - normales (no completamente). - Puerperio tardío: 8x 5 x 4 cm. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO Involución Uter ina: P e s o - inmediato : 1000 g. Puerperio Puerperio mediato -: 500 g. 2 ª semana: - 300 g. Puerperio - tardío: 100 a 70 g. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO Involución Uter ina: Coloración Út ero po contracción pálido r miometrial, reduciendo la irrigación y produciendo isquemia. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES ÚTERO Involución Uter ina: Capa - s Peritmetrio: Desaparecen pliegues. - Miom etrio: Disminución celular. Cont raccion del ut erina t am año dolorosa es s s vascular para prevenir espasm (entuertos hemorragias. ), o - Endometrio: basal y esponjosa. La esponjosa forma loquios y la basal prolifera. Regeneración endometrial rápido, excepto la PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES ÚTERO Involución Uter ina: O t ro s a spectos E nt uer t os : - Cont racción ut erina pospart o dolorosa. - Poco doloroso para la - nulípara. Muy doloroso en - Intla multípara. ensidad aum ent an con lactancia. - Disminuye intensidad 3 días pp. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 GENITALES ÚTERO Involución Uter ina: O t ro s a spectos L o q u io s : Restos necróticos e infl amatorios de la decidua esponjosa. - R o jo s : 3 días pp (erit rocit os + coágulos) - S e r o s o s : 4 días pp (pálidos) - B l a n c o s : 10 días pp (leucocitos) Loquios Sangrado Loquios olor Abundante fétido Descartar retención urinaria Indican presencia de infección Vigilar frecuencia y cantidad de orina Valorar situación, tono y altura del fondo uterino PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ÚTERO S u b in v o lu ció n. Ret raso o bloqueo de la involución con loquios + hemorragias profusas. Trompa uterina Proceso inflamatorio similar a una salpingitis aguda ( Duración: 5 a15 días pp) O va r i os. - Puerperio inmediato y mediato en anovulación. - Finalizando el Puerperio tardío, si no hay lactancia, se renova el ciclo ovárico. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 ABDOMEN Abdomen: - Sobredistensión abdominal - Flácido y blando. - Diastasis de los rectos. Predispone a - hernias de la línea media. Retorno de la resistencia muscular necesita - varias semanas. El ejercicio ayuda. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES LOCALES 3 MAMAS - Más voluminosas y turgentes. - Más lobulillos y alvéolos mamarios. - Red venosa de Haller Corpúsculos - de Montgomery. Mamas lactantes - Reflejo de succión activa la - prolactina y oxitocina. Calostro - Signos Signos Primer día Segundo y vitales postparto tercer día vitales Temperatura Hasta 38° C Normal Pulso 40-70 por min. Bradicardia o normal Presión Normal Normal Arterial Respiración Normal Normal Temperatura mayor de 38° C y persistente, indica infección. Taquicardia indica infección, hemorragia o dolor. Variaciones en la TA, indican probable hemorragia PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 PIEL TEMPERATURA - Desaparición progresiva ▪ 1º día: 38 a 38,5 hiperpigmentación. de resorción por ▪ Escalofrío pirógena. - Estrías blancas ▪ Días fisiológico. posteriore nacaradas. Hipotermia s: PESO norm alizars hasta e. - Pérdida inm ediat a de 5 a 6 kg (producto de la - Pérdida diurética de 2 a 3 lit ros concepción). Puerperio tardío: valores similares a los - pregestacionales. A veces con un excedente de 1,4 kg PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 HEMATOLOGÍA ▪ Anem ia dilución y hemorragias. por ▪ Leucocitosis ( ↑ Granulocit os) ▪ Linfocitopenia relativa. ▪ Eosinopenia ▪ Retornan absoluta. la volem ia a ▪ Trom valoresbocit os pregest acionales. is ▪ (fi VSG brinógeno aumentada. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 APARATO URINARIO ▪ Continua la dilatación de la pelvis renal y uréteres. (2 a 8 sem). ▪ Aumento de la diuresis en Puerperio inmediato. ▪ Elevación de nitrógeno urinario (autolisis uterina). ▪ Traum at ism o músculo del detrusor. ▪ Atonía vesical ▪ Orinas residuales ▪ Infección urinaria. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 CARDIOVASCULAR ▪ Retorno la posición de cardíaca. ▪ Normaliza el gasto ▪ cardíaco. Tendencia a bradicardia (Plexo solar - N. Vago) ▪ Tensión arterial normal. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 DIGESTIVO RESPIRATORIO ▪ Distensión ▪ Vent ilaciones normales, tras int estinal sin alteración. descompresión ut erin ▪ Hipotonía a. ▪ Espasmos intestinal. cólic (parasimpát ic o a) ▪ Estreñimiento ▪ ↑ hemorroid.(dolorosas) es ▪ Hiporexia al inicio, ↑ sed. ▪ Retorno lent o a normalida la d. PUERPERIO FISIOLÓGICO MODIFICACIONES GENERALES 4 ENDOCRINO ▪ ↓ hCG. Prueba negativa a los 10 días. ▪↓ Est rógenos, progesterona y gonadoliberinas. ▪ ↑ Prolact ina y ↑ oxit ocina (Refl ejo de succión). ▪ Efecto inhibidor de la prolactina. ▪ 3ª semana estrógenos y progesterona empiezan a recuperar sus valores normales. ▪ Si no hay lactancia, la ovulación inicia rápido ( 6 a 8 semanas). ▪ Si continua la lactancia, la ovulación se retrasa. PUERPERIO FISIOLÓGICO VIGILANCIA 5 PUERPERIO INMEDIATO ▪ Características del sangramiento: ✓ Cantidad: Numero de compresas o apósitos. ✓ Color: Debe ser oscuro y de sangre rutilante (coágulos). ▪Características del útero: Contraído por encima del ombligo PUERPERIO FISIOLÓGICO VIGILANCIA 5 PRIMERAS 24 H POSPARTO: Se debe tomar las siguientes medidas: ▪ Tomar los signos vitales, pulso, TA y temperatura, respiración SO2, cada 4 horas. (Score mama) ▪ Segun part o se indica dieta blanda , abundant e liquido ▪ Observar las características del sangrado ▪ Movilización del paciente ( cambio de ropa) ▪ Aseo general de la paciente ▪ Cuidado de las mama s Medida de asepsia y antisepsia en región vulvogenital y de ▪ herida PUERPERIO FISIOLÓGICO VIGILANCIA 5 EVALUAR PARÁMETROS: ▪ Fascies ▪ Coloración de mucosas Humedad de ▪ mucosas ▪ Estado anímico ▪ Signos vitales ▪ Abdomen: inspección y palpación Características del útero: ▪ loquios, perineo ▪ Diuresis ( espontaneo o por sonda) ▪ Estado de las mama s: cantidad de secreción láctea y palpación Debe realizársele los siguientes exámenes complementarios: ▪ HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO. PUERPERIO FISIOLÓGICO VIGILANCIA 5 EVALUAR PARÁMETROS: ◦En la sala de pos parto debe estar la paciente 1 a 2 días donde las condiciones sean favorables y durante este periodo se tendrá en cuenta: ◦Valoración diaria ◦Observación por enfermería. ◦Tomar signos vitales cada 8-12 horas. ◦Mantener lactancia. ◦Valorar criterios de alta ◦ Se debe tomar en cuenta: - Estado general. - Valoración de los exámenes complementarios. Signos - vitales normales. - Características del útero, loquios y m a m a s PUERPERIO FISIOLÓGICO VIGILANCIA 5 PUERPERIO TARDÍO: Este periodo comprende hasta 42 días en su hogar. El seguimiento se hará de acuerdo con las características y posibilidades reales en cada lugar por el personal califi cado de mayor nivel : ✓ Mantener la lactancia materna exclusiva. ✓ Valoración integral. ✓ Se orientará sobre la planifi cación familiar futura. EDUCACIÓN Cuidados generales durante el puerperio. Cuidados del Recién Nacido/a: ◦ Alimentación equilibrada. ◦ Lactancia Materna: Beneficios para la madre y RN. ◦ Consumo de líquidos. ◦ cuidado de mamas. ◦ Higiene. ◦ Técnica de lactancia. ◦ Actividad física. ◦ Frecuencia de amamantamiento, etc. ◦ Eliminación. ◦ Higiene. ◦ Pesquisa de alteraciones y consulta. ◦ Abrigo. ◦ Pesquisa de alteraciones y consulta. DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y DERIVACIÓN A SERVICIO SOCIAL Y/O SALUD MENTAL. Edad de 17 años o menos. Escolaridad básico o menos. Enfermedad Mental: depresión, esquizofrenia, retardo mental, ideación suicida, etc. Antecedentes y/o consumo de drogas y/o alcohol. Violencia Intrafamiliar y/o abuso sexual. Mujeres con intención o en proceso de ceder a su RN en adopción. Madres sin pareja ni apoyo para la crianza. Recién nacido/a con síndrome de Down u otra patología severa. Recién nacido/a prematuro. Mortinato y/o mortineonato. Otros que los/as profesionales consideren importantes. CARACTERISTICAS PATRON DOMINIO DEFINITORIAS AFECTADO CONFORT Comunicación verbal, facies de dolor (ojos Cognitivo perceptivo CLASE apagados, mirada abatida y muecas) deambulación y movilización lenta, alteración CONFORT FISICO del tono muscular (rigidez perineal) FACTORES RELACIONADOS Agente mecánico (episiorrafia y trauma postparto) DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (definición) Dolor agudo (perineal):Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Dolor agudo (perineal) nivel r/c episiorrafia y trauma postparto m/p comunicación verbal, deambulación y movilización lenta, facies de dolor, alteración del tono muscular (rigidez perineal) INTERVENCIONES PRINCIPALES Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolo Cuidados perineales: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales OTRAS INTERVENCIONES A CONSIDERAR Cambio de posición : Movimiento deliberado del paciente o de Cuidados postparto: una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico Control y seguimiento de la paciente que ha dado a luz y/o psicológico recientemente CARACTERISTICAS DOMINIO DEFINITORIAS PATRON AFECTADO ELIMINACIÓN E Distención vesical, micciones frecuentes de poca INTERCAMBIO cantidad, ausencia de diuresis, sensación de CLASE Eliminación repleción vesical, goteo, orina residual, disuria, incontinencia por rebosamiento FUNCIÓN URINARIA FACTORES RELACIONADOS Debilidad del detrusor por traumatismo uretral durante el parto DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (definición) Retención urinaria: vaciado incompleto de la vejiga DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Retención urinaria r/c debilidad del detrusor por traumatismo uretral durante el parto m/p distención vesical, micciones frecuentes de poca cantidad, ausencia de diuresis, sensación de repleción vesical, goteo, orina residual, disuria, incontinencia por rebosamiento INTERVENCIONES PRINCIPALES Cuidados de la retención urinaria: Ayudar a aliviar la distención de la vejiga OTRAS INTERVENCIONES A Cuidados postparto: CONSIDERAR Control y seguimiento de la paciente que Sondaje vesical: ha dado a luz recientemente Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina CARACTERISTICAS DEFINITORIAS PATRON AFECTADO FACTORES RELACIONADOS Sueño interrumpido. REPOSO- SUEÑO Alteraciones internas (dolor Expresión verbal perineal), alteraciones externas de falta de (horario de alimentación del descanso. recién nacido) Verbalización de dificultad para conciliar el sueño. Despertarse antes DOMINIO o después de lo Actividad/reposo deseado. CLASE Ojeras. Bostezo frecuente. Sueño/reposo DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Patrón de sueño alterado (interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño MCE. Sandra L. Peralta Peña DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Patrón de sueño alterado r/c alteraciones internas (dolor perineal), alteraciones externas (horario de alimentación del recién nacido) m/p sueño interrumpido, despertarse antes o después de lo deseado, quejas verbales de no sentirse descansada, ojeras y bostezos frecuentes. INTERVENCIONES PRINCIPALES Mejorar el sueño : Facilitar ciclos regulares de sueño/vigila OTRAS INTERVENCIONES A CONSIDERAR Manejo ambiental: confort: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima MCE. Sandra L. Peralta Peña DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de infección (perineal y vaginal) r/c defensas primarias inadecuadas (episiorrafia y traumatismo perineal), defensas secundarias inadecuadas (disminución de la Hb), aumento de la exposición ambiental en el hogar, insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes patógenos. (definición) Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos PATRON AFECTADO Percepción y Mantenimiento DOMINIO SEGURIDAD PROTECCION CLASE INFECCION INTERVENCIONES PRINCIPALES Protección contra las infecciones 6550:Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo OTRAS INTERVENCIONES A CONSIDERAR Cuidados postparto 6930: Monitorización de signos vitales 6680: Recogida y análisis de Control y seguimiento de la paciente que ha dado a luz datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura recientemente corporal para determinar y prevenir complicaciones Cuidados perineales 1750: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de déficit de volumen de líquidos f/r menor ingestión de líquidos durante el t de p y parto y aumento de las pérdidas insensibles (definición) Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos DOMINIO PATRON AFECTADO NUTRICION Nutricional/metabólico CLASE HIDRATACION INTERVENCIONES PRINCIPALES OTRAS INTERVENCIONES A CONSIDERAR Manejo de líquidos y electrolitos 2080: Regular y Punción intravenosa: prevenir las complicaciones derivadas de niveles de Inserción de una aguja en una vena líquidos y/o electrolitos alterados periférica al efecto de administrar líquidos, sangre o fármacos Terapia intravenosa: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa PREGUNTAS