Actividad Grupal 2 Aporofobia: Aprendizaje, Categorías y Conceptos PDF

Summary

This document details a program focused on analyzing and unmasking aporofobic language, particularly towards migrants in poverty. It uses activities like social media analysis and role-playing to explore the roots and effects of negative stereotypes. The program aims to develop empathy and inclusivity among participants.

Full Transcript

1 INDICE Resumen................................................................................................................................................ 3 Introducción y Justificación.............................................................................................................

1 INDICE Resumen................................................................................................................................................ 3 Introducción y Justificación................................................................................................................ 5 Objetivos del Programa....................................................................................................................... 5  Objetivos Específicos:.................................................................................................................. 5 Colectivo al que está Destinado......................................................................................................... 6 Marco Teórico........................................................................................................................................ 6 Metodología........................................................................................................................................... 8 Evaluación.............................................................................................................................................. 9 Preguntas para Evaluación:................................................................................................................ 10 Sobre Conocimiento del Tema.......................................................................................................... 10 Habilidades en Comunicación Inclusiva.......................................................................................... 10 Experiencias en el Programa............................................................................................................. 11 Métodos de Evaluación Complementarios........................................................................................ 11 Referencias.......................................................................................................................................... 11 2 Resumen Este programa se centra en analizar y desenmascarar el lenguaje aporofóbico, especialmente el dirigido a personas migrantes en situación de pobreza, un colectivo vulnerable que enfrenta no solo barreras económicas y sociales, sino también un rechazo generalizado en forma de discursos discriminatorios. La aporofobia, entendida como el odio o el rechazo hacia las personas pobres, se manifiesta tanto en expresiones explícitas como en formas más sutiles de exclusión y estigmatización. Este tipo de discurso puede afectar a los migrantes de bajos recursos, quienes son percibidos como "una carga" o como individuos que "abusan" de los sistemas de ayuda pública. La normalización de estos prejuicios puede tener impacto en la manera en que son tratados y percibidos, afectando su integración y acceso a oportunidades. La iniciativa que aquí presentamos se basa en teorías de la psicología social y del lenguaje, así como en enfoques cognitivo-conductuales que explican cómo se forman y consolidan estos prejuicios en la sociedad. Inspirado en las reflexiones de Adela Cortina sobre la aporofobia, el programa pretende ser un espacio de reflexión crítica, donde los participantes, adolescentes de edades tempranas, puedan explorar las raíces y efectos de los estereotipos negativos. Este grupo específico de edad se ha elegido debido a su capacidad emergente para desarrollar un criterio propio y para interiorizar valores que promuevan la empatía y la inclusión. La metodología del programa incluye actividades prácticas y participativas, como análisis de redes sociales, role playing y ejercicios de reformulación de lenguaje. Estas actividades están diseñadas para ayudar a los jóvenes a identificar y cuestionar las expresiones aporofóbicas que encuentran en su entorno cotidiano y en los medios de comunicación, así como para promover una narrativa inclusiva y respetuosa hacia las personas migrantes en situación de pobreza. Mediante ejercicios de análisis crítico y simulación, el programa busca dotar a los adolescentes de herramientas que les permitan reconocer el impacto de sus palabras y actitudes, al mismo tiempo que desarrollan un compromiso activo hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 3 Para alcanzar estos objetivos, el programa presenta una estructura sencilla y adaptable que puede ser implementada en diferentes contextos, ya sea en centros educativos, en actividades comunitarias, o en talleres específicos de sensibilización. Cada actividad del programa está diseñada para cumplir un objetivo específico: por ejemplo, el análisis de comentarios en redes sociales permite identificar frases y términos aporofóbicos comunes, mientras que el role playing fomenta la empatía, al poner a los participantes en la posición de alguien que sufre discriminación. Otra actividad, como la de analizar titulares de noticias, ayuda a los adolescentes a entender cómo el lenguaje de los medios puede influir en la percepción social hacia los migrantes. El impacto del lenguaje en la percepción de los grupos vulnerables es un área fundamental en la lucha contra la discriminación y la violencia verbal. Este programa se basa en la idea de que el lenguaje tiene el poder de moldear actitudes y comportamientos, y de que cambiar la forma en que hablamos de ciertos grupos sociales puede ser un paso decisivo hacia la integración. En el caso de los migrantes en situación de pobreza, el uso de expresiones aporofóbicas puede contribuir a su estigmatización y exclusión, consolidando barreras que les impiden acceder a una vida digna. Por lo tanto, nuestro programa no solo se enfoca en desenmascarar este lenguaje aporofóbico, sino también en promover un discurso inclusivo que valore y respete la dignidad de todas las personas, independientemente de su situación económica o nacionalidad. Finalmente, el programa incluye una sección de evaluación que permite medir el cambio de actitud y conocimiento de los participantes, evaluando su capacidad para identificar y rechazar lenguaje aporofóbico. Se emplearán cuestionarios antes y después de la intervención, además de actividades de reflexión para recoger las opiniones de los adolescentes sobre el impacto del programa. Este enfoque evaluativo permite mejorar y adaptar el programa para futuras implementaciones. En conclusión, este programa es una herramienta educativa que busca fomentar un cambio en las actitudes hacia las personas migrantes en situación de pobreza, partiendo de una reflexión crítica sobre el poder y la responsabilidad del lenguaje. A 4 través de la participación activa y el análisis de las narrativas aporofóbicas presentes en el día a día, se espera que los adolescentes adquieran una perspectiva más inclusiva y solidaria, contribuyendo a la construcción de una sociedad que valore la diversidad y rechace la exclusión. Introducción y Justificación. El lenguaje influye profundamente en nuestras percepciones. Según el “Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España (2022)” elaborado por el Ministerio del Interior, las personas de sexo masculino presentan un porcentaje muy elevado de las detenciones e investigados por “delitos de odio” efectuadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con un 79%. Los ámbitos que recogen mayor incidencia son “racismo/xenofobia” y “orientación sexual e identidad de género”. Con relación a los grupos de edad determinados, un porcentaje importante de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de “26 a 40 años”, en concreto, el 27,57%, seguido de “18 a 25 años”. Los datos de este informe muestran que un alto porcentaje de migrantes ha sufrido xenofobia y aporofobia, especialmente los jóvenes en situación de pobreza. Este programa, basado en reflexiones de Adela Cortina sobre aporofobia, pretende sensibilizar a los adolescentes de esta situación social, ya que se encuentran en una edad dónde este tipo de intervenciones podrían actuar como una medida de prevención. La intervención busca reducir estigmas y actitudes de exclusión a través de una metodología participativa que fomenta la reflexión sobre el lenguaje y su impacto en la sociedad. Objetivos del Programa  Objetivo General: Desenmascarar el lenguaje aporofóbico dirigido hacia personas migrantes en situación de pobreza.  Objetivos Específicos: o Ayudar a los adolescentes a identificar el lenguaje aporofóbico en redes sociales. o Sensibilizar a la comunidad sobre el impacto del lenguaje aporofóbico. o Promover el uso de un lenguaje inclusivo hacia migrantes en situación de pobreza. o Fomentar la habilidad de análisis crítico sobre el lenguaje en los medios. 5 Colectivo al que está Destinado Este programa está diseñado para adolescentes, ya que en esta etapa se desarrolla un criterio propio y una sensibilidad crítica hacia temas sociales. Indirectamente, el programa se dirige a personas migrantes en situación de pobreza, quienes enfrentan cotidianamente el rechazo y el estigma. Al promover un cambio de actitud en la juventud, se busca contribuir a una sociedad más empática y menos aporofóbica. Marco Teórico El programa se basa en el concepto de aporofobia, concepto acuñado recientemente por Adela Cortina, y que describe como el rechazo a personas en situación de pobreza, independientemente de su origen. A diferencia de otros tipos de discriminación, la aporofobia no se basa únicamente en la nacionalidad, etnia o religión de una persona, sino en su situación económica. La autora indica que ese lenguaje se puede observar en discursos que culpabilizan los pobres por su situación. Teorías de la psicología social podrían explicar esta discriminación:  Teoría de la Amenaza Social (Cuddy et al.): Sugiere que ciertos grupos son percibidos como una amenaza económica y cultural, fomentando actitudes aporofóbicas y xenofóbicas. En el contexto de los migrantes pobres, el prejuicio suele justificarse con discursos sobre competencia económica.  Teoría de la Deshumanización (Haslam): Esta teoría sostiene que los individuos deshumanizan a grupos considerados inferiores. Los migrantes pobres, por ejemplo, son etiquetados con términos que los despojan de dignidad y facilitan su exclusión social.  Teoría del Capital Social (Putnam): Indica que los migrantes pobres carecen de redes de apoyo en el país de destino, lo que contribuye a su vulnerabilidad y facilita la discriminación, al carecer del respaldo social necesario para integrarse. Los estereotipos y categorías sociales simplifican la realidad y pueden resultar útiles, pero también tienen el riesgo de que pueden reforzar el rechazo. Los migrantes pobres son etiquetados como “otros”, consolidando un prejuicio que normaliza la aporofobia. 6 A la hora de abordar el plan de intervención y definir a qué personas irá dirigido es necesario contemplar con cautela en que errores cognitivos podemos caer nosotros también y evitar caer en prejuicios y estereotipos. Tversky y Kahneman identificaron varios sesgos cognitivos que pueden influir en la percepción y respuesta ante estos supuestos. Uno de los principales es el sesgo de confirmación, que nos lleva a interpretar información de una manera que reafirma nuestras creencias preexistentes. En el caso de los delitos de odio, este sesgo puede hacer que una persona vea actos como motivados por odio en base a estereotipos, aunque la intención del acto no sea discriminatoria. Otro sesgo relevante es el sesgo de representatividad, donde las personas juzgan la probabilidad de que alguien cometa un delito de odio según su pertenencia a un grupo estereotipado, lo que lleva a interpretaciones sesgadas y a veces injustas sobre las intenciones detrás de un acto. Además, el sesgo de disponibilidad juega un papel importante: al escuchar noticias frecuentes sobre delitos de odio, las personas pueden sobrestimar la prevalencia de estos crímenes y reaccionar con mayor alarma ante incidentes ambiguos, juzgándolos automáticamente como delitos de odio. Estos sesgos resaltan la necesidad de una evaluación cuidadosa y objetiva en estos casos para evitar juicios basados en interpretaciones sesgadas de las intenciones. Otro fenómeno psicológico a tener en cuenta a la hora de desarrollar planes de intervención son los heurísticos. Un heurístico es una estrategia mental rápida y automática que usamos para tomar decisiones o resolver problemas sin analizar todos los detalles de manera exhaustiva. Estos atajos nos ayudan a simplificar situaciones complejas y llegar a conclusiones rápidas en la vida cotidiana, pero no siempre son precisos. En este caso podríamos vernos afectados por el Heurístico de Disponibilidad: Este heurístico nos lleva a evaluar la probabilidad o frecuencia de un evento en función de cuán fácilmente recordamos ejemplos similares. En el caso de los delitos de odio, si estos crímenes son ampliamente difundidos en los medios, las personas pueden creer que son más comunes de lo que realmente son, lo que aumenta la sensibilidad y la percepción de amenaza ante situaciones ambiguas. También podría influir el Heurístico de Representatividad: Este heurístico implica juzgar la probabilidad de un evento en base a cuán "representativo" parece de un estereotipo o categoría preconcebida. Por ejemplo, si un acto es cometido contra un 7 miembro de un grupo vulnerable, este heurístico podría llevar a interpretar automáticamente el acto como un delito de odio, aunque no exista evidencia clara de motivación discriminatoria. Metodología El programa emplea actividades de reflexión crítica que buscan cumplir con los objetivos específicos. Estas actividades promueven el análisis del lenguaje y permiten a los adolescentes comprender cómo reducir su impacto hacia colectivos vulnerables como en este caso los inmigrantes en situación de pobreza. Actividad 1: Identificación del lenguaje aporofóbico. Los adolescentes analizan ejemplos de redes sociales para subrayar expresiones aporofóbicas. Dividiremos a los adolescentes en grupos de 5 y les daremos algunos comentarios reales o de redes sociales para analizar. Deberán subrayar las frases o palabras que incluyan un lenguaje aporofóbico dirigido hacia inmigrantes en situación de pobreza. Duración: 30 minutos. Actividad 2: Role Playing. Los participantes se dividen en grupos, representando migrantes y locales. Mediante comentarios aporofóbicos simulados, se busca que los participantes comprendan el impacto emocional del lenguaje discriminatorio. Finalmente, ambos grupos expresaran como se han sentido y reflexionaran sobre como el lenguaje y actitudes afectan a los demás, especialmente a migrantes en situación de vulnerabilidad. Duración: 45 minutos. Actividad 3: Escritura de un diálogo inclusivo. Los adolescentes redactan un mensaje respetuoso hacia un migrante en situación de pobreza. Dividiremos a los adolescentes en grupos de 5 y les daremos una historia real, les pediremos posteriormente que escriban un breve dialogo de bienvenida usando un lenguaje inclusivo y empático que refleje comprensión y respeto por la situación de la persona migrante. Por último, cada grupo compartirá su mensaje ante todos los participantes, para concluir con una tormenta de ideas y espacio para la reflexión. Duración: 30 minutos. Actividad 4: Análisis de titulares. Los participantes analizan titulares de noticias sobre migración y debaten cómo influyen en la percepción pública. Estos se dividirán en grupos 8 de 5 y acabará con una puesta en común de las conclusiones extraídas de esta actividad. Duración: 30 minutos. Sesiones: Dos sesiones de 1.5 horas cada una. Materiales: Papeles, pizarras, extractos de redes sociales y titulares de medios. Evaluación La evaluación se centra en tres áreas: 1. Actitudes de Inclusión y Empatía: Se observa si los participantes han desarrollado empatía hacia los migrantes pobres y si evitan lenguaje aporofóbico. Empatía demostrada: Se evaluará el nivel de empatía que los jóvenes muestran hacia personas migrantes en situación de pobreza. Esto incluirá observar su disposición a evitar comportamientos y palabras aporofóbicas. Sensibilidad ante la aporofobia: Se medirá si los participantes son más sensibles a los efectos negativos del lenguaje aporofóbico y si se sienten motivados a rechazarlo. Percepción de migrantes y personas en situación de pobreza: Se observarán los cambios en cómo los participantes ven a las personas que sufren aporofobia, buscando actitudes menos estigmatizadoras y más inclusivas. 2. Conocimiento sobre Aporofobia: Evaluación de la capacidad para identificar lenguaje aporofóbico y comprender conceptos clave. Capacidad para identificar lenguaje aporofóbico: Se evaluará si los jóvenes pueden identificar ejemplos de lenguaje aporofóbico y reconocer por qué es problemático. Comprensión de conceptos clave: Se medirá el nivel de comprensión de términos como aporofobia y xenofobia, y cómo se relacionan con la discriminación hacia migrantes en situación de pobreza. Conciencia del impacto del lenguaje: Se evaluará si los jóvenes comprenden cómo el lenguaje puede perpetuar prejuicios y normalizar la discriminación. 3. Habilidades en Comunicación Inclusiva: Evaluación de la habilidad para usar lenguaje inclusivo y reformular comentarios aporofóbicos. Uso de lenguaje inclusivo: Se observará si los participantes aplican un lenguaje inclusivo en sus interacciones cotidianas y al hablar de personas en situación de pobreza. Reformulación de comentarios o titulares: Se medirá su habilidad para transformar comentarios o titulares 9 aporofóbicos en mensajes respetuosos y empáticos. Resolución de conflictos lingüísticos: Se observará su capacidad para enfrentar o corregir situaciones en las que se usa lenguaje discriminatorio, de manera asertiva y respetuosa. Preguntas para Evaluación: 1. ¿Sientes que ahora eres más consciente del impacto del lenguaje sobre personas vulnerables? 2. ¿Te sientes preparado para evitar comentarios aporofóbicos? 3. ¿Cómo cambiarías un comentario aporofóbico a uno respetuoso? 4. ¿Qué emociones experimentaste durante las actividades del programa y cómo crees que estas actividades han influido en tus pensamientos sobre la aporofobia? 5. ¿Consideras que las actividades del programa te han ayudado a comprender mejor las dificultades que enfrentan los migrantes en situación de pobreza 6. ¿Qué cambios específicos en tu forma de hablar o comportarte crees que podrías implementar para reducir el lenguaje aporofóbico? 7. ¿Cómo crees que el lenguaje que utilizamos influye en la imagen que otros jóvenes tienen sobre personas en situación de pobreza o migración? 8. ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana podrías aplicar lo que has aprendido en el programa sobre lenguaje inclusivo y aporofobia? Además, se emplearán cuestionarios antes y después del programa para medir cambios en conocimiento y actitud. Sobre Conocimiento del Tema 1. ¿Qué entendiste sobre la aporofobia y cómo afecta a las personas migrantes en situación de pobreza? 2. ¿Crees que ahora puedes identificar ejemplos de lenguaje aporofóbico que antes no reconocías? ¿Puedes dar un ejemplo? 3. ¿Qué relación crees que hay entre el lenguaje que usamos y los estigmas hacia la pobreza y la migración? Habilidades en Comunicación Inclusiva 1. ¿Sientes que ahora puedes comunicarte de manera más inclusiva y respetuosa? 10 2. ¿Qué harías diferente en comparación con antes? 3. ¿Te sientes preparado para corregir a alguien en tu entorno que esté usando un lenguaje aporofóbico? ¿Qué palabras o estrategias usarías? 4. ¿Cómo reformularías un comentario aporofóbico para hacerlo inclusivo y respetuoso? Experiencias en el Programa 1. ¿Qué es lo que más te ha gustado del programa y por qué? 2. ¿Qué aprendiste que consideras que será útil en tu vida cotidiana? 3. ¿Qué cambiarías o mejorarías en el programa para ayudar a otros jóvenes a aprender sobre la aporofobia? Métodos de Evaluación Complementarios Además de las preguntas directas, se emplearán métodos de evaluación adicionales para obtener una visión más completa de los resultados del programa: Observación en actividades grupales: Durante los ejercicios prácticos (como el role playing), se observará cómo los participantes se expresan, reflexionan y aplican lo aprendido en interacciones simuladas. Cuestionarios pre y post programa: Se aplicarán cuestionarios antes y después del programa para medir los cambios en el conocimiento y actitudes hacia la aporofobia. Reflexiones escritas: Al final del programa, se pedirá a los participantes que escriban una breve reflexión sobre su experiencia y los aprendizajes adquiridos. Este sistema de evaluación permitirá medir tanto el impacto inmediato del programa en los participantes como la efectividad de las actividades para alcanzar los objetivos planteados, asegurando un proceso de aprendizaje y reflexión significativo sobre la aporofobia y el lenguaje inclusivo. Referencias Cuddy, A. J., et al. (2007). The BIAS map: Behaviors from intergroup affect and stereotypes. Journal of personality and social psychology. Haslam, N. (2006). Dehumanization: An integrative review. Personality and social psychology review. 11 Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House. Tversky, A., C Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. Science, 185(4157), 1124–1131. https://doi.org/10.1126/science.185.4157.1124 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2024). Ideas clave: Aprendizaje humano y pensamiento. UNIR. HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: ALEXANDRA ABADIA JUAN Marcar con una X lo que proceda Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante Asistencia a una Asistencia a dos Asistencia a tres (se incluirá una línea por cada reunión o ninguna reuniones reuniones miembro del equipo recogiendo su nombre) x x X Tareas o entregas a realizadas por Tres tareas Ninguna o una tarea Dos tareas cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del x equipo recogiendo su nombre) x x OBSERVACIONES HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: DEBORAH MORENO CABALLERO Marcar con una X lo que proceda Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante Asistencia a una Asistencia a dos Asistencia a tres (se incluirá una línea por cada reunión o ninguna reuniones reuniones miembro del equipo recogiendo su nombre) x x X Tareas o entregas a realizadas por Tres tareas Ninguna o una tarea Dos tareas cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del x equipo recogiendo su nombre) x x OBSERVACIONES 12 HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: LICELOT FABIAN CARBAJAL Marcar con una X lo que proceda Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante Asistencia a una Asistencia a dos Asistencia a tres (se incluirá una línea por cada reunión o ninguna reuniones reuniones miembro del equipo recogiendo su nombre) x x X Tareas o entregas a realizadas por Tres tareas Ninguna o una tarea Dos tareas cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del x equipo recogiendo su nombre) x x OBSERVACIONES HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: Mª GUADALUPE SANCHEZ GIMENO Marcar con una X lo que proceda Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante Asistencia a una Asistencia a dos Asistencia a tres (se incluirá una línea por cada reunión o ninguna reuniones reuniones miembro del equipo recogiendo su nombre) x x X Tareas o entregas a realizadas por Tres tareas Ninguna o una tarea Dos tareas cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del x equipo recogiendo su nombre) x x OBSERVACIONES 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser