2º Ciclo Formativo por Oficio en Prevención de Riesgos Laborales PDF
Document Details
2024
Tags
Related
- Unidad 9: Factores de Riesgo y Prevención (FOL-IPE) PDF
- Resumen de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales PDF
- Formación y orientación laboral Temas 6, 7 y 8: Más vale prevenir I, II y III: Riesgos derivados de las condiciones ambientales PDF
- Tema 4: Parte General - Seguridad y Salud en el Trabajo (PDF)
- Formación de tu Futuro: Riesgos Profesionales (PDF)
- Tema 1: Prevención de Riesgos Laborales (PDF)
Summary
This document is a practical guide on occupational safety and health, particularly directed to construction workers. The document includes exercises to reflect on safety practices, plus it introduces the importance of integrating safety into everyday work routines. It also covers an overview on professional practices in the construction sector, in Spain..
Full Transcript
© Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Este manual se ha redactado siguiendo los contenidos de los “Recursos didácticos para 2º ciclo formativo por oficio en materia de prevención de riesgos laborales” de Tornapunta Ediciones Las imágenes que figuran en el presente manual han sido ced...
© Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Este manual se ha redactado siguiendo los contenidos de los “Recursos didácticos para 2º ciclo formativo por oficio en materia de prevención de riesgos laborales” de Tornapunta Ediciones Las imágenes que figuran en el presente manual han sido cedidas por GESPRE, S.L., salvo aquellas en las que se indica una fuente diferente. 5ª edición: febrero 2024 © Fundación Laboral de la Construcción © Tornapunta Ediciones España Edita: Tornapunta Ediciones C/ Rivas, 25 28052 Madrid ESPAÑA Tel.: 900 11 21 21 www.fundacionlaboral.org «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)» ISBN: 978-84-18632-12-9 Depósito Legal: M-5957-2024 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Tú también eres profesional... l so y na p rofe sio Ser profesional comienza por el respeto a sí mismo/a y a los demás. Con formación, demostramos nuestra profesionalidad y ayudamos a construir un sector valorado y orgulloso de lo que hace. Juntos contribuimos a mejorar nuestro sector Y ahora, antes de empezar el estudio de la par- te común del programa formativo en materia de prevención de riesgos laborales, te proponemos la lectura de estas primeras páginas. El objetivo de las mismas es dedicar unos mi- nutos a la reflexión sobre la importancia de implicarnos, de manera activa, en la detección de los riesgos laborales y en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en nuestro lugar de trabajo. © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ser profesional es... LA IMPORTANCIA DE UNA ACTIVIDAD PREVENTIVA INTEGRADA Habrás oído hablar muchas veces que la prevención debe estar integrada en el trabajo. ¿Pero eso qué quiere decir? Quiere decir, de entrada, que integrar algo es hacerlo pasar a un sitio, es conducirlo a una situación, es meter algo dentro de otro conjunto de cosas. Tú te integras con tus compañeros/as de tajo porque entre todos formáis una cuadrilla o una colla, o como lo llamen en tu tierra. Si no te integras, quiere decir que estás fuera del grupo, que no cuentan contigo. Pues ocurre lo mismo con la práctica de la prevención de riesgos laborales: la prevención debe estar integrada en tu trabajo diario, debe estar dentro de ti, debe ser un motivo de preocupación permanente mientras estás en el tajo. EJERCICIO na reflexión sobre la preven- U Cuando oyes hablar de que una cosa es importante ¿qué piensas, ción de riesgos laborales que A o B?: aplicas en tu trabajo A) Que es algo que merece la pena tener en cuenta. B) Que te da lo mismo. Para otros quizá sea de interés, pero para ti no. Ahora te proponemos un pequeño juego para ayudarte a conocer lo que a ti te importa en el trabajo. Para hacerlo, contesta con una cruz (X) debajo del SÍ o del NO, según corresponda, para señalar qué cosas son importantes para ti a la hora de empezar en el tajo cada mañana: COSAS IMPORTANTES SÍ NO Las herramientas. □ □ Avisar al mando o responsable directo de algún peligro existente en el tajo. □ □ Usar el casco. □ □ Usar el arnés (si vas a trabajar en altura). □ □ Disponer del buzo o mono de trabajo. □ □ Usar los guantes. □ □ Comprobar el estado de las redes de seguridad y de las barandillas. □ □ Comprobar que estás fuera del área de actuación de la grúa torre o □ □ de otra máquina. Mirar a los/las compañeros/as para ver si usan las protecciones individuales necesarias. □ □ Usar las botas de seguridad. □ □ Usar protectores auditivos (si manejas máquinas ruidosas o las mismas □ □ están cerca de tu lugar de trabajo). Comprobar las características de los materiales que vas a usar (mortero, ladrillos, □ □ bordillos, baldosas, ferralla, bovedillas…). 4 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Trabajar en equipo Si no estás preocupado/a por trabajar con prevención, es que no la tienes integrada en tu conciencia. Se podría decir que no sois buenos amigos, simplemente que os conocéis porque te la han presentado en los cursos y en las charlas sobre prevención. Esta situación no te conviene a ti, ni a tus compañeros/as, ni a tus jefes/as. ¿Por qué? Porque en esa situación tú no estás haciendo esfuerzos para que desaparezcan los accidentes del tajo en donde trabajas, y eso importa mucho a todos los que te rodean. La prevención de riesgos laborales ha de ser tu gran amiga y la debes tener a tu lado en el tajo de manera permanente Ahora, cuenta: Las respuestas SÍ que has dado y escríbelo aquí: Las respuestas NO que has dado y escríbelo aquí: Y ahora vas a comprobar el nivel de preocupación que tienes por tu oficio y por la prevención de riesgos laborales integrada en el mismo: De 2 a 4 SÍ: Bajo De 5 a 8 SÍ: Normal De 9 a 12 SÍ: Alto Como conclusión: ¿Cuál es tu nivel de preocupación por la prevención? ¿El resultado que has obtenido ha sido bajo, normal o alto? Enhorabuena si estás en el nivel alto. Pero en cualquier caso, debes tener en cuenta que las medidas y los elementos de protección no son algo que están fuera de tu oficio, sino que forman parte de manera natural de tu especialidad. Las medidas de prevención de riesgos laborales, los medios de protección colectiva y los equipos de protección individual son elementos que deben estar integrados en las tareas de tu oficio. Respetar las distancias de seguridad, mantener las barandillas y redes de seguridad y usar un casco, unos guantes o unas botas no son un pegote para la persona especialista, sino que forman parte de la actividad diaria de quienes realizan un buen trabajo. 5 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ser profesional es... DEPORTE Y PREVENCIÓN Es muy probable que te guste el deporte, y como ejemplo, si nos referimos al fútbol, seguro que disfrutas viendo jugar a las estrellas del fútbol femenino y masculino. Pues los/las jugadores/as cuando saltan al campo hacen cosas que se parecen a lo que hacemos en la construcción cada mañana, porque nuestro partido son nuestros tajos. Únicamente tienen un material (el balón) y ni siquiera usan herramientas. Si tu especialidad es colocar ladrillos caravista, por ejemplo, la de ellos y ellas es, en general, despejar (portero/a y defensas), jugar el balón (centro- campistas) y rematar a gol (delanteros/as). El uniforme de trabajo y las protecciones individuales ¿Has visto alguna vez salir a un campo de fútbol a los/las jugadores/as en pantalón vaquero y con camisetas de flores? Con seguridad que tu respuesta es NO. Y es que salir al terreno de juego con las camisetas y pantalones, todos iguales, con los colores de su equipo forma parte de su oficio. Si no es así, ni ellos juegan el/la árbitro/a no dejará que jueguen. Y todo esto se produce, antes de que empiece el balón a rodar. ¿Has pensado alguna vez en que también llevan siempre puestos sus equipos de protección individual? Es bien sabido que es obligatorio que usen espinilleras porque es en las piernas donde principalmente se dan EJERCICIO La cooperación de los/las El trabajo se hace en equipo. La prevención también. trabajadores/as. Actuaciones Mira, por favor, estas imágenes. preventivas básicas 6 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Equiparse los riesgos de accidentes, casi siempre por patadas de los/las contrarios/as adecuadamente –queriendo o sin querer, pero patadas que duelen al fin y al cabo–. Los porteras y las porteras, además, llevan sus manos protegidas por guantes y las muñecas vendadas porque también están expuestas a otros riesgos. Hay quien utiliza incluso un casco protector. Las caderas se protegen con la guata o almohadilla que llevan incorporada en el panta- lón. Y cuando los campos de juego son duros o de tierra, llevan rodilleras y coderas. ¿Y tú vas a ir a trabajar con menos protección que tus ídolos del de- porte? Tu respuesta debe ser que NO. Lo debes tener claro, al igual que Si quieres ser ellos/as: si no te proteges, no puedes jugar. Si no te proteges, no puedes un/a especialista de pri- entrar en el tajo. mera división en el tajo, usa el uniforme de trabajo al completo, con todos los elementos de protección necesarios. ¿Se desplomará la torre humana si los/las castellers de abajo no apoyan a los de arriba?, ¿podrá ganar aquel equipo en el que sus integrantes no tiren de la cuerda todos y todas a una? o ¿realizarán un esfuerzo mayor aquellos y aquellas piragüistas que no remen a la par? Respuestas: La torre humana no se mantendrá en pie o no se terminará. El equipo que no tire de la cuerda a la vez no ganará. Unos/unas piragüistas se fatigarán antes y no se podrá mantener el ritmo. Como conclusión: Del mismo modo, en la obra, si sus profesionales no trabajan en equipo se incumplirá la planificación, no se alcanzarán los objetivos fijados, se desaprovecharán recursos, se realizarán esfuerzos innecesarios y, muy probablemente, las condiciones de trabajo empeorarán con la apari- ción de nuevos riesgos o el agravamiento de los existentes. 7 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ser profesional es... EJERCICIO Tenemos que jugar a En la obra trabaja mucha gente pero cada uno/una tiene una obliga- la prevención ción que cumplir. Aquí te planteamos el juego llamado “cada oveja con su pareja”. Se trata de que con un lápiz o con un bolígrafo vayas uniendo cada puesto que aparece con las obligaciones que tiene con la prevención. Pueden tener varias obligaciones asociadas a cada puesto. Se te da resuelto un ejemplo para que veas cómo se hace: EQUIPO DE LA OBRA OBLIGACIONES CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Oficial Poner dinero para comprar redes de seguridad y barandillas. Encargado/a Redactar el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra. Peón/a Ordenar que se instalen las barandillas y las redes de seguridad. Jefe/a de obra Descubrir nuevos riesgos o peligros según avanza la obra. Empresario/a Usar el casco, los guantes, las botas y el arnés. Técnico/a de prevención No dejar que ningún operario/a esté en el tajo sin los elementos de pro- tección. Organizar reuniones y comités de prevención. ACTUACIONES PREVENTIVAS BÁSICAS Y ahora, que posiblemente ya estamos de acuerdo en que la prevención de riesgos laborales es cosa de todos y todas, necesitamos dar unos pasos más para que –en equipo– seamos capaces de eliminar los accidentes de trabajo. No basta con que un/a futbolista que ocupa el puesto de delantero/a sepa cómo se mete un gol: es nece- sario que lo marque de verdad. Si no mete goles, probablemente su equipo no ganará el partido. 8 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Respetar las normas preventivas Contesta: 1º ¿Qué pasa en una obra cuando alguien del equipo no juega a la prevención? 2º ¿Qué obligaciones sobre prevención de riesgos laborales se quedan sin cumplir si el/la encargado/a no lleva a cabo las suyas? 3º ¿Qué obligaciones sobre prevención de riesgos laborales se quedan sin cumplir si los/las oficiales/las no llevan a cabo las suyas? 4º ¿Qué obligaciones sobre prevención de riesgos laborales se quedan LOS ACCIDENTES sin cumplir si los/las peones/as no llevan a cabo las suyas? SE EVITAN EN 5º ¿Qué obligaciones sobre prevención de riesgos laborales se quedan CADENA. SI UN ESLABÓN SE sin cumplir si el/la jefe/a de obra no lleva a cabo las suyas? ROMPE, LA CADENA TAM- BIÉN En la obra, tú tienes que jugar en tu puesto de tra- Como conclusión: bajo cumpliendo con las obligaciones de preven- ¿Tienes ahora claro que en una obra no puede haber ningún puesto, ción de riesgos laborales de mayor o menor categoría, que haga como el/la casteller que no que te corresponden. Pero apoya, como el/la tirador/a de soga que no tira con el mismo esfuerzo también debes trabajar o como el/la piragüista que no rema al compás de sus compañeros/as? para que las personas que se encuentren contigo cumplan con las normas preventivas. Pues eso mismo es lo que hemos de hacer el personal de la obra: meter goles a los accidentes para ganarles, para derrotarles. No basta con haber asistido a un curso. Si no trabajamos, si no actuamos en Tenemos que movernos, te- equipo, los accidentes nos pueden ganar la partida. nemos que pasar a la acción para aplicar las medidas de prevención de riesgos la- borales. No basta con que sepamos lo que tenemos que hacer. ¡Es necesario actuar! 9 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ser profesional es... LO QUE TIENES QUE HACER CADA DÍA: LAS CUATRO RUTINAS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. La palabra rutina significa hacer algo automáticamente, ya sea en la vida personal o en el trabajo. Hacer las cosas por rutina no supone ningún esfuerzo mental ni físico porque se hacen sin pensar. Así, por las ma- ñanas al levantarnos, por rutina o por costumbre nos aseamos, desayunamos y nos montamos en un trans- porte público, o en nuestro coche, para ir a la obra. RUTINAS ¿Qué tengo que hacer? Antes de empezar el trabajo, poner en práctica las cuatro rutinas de la prevención: 1º. Cumplir con la rutina de protegerte. 2º. Cumplir con la rutina de comprobar que tus compañeros y compa- ñeras se han protegido. 3º. Cumplir con la rutina de mirar, de observar, de pensar sobre los ries- gos o peligros que ese día están alrededor e incluso en el propio tajo. 4º. Cumplir con la rutina de comunicar al Capataz/a o al Encargado/a los riesgos que observes y pedirles que los eviten. RUTINA Nº 1: PROTEGERTE 1º. Tienes que pensar que ese día (cada día) tienes que ser: Una persona segura, rodeada de personas seguras. 2º. Debes usar todos los elementos de protección que necesites en el tajo. RUTINA Nº 2: COMPROBAR QUE TUS COMPAÑEROS/AS SE HAN PROTEGIDO Esta rutina consiste en mirar cada día a quienes te rodean para ver si se han provisto de los elementos de protección. Si no lo han hecho, con- vénceles con buenos modales de que han de usar los elementos que sean necesarios para trabajar en ese tajo a cuyo equipo pertenecéis. Ya sabes las razones que tienes que dar: Si se accidentan, se llevarán la peor parte, y su familia también sufrirá. Y de paso, los/las compañeros/as se llevarán un buen susto. Por estas importantísimas razones, convénceles de que tienen que uti- lizar los elementos de protección. 10 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Conocer los procedimientos de trabajo seguros Si vas en tu coche, ya has tomado la costumbre o la rutina de abro- La idea de hacer las cosas charte el cinturón antes de arrancar el vehículo. Y luego conduces gi- por costumbre o por ruti- rando el volante a derecha o izquierda para ajustarte a la calzada y al na también debemos tráfico, casi sin darte cuenta que lo haces. Y así actúas hasta que llegas aplicarla a la hora de a la obra. integrar la prevención de riesgos laborales en nuestro comportamiento en el trabajo. RUTINA Nº 3: OBSERVAR LOS RIESGOS O PELIGROS DEL TAJO Es necesario que, antes de empezar el trabajo, dediques unos minu- tos a comprobar los riesgos presentes alrededor del tajo, o incluso dentro de él, y pensar en la manera de evitarlos o controlarlos. Mirar alrededor del tajo para ver los riesgos o peligros que te rodean te llevará unos minutos, pero el premio puede ser enorme: UN DÍA MÁS SIN ACCIDENTES, GRACIAS A TI. RUTINA Nº 4: COMUNICAR A LOS/LAS RESPONSABLES DE LA OBRA LOS RIESGOS QUE OBSERVES Y PEDIRLES QUE LOS EVITEN Combatir los riesgos del tajo es tarea de todos. Es tarea del equipo. Y tú formas parte de él. Por eso, no sería suficiente que tú supieras dónde está el peligro si no dieras un paso más: intentar eliminarlo o, al menos, señalarlo. Además del derecho que tienes de informar sobre los riegos que en- cuentres, también es una obligación que debes cumplir. ¿Cómo te sentirías si tu compañero/a sufriera un accidente grave por no haber comunicado tú a las personas responsables la existencia de la causa que lo provocó y que ya conocías? Sin duda, te sentirías muy mal porque pensarías que tal vez el accidente se podría haber Estar evitado. orgulloso/a de lo que hace Informa a tu jefe o jefa del riesgo o del peligro que has encontrado en tu tajo o en sus alrededores. Es un derecho que tienes, pero tam- bién es mucho más: una obligación. Si cumples con estas cuatro rutinas, tus compañeros/as y tú traba- jaréis con prevención. Seréis un equipo seguro y eso solo os traerá beneficios para vuestra integridad física y para vuestra salud. 11 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ser profesional es... Contar con una formación adecuada © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Parte común 5ª edición © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Introducción La Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, tiene por objeto mejorar las condiciones de trabajo del sector, en general, y las condiciones de seguridad y salud de las personas trabajadoras del mismo, en particular. El artículo 10 de esta ley dispone lo siguiente en cuanto a la formación preventiva de las personas trabajadoras: “1. Las empresas velarán por que todos los trabajadores que presten servicios en las obras tengan la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales, de forma que conozcan los riesgos y las medidas para prevenirlos. 2. Sin perjuicio de la obligación legal del empresario de garantizar la formación a que se refiere el apartado anterior, en la negociación colectiva estatal del sector se podrán establecer programas formativos y contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos de cada especialidad”. En este sentido, el vigente Convenio General del Sector de la Construcción establece el segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales en función del puesto de tra- bajo o por oficio. En el programa formativo de segundo ciclo por oficio existe una parte común (con una duración de 14 horas lectivas) que se desarrolla en el presente manual. Objetivos generales Objetivo general: Adquirir conocimientos en materia de prevención de riesgos laborales conforme a lo establecido en la parte común del programa formativo de segundo ciclo. Objetivos específicos: Identificar los riesgos laborales de carácter común que se generan en las actividades de la cons- trucción. Conocer las medidas preventivas generales para la eliminación o la reducción y el control de dichos riesgos. Conocer las condiciones de utilización que deben satisfacer los equipos de trabajo empleados con mayor frecuencia en las obras de construcción. Comprender la importancia de planificar la ejecución de las actividades y los trabajos desde el punto de vista de la seguridad y salud laboral. Tomar conciencia de los diferentes riesgos que puede entrañar la manipulación de los productos químicos. Cooperar con los/las trabajadores/as de otras empresas o gremios en el mantenimiento de unas condiciones de trabajo seguras en la obra. Conocer la configuración del marco normativo básico en materia de prevención de riesgos labo- rales. Conocer los derechos y obligaciones que tienen las personas trabajadoras en el ámbito de la seguridad y salud laboral. © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Índice UD1 Técnicas preventivas 16 UD2 Medios auxiliares, equipos y herramientas 48 UD3 Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno 78 UD4 Interferencia entre actividades 102 UD5 Derechos y obligaciones 112 Terminología 130 Anexos 131 1. Normas de actuación ante las condiciones meteorológicas adversas 132 2. Normas de actuación ante las situaciones de emergencia 140 3. Normas de actuación durante la conducción de vehículos 150 4. Señalización de seguridad y salud 154 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta UD1 Técnicas preventivas ContenidoI 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud 17 2. Medios de protección colectiva 21 3. Equipos de protección individual 31 4. Señalización 39 Resumen 47 16 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término “salud” como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es decir, para que un individuo tenga salud es necesario que, además de no padecer ninguna lesión ni enferme- dad, exista un equilibrio entre su estado físico, psíquico y social. Es evidente que el trabajo, en principio, influye de manera positiva en la salud de aquellos que, por medio de su actividad profesional, consiguen satisfacer sus necesidades y alcanzan dicho estado de bienestar. No obstante, la siniestralidad laboral evidencia que el trabajo afecta también negativamente a la salud de las personas trabajadoras. Si las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo no son las adecuadas, existe riesgo de sufrir algún tipo de daño. Se entiende por condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de la persona traba- jadora. En función de su naturaleza, las condiciones de trabajo se pueden clasificar en: Materiales: equipos y útiles de trabajo, medios auxiliares, características de los lugares de traba- jo (espacio, acabados, etc.) o instalaciones de suministro de energía empleados en la actividad laboral. Físicas: ruido, vibraciones, radiaciones, iluminación y condiciones termohigrométricas a las que el personal está expuesto en la ejecución de su trabajo. Químicas: elementos o compuestos químicos presentes en el lugar de trabajo y con los que el/la trabajador/a puede tener contacto. Biológicas: bacterias, hongos, virus, etc. a los que el/la trabajador/a puede estar expuesto/a. Exigencias físicas (esfuerzos, posturas, movimientos, manipulación manual de cargas...) a las que se encuentra sometido con ocasión de su trabajo. Exigencias mentales: nivel de atención, ritmo, cantidad de información y complejidad de la tarea. Organización del trabajo y relaciones interpersonales: consideración del puesto en la empresa, posibilidades de promoción, autonomía sobre la realización de su propio trabajo, horario, parti- cipación en la toma de decisiones, relaciones existentes con sus compañeros y compañeras, etc. Cuando se produce un desequilibrio en algunas de las condiciones de trabajo y este no se controla lo suficiente (factores de riesgo) existe la posibilidad (riesgo laboral) de que tal circunstancia afecte negativamente a la salud de la persona trabajadora (daño derivado del trabajo). 17 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ejemplo FACTOR DE RIESGO RIESGO LABORAL DAÑO DERIVADO Utilizar herramientas eléctricas Contacto eléctrico. Electrocución. con cables deteriorados. No emplear equipos de protec- ción facial u ocular frente a las radiaciones emitidas durante la realización de trabajos de solda- Exposición a Irritación de los ojos. dura eléctrica al arco, y no aislar la radiación. el puesto de trabajo de la persona que realiza soldaduras mediante mamparas opacas de separación. Lesiones, principalmente, Realizar operaciones de atado de Sobreesfuerzo físico so- en la espalda, el cuello y las armaduras a nivel de suelo de bre el sistema músculo- las extremidades forma manual. esquelético. superiores. Así, la realización de un trabajo en unas condiciones materiales, físicas, químicas o biológicas inade- cuadas podría perjudicar la salud física de dicho trabajador/a; mientras que su salud psíquica se vería afectada si las exigencias mentales de dicho trabajo superaran sus capacidades o si este se realizara en unas condiciones organizativas que no satisficieran sus expectativas. Recuerda Para que una persona disponga de salud es necesario que exista un equilibrio entre su estado físico, psíquico y social. Teniendo en cuenta lo expuesto hasta el momento, es evidente que para mejorar las condiciones de trabajo y elevar el nivel de seguridad y salud de las personas trabajadoras es necesario evitar o reducir y controlar los riesgos laborales mediante la adopción de las medidas oportunas. Esta acción se conoce como prevención. 18 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas RELACIÓN TRABAJO-SALUD TRABAJO SALUD Modificaciones Equilibrio del medio ambiente de trabajo Físico Mental Social Mecánicas. Físicas. Químicas. Biológicas. Efectos Ergonómicas. Negativos Positivos Psicológicas. Sociales. Satisfacción de Daños las necesidades y desarrollo personal Evitar/minimizar Favorecer Prevención Figura 1. Relación trabajo-salud. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) Dicha acción preventiva, conforme a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, debe ir encami- nada, en la medida de lo posible, a eliminar los riesgos o, en caso contrario, a evitar o reducir sus efectos. Para la consecución de sus objetivos, la prevención emplea diferentes técnicas. En primer lugar es preciso identificar, analizar y valorar los riesgos laborales por medio de las denominadas técnicas analíticas. En función de la información proporcionada por dichas técnicas analíticas, las actuaciones poste- riores deben ir encaminadas a evitar los riesgos en su origen o, en su caso, a disminuir la magnitud de los riesgos que no se hayan podido evitar o a minimizar sus consecuencias. Para ello se aplican técnicas operativas de carácter preventivo y, complementariamente, técnicas operativas de pro- tección. 19 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta TÉCNICAS ANALÍTICAS TÉCNICAS OPERATIVAS Activas (previas a la materialización del Preventivas: daño): – Selección de materiales y equipos de – Evaluación de los riesgos. trabajo. – Inspección de seguridad. – Diseño de instalaciones y sistemas de – Control de los procesos productivos. seguridad. – Diseño de equipos de trabajo y dispositi- Reactivas (posteriores a la materialización vos de seguridad. del daño o del incidente): – Orden y limpieza. – Notificación y registro de daños derivados – Selección de personal en función del tra- del trabajo. bajo a realizar. – Investigación de los daños y los incidentes. – Formación e información. – Análisis estadístico de la siniestralidad – Mantenimiento preventivo. laboral. – Implantación de normas y procedimientos de trabajo seguro. – Control de la contaminación ambiental. De protección: – Instalación de medios de protección co- lectiva. – Utilización de equipos de protección indi- vidual. ACCIÓN PREVENTIVA Identificación de riesgos Evaluación de riesgo Control de riesgo Figura 2. Técnicas preventivas Las técnicas de protección (colectiva e individual) deben seguir a las de prevención; es decir, han de ser complementarias de estas, pero no sustitutivas o alternativas. Recuerda Prevención ≠ Protección. 20 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas 2. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA La protección colectiva se puede definir como la técnica dirigida a proteger a más de una persona trabajadora frente a un mismo riesgo en una determinada área de trabajo. Los medios de protección colectiva empleados con mayor frecuencia en las obras de construcción son: 2.1 Sistemas de redes de seguridad Están constituidos por redes soportadas por una cuerda perimetral u otros elementos de sujeción o una combinación de ellos, diseñados para evitar o limitar, en función de su colocación, la caída de personas. Los sistemas de redes de seguridad se clasifican, desde un punto de vista técnico, en los siguientes tipos: Sistema S (red horizontal) Está compuesto por red de seguridad con cuerda perimetral (Norma UNE-EN 1263). La superficie mínima de paño es de 35 m2 y los lados del mismo deberán ser mayores o iguales a 5 m. El sistema se emplea, tanto en las obras de edificación como en la obra civil, para la protección de grandes huecos horizontales (patios interiores, en las primeras, o redes bajo tablero en la ejecución de los viaductos, en las segundas). Figura 3. Red de seguridad horizontal bajo la estructura de la cubierta Amplía información sobre “Redes tipo S. Prevención de riesgos laborales en caídas a distinto nivel” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/34zEutF 21 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Sistema T (red de bandeja) Red de seguridad sujeta a consolas para su utilización horizontal (Norma UNE-EN 1263), con el fin de limitar la altura de caída. Figura 4. Red de bandeja durante la ejecución de la estructura del edificio Asimismo, puede emplearse en posición vertical al objeto de limitar aún más la caída al exterior (posición A de la figura 5), aunque en este caso únicamente protege los trabajos que se desarrollen sobre la losa o el forjado al cual se ancla el sistema. A 220 cm Fijador para la posición vertical B Figura 5. Posición horizontal y vertical del sistema T de redes de seguridad 22 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Sistema V (red de horca) Red de seguridad con cuerda perimetral sujeta a un soporte tipo horca. Se utiliza, preferentemente, en las obras de edificación para la protección perimetral durante la ejecución de las estructuras, es decir, en sus fases de encofrado, ferrallado y hormigonado. Este sistema de redes no evita la caída, sino que limita o atenúa las consecuencias de la misma. Figura 6. Red de seguridad sujeta a soportes tipo horca Amplía información sobre “Redes tipo V. Prevención de riesgos laborales frente a caídas a distinto nivel” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/34ySLGS Sistema U Red de seguridad sujeta a una estructura soporte para su utilización vertical (Norma UNE-EN 1263). A diferencia de los otros sistemas contemplados en la norma UNE-EN 1263, el sistema U tiene por objeto impedir las caídas de personas desde el área de trabajo donde se instala. Se puede considerar la utilización de este tipo de red de seguridad en los sistemas provisionales de protección de borde como “protección intermedia” entre la barandilla superior y la superficie de trabajo, como se verá más adelante. Figura 7. Red de seguridad como protección 23 intermedia en la protección de borde © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Sistema de red vertical Está compuesto por redes de seguridad con cuerda perimetral para la protección de huecos ver- ticales, tales como: balcones, terrazas, ventanas y cajas de escalera. Su colocación tiene que ser estirada y ajustada al hueco que se va a proteger, y los elementos de anclaje han de ser suficiente- mente resistentes. Figura 8. Red vertical anclada al canto de los forjados Sistema de red bajo forjado Está compuesto por redes de seguridad con cuerda perimetral que limita la caída de los/las traba- jadores/as al forjado inferior o al vacío (Norma UNE 81652). Se emplean, tanto en el caso de colocación de tableros en los encofrados continuos, como cuando solo se encofran jácenas y zunchos. Este sistema puede ser de dos tipos: 1. D esechables: normalmente las dimensiones de las redes son de 100 m de longitud y un ancho variable, entre 5 y 6,5 m. 2. R eutilizables: la dimensión de los paños de red es de 1 m o 1,2 m de anchura, con una longitud variable (3 m, 5 m o 10 m). Figura 9. Red bajo forjado desechable 24 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Figura 10. Red bajo forjado reutilizable Amplía información sobre “Redes bajo forjado. Preven- ción de riesgos laborales frente a caídas en altura” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/3fBxJha Recuerda Los sistemas de redes de seguridad están constituidos por redes soportadas por una cuerda perimetral u otros elementos de sujeción o una combinación de ellos, diseñados para evitar o limitar la caída de personas. 2.2 Sistemas provisionales de protección de borde Conjunto de componentes destinados a proteger a las personas contra las caídas a un nivel inferior (Norma UNE-EN 13374). Un sistema provisional de protección de borde debe estar constituido, al menos, por una barandi- lla principal, una barandilla intermedia o protección intermedia (por ejemplo, una red tipo U), un plinto o rodapié (con una altura sobre la superficie de trabajo tal que impida la caída de objetos y materiales) y los postes o balaustres. Todos los elementos mencionados deben ser resistentes. En ningún caso podrán emplearse como barandillas y postes elementos improvisados, tales como: cuerdas, cintas y cadenas, o elementos o materiales diseñados para otros usos (señalización, balizamiento, etc.). Existen diversos tipos de sistemas provisionales de protección de borde. Los más usuales son aquellos que se anclan al canto de los forjados (conocidos como “sargentos”) y los que se empotran 25 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta en un cartucho (introducido previamente en el forjado durante la fase de hormigonado del mismo). Otros sistemas de protección de borde que cabe destacar son: B arandillas contrapesadas: útiles cuando no es posible taladrar el suelo (por ejemplo, cubiertas impermeabilizadas, bordes de excavaciones, etc.). Barandillas para instalar en las estructuras metálicas, abrazando a las vigas. Barandillas abrazadas a postes tipo puntal metálico. 1. Sistema de mordaza para forjados (sargentos). 2. Sistema fijado al suelo. 3. Sistema contrapeso. 4. Sistema de mordaza para el ala superior de la viga. 7 5. Sistema de mordaza para columnas-forjados y 8 cubiertas horizontales. 6 6. Mordaza para el ala inferior de una viga. 7. Sistema de mordaza para columnas-cubiertas inclinadas. 5 8. Sistema tipo mallazo. 4 1 3 2 Figura 11. Ejemplos esquemáticos de los diferentes tipos de protección provisional de borde. Fuente: Norma UNE-EN 13374 Se recomienda que la altura de la protección de borde no sea inferior a 1 m medido perpendicu- larmente a la superficie de trabajo (reglamentariamente se establece una altura mínima de 90 cm). 26 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Recuerda Un sistema provisional de protección de borde debe estar constituido, al menos, por una barandilla principal, una barandilla intermedia, un plinto o rodapié (con una altura sobre la superficie de trabajo tal que impida la caída de objetos y materiales) y los postes o balaustres. Amplía información sobre “Características e instrucciones del sistema provisional de protección de bordes” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/3fDY3re RESPETA EN TODO MOMENTO LAS PROTECCIONES COLECTIVAS FRENTE A LAS CAÍDAS DESDE ALTURA INSTALADAS EN LOS DESNIVELES DE LA OBRA Y EN LOS ANDAMIOS Y PLATAFORMAS DE TRABAJOS. 2.3 Cubrición de huecos mediante tapas Durante el desarrollo del proceso constructivo se genera un gran número de pequeños huecos horizontales, tanto en la ejecución de los forjados (para permitir el paso de los conductos de insta- laciones) como de las arquetas y pozos, entre otros. Estos huecos pueden protegerse con tapas de madera o de otro material lo suficientemente resis- tentes y grandes para cubrirlos ampliamente. Con objeto de garantizar la solidez de la protección, las tapas tienen que fijarse adecuadamente en el hueco que se va a proteger. 2.4 Viseras y marquesinas Son elementos que se instalan en las vías de circulación de personas (personas de la obra e, incluso, peatones que transitan por una calle afectada por los trabajos) para protegerlas frente a la caída de materiales desde niveles superiores. Tienen que estar constituidos por elementos resistentes y no utilizarse como lugar para el acopio de materiales. 27 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta 2.5 Sistemas de contención de los cortes de terreno Entre los sistemas de contención de los cortes de terreno con riesgo de derrumbe se encuentran la entibación (por ejemplo, de zanjas, túneles y galerías subterráneas) y la estabilización (por ejemplo, de taludes mediante el gunitado o la colocación de mallas metálicas, gaviones, etc.). Ejemplo Estabilización de taludes mediante el gunitado. Figura 12. Trabajos de ferrallado de los cimientos en el fondo de la excavación Las entibaciones son estructuras provisionales que, con carácter general, están constituidas por elementos de soporte (maderas, vigas, cerchas, planchas o cajones completos) y de acodalamiento, apuntalamiento o anclaje al propio terreno. En función de la calidad del terreno y del empuje del mismo, se emplearán distintos tipos de entibaciones: ligera, semicuajada o cuajada. Estas estructuras provisionales de contención del terreno se deben proyectar, montar y mantener de manera que puedan soportar sin riesgos las cargas a las que serán sometidas. Amplía información sobre “Entibaciones de zanjas. Prevención de riesgos laborales” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/3c7FXM0 2.6 Setas de protección Se trata de elementos que se instalan en los extremos de las esperas de la ferralla para evitar los riesgos de corte y de punzadas que se pueden producir, principalmente, durante la ejecución de la estructura. 28 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas 2.7 Resguardos en máquinas y otros equipos de trabajo Un resguardo es un dispositivo que impide el acceso a las zonas peligrosas o la ejecución de ma- niobras inadecuadas antes de que se produzca el acceso a dichas zonas. Pueden clasificarse en: Fijos: son aquellos que se mantienen en su posición (cerrados), ya sea de forma permanente (soldadura) o por medio de elementos de fijación (tornillos), que impiden que puedan ser retira- dos o abiertos sin el empleo de una herramienta. Los resguardos fijos, a su vez, se pueden clasificar en: envolventes, es decir, que encierran com- pletamente la zona peligrosa; y distanciadores, es decir, aquellos que por sus dimensiones y distancia a la zona de peligro la hacen inaccesible. Móviles: son aquellos resguardos articulados o guiados que es posible abrir sin utilizar herra- mientas. Para garantizar su eficacia protectora, han de ir asociados a un dispositivo de enclava- miento, con o sin bloqueo. Ejemplo Las barandillas o puertas de acceso en plantas dispondrán de un dispositivo de paro que impida el funcionamiento del montacargas cuando está abierto. Figura 13. Puertas de acceso a la plataforma del montacargas en las plantas del edificio 29 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Regulables: son aquellos resguardos que son regulables en su totalidad o que incorporan partes regulables. Cuando se ajustan a una cierta posición, sea de forma manual (reglaje manual) o auto- mática (autorregulable), permanecen en ella durante la realización de una operación determinada. Ejemplo La sierra circular sobre mesa dispone de un resguardo regulable que permite ajustarlo en función del espesor de la pieza que se ha de cortar. Figura 14. Corte de madera mediante sierra circular sobre mesa 30 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Para combatir los riesgos laborales resulta prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organiza- tivas destinadas a eliminar dichos riesgos en su origen o a proteger al personal mediante medidas de protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de los equipos de protección individual, con el fin de prevenir los riesgos residuales. Se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el/la trabajador/a para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. El EPI, por sí solo, no elimina ni corrige el factor de riesgo, sino que es una barrera colocada entre la fuente del daño y la persona. Los EPI deben llevar el marcado “CE”. Esto asegura que los mismos cumplen con la normativa vi- gente para su comercialización. La utilización, almacenamiento, limpieza, etc. de los EPI debe efectuarse de acuerdo con las ins- trucciones de la empresa fabricante. UTILIZA CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y MANTENLOS EN PERFECTO ESTADO DE CONSERVACIÓN. SI ALGUNO DE ELLOS SE ENCUENTRA DETERIORADO, SOLICITA SU CAMBIO. 3.1 Categorías Los equipos de protección individual se agrupan en tres categorías, en función del grado de peli- grosidad de los riesgos frente a los que protegen: Categoría I: protegen frente a riesgos mínimos, son de diseño sencillo y la persona que lo utiliza puede juzgar por sí mismo su eficacia al percibir sin peligro los riesgos de forma progresiva. Un ejemplo de EPI de esta categoría son los guantes de jardinería o las gafas de sol. La empresa fabricante puede certificar directamente el cumplimiento de las exigencias de segu- ridad y salud. Categoría II: protegen frente a los riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. Por ejemplo, las mascarillas de retención de partículas pertenecen a esta categoría. Antes de ser fabricados deben someterse al examen “CE” realizado por un organismo indepen- diente. Si se supera dicho examen, el organismo correspondiente expedirá un certificado en el que constará que el EPI cumple con las exigencias esenciales de seguridad y salud. 31 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Categoría III: protegen frente a los riesgos de consecuencias mortales o irreversibles. Son, entre otros, los equipos que protegen frente a los gases irritantes o tóxicos, equipos contra la caída en altura, equipos de protección frente a riesgos eléctricos y equipos de protección frente a tempe- raturas extremas (por debajo de -50 ⁰C o superiores a 100 ⁰C). Para utilizar correctamente los EPI de esta categoría se deben organizar sesiones formativas, con el fin de evitar los posibles fallos que pudieran cometerse durante el manejo de los mismos. Este tipo de EPI está obligado a superar el examen “CE” y someterse a un control de fabricación. 3.2 Tipologías de EPI En función de la zona o parte del cuerpo que protegen, los equipos de protección individual se clasifican en: a. Protección de la cabeza Se utilizan para la protección del cráneo frente a determinados riesgos derivados de una actividad laboral. En las obras de construcción es muy frecuente el uso de cascos de seguridad que protegen a la persona de los riesgos de caída de objetos y golpes en la cabeza. b. Protección de pies y piernas El calzado de uso profesional es cualquier tipo de calzado destinado a proteger el pie frente a de- terminados riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. En función de los riesgos particulares que se van a proteger, el calzado deberá disponer de determinadas características técnicas. Por ello, cabe diferenciar los siguientes tipos de calzado: Calzado de seguridad: calzado que proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora elementos de protección, como las punteras metálicas y las plantillas anticlavo, destinados a proteger de los riesgos de impacto y pinchazo, respectivamente. Las suelas o plantillas (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración) pueden ser amovibles, con el fin de adaptar el calzado a la protección requerida. Calzado de protección frente al agua, el frío o el calor. Calzado de trabajo: un calzado de uso profesional que no proporciona protección en la parte de los dedos. Recuerda Por lo general, el calzado de seguridad utilizado por las persona trabajadoras en la obra tendrá pun- tera y plantilla antiperforación metálicas. 32 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Además del calzado de uso profesional, existen otros EPI para la protección de las piernas, como: Rodilleras: que proporcionan una protección eficaz contra las lesiones que se pueden producir en las rodillas como consecuencia de la realización de trabajos, durante largos períodos de tiem- po, en posiciones de descanso sobre ellas. Figura 15. Rodilleras Cuña de espuma para las piernas: puede atarse alrededor de la pantorrilla. Se usa durante la eje- cución de los trabajos en los que es necesario permanecer en cuclillas. La cuña limita la flexión de la rodilla, evitando posturas extremas de la misma. Figura 16. Cuña almohadillada para limitar la flexión de la rodilla. Fuente: Manual de ergonomía en la construcción. FLC-IBV-FPRL Polainas: protección de las piernas frente a la proyección de material incandescente durante la realización de trabajos de soldadura y de oxicorte. 33 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas c. Protección de manos y brazos Protegen de uno o varios peligros. Las características de estos EPI estarán en función de los riesgos de los que vayan a proteger (mecánicos, eléctricos, químicos...). Los protectores de las manos y los brazos más habituales en las obras de construcción son: Guantes frente a: las agresiones mecánicas que se producen durante la manipulación de objetos con aristas cortantes, trabajos de chorreado con arena, etc.; las agresiones químicas que se pue- den generar durante la manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos, disolventes, desinfectantes y detergentes; o los contactos eléctricos durante la realización de trabajos en tensión. Manguitos frente a la proyección de material incandescente durante la realización de trabajos de soldadura y de oxicorte. Muñequeras frente a las vibraciones que se producen cuando se maneja, por ejemplo, un mar- tillo neumático. Para la fabricación de los protectores de las manos y los brazos se emplean una gran variedad de materiales (nitrilo, látex, neopreno, etc.). Hay que elegir el guante apropiado en función del tipo de tarea que se ejecute. Por ejemplo, unos guantes pueden ayudar a proteger la piel del contacto con el cemento, pero es factible que no sean adecuados para la ejecución de otros trabajos de construcción. d. Protección de ojos y cara La ejecución de los trabajos de construcción puede conllevar riesgos para los ojos y la cara deriva- dos de partículas proyectadas o que se encuentran en suspensión, sean sólidas, como un trozo de material, polvo, etc., o líquidas, como disolventes o resinas. Para el control de este tipo de riesgos se dispone de gafas de seguridad que protegen únicamente los ojos. Existen varios tipos de gafa: de montura “universal”, de montura “integral” (uni o binocu- lar), y de montura tipo “cazoletas”. Cuando, además de proteger los ojos, protegen la totalidad de la cara, se definen como pantallas de protección facial. Estos equipos de protección individual se han de utilizar, en general, durante la realización de cier- tos trabajos, tales como: Manipulación o utilización de pistolas grapadoras o clavadoras. Utilización de equipos que produzcan polvo, tales como: sierras, rozadoras, hormigoneras, etc. Fragmentación de materiales cerámicos o pétreos (corte de baldosas, ladrillos o bloques). Trabajos con chorro proyector de abrasivos para la limpieza de materiales de obra, como el hor- 34 migón. © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Manipulación y utilización de dispositivos con chorro líquido cuando se realiza, por ejemplo, la rehabilitación de fachadas. Además, cabe destacar la utilización de protectores oculares o faciales frente a las radiaciones du- rante la ejecución de trabajos de soldadura. Figura 17. Soldadura de elementos de ferralla e. Protección de los oídos Los protectores auditivos son equipos de protección individual cuya función es atenuar los niveles de ruido que resulten dañinos. Existen distintos tipos de protecciones auditivas en función del nivel de ruido que se pretenda atenuar: Tapones auditivos y arcos aurales: ocluyen, exclusivamente, el oído; son los que tienen menor capacidad de atenuación del nivel de ruido. Orejeras: cubren las orejas y tienen una mayor capacidad de atenuación del nivel de ruido. Cascos antirruido: cubren las orejas y gran parte de la cabeza. Son los que proporcionan mayor atenuación del nivel de ruido. f. Protección de las vías respiratorias En las obras de construcción se generan gran cantidad de partículas, como polvos, humos, nieblas, gases o vapores, con capacidad de afectar a las vías respiratorias por inhalación y provocar, por lo tanto, diversas enfermedades de carácter respiratorio. 35 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Los equipos de protección respiratoria se clasifican en: Filtrantes (retienen los contaminantes en un filtro). Aislantes (proporcionan unas condiciones respiratorias aisladas de las del entorno de trabajo). En este último caso, el sistema suministra a quien lo utiliza un gas respirable ante la deficiencia de oxígeno, o para evitar la respiración de aire contaminado con capacidad de dañar seriamente la salud. g. Protección de la piel Son productos que protegen la piel del medio ambiente más o menos agresivo motivado por: los rayos solares y los ultravioletas, los productos químicos, etc. Los protectores de la piel pueden ser cremas y pomadas. Se utilizarán durante: La manipulación de productos que contienen sustancias que afecten a la piel o puedan penetrar a través de ella. La ejecución de los trabajos bajo la exposición a la radiación solar prolongada. h. Ropa de protección La ropa de protección (chaquetas, chalecos, mandiles, buzo, etc.) es aquella diseñada para proteger contra uno o varios peligros (inclemencias meteorológicas, agresiones mecánicas, proyecciones de metales en fusión, agentes químicos, rayos X, contaminación radiactiva, etc.) durante la realización del trabajo. No se considera ropa de protección la que únicamente tiene como finalidad la diferenciación cor- porativa. Por otro lado, en las obras de construcción se emplean prendas de alta visibilidad destinadas a señalizar visualmente la presencia de la persona durante la realización de trabajos nocturnos o con escasa visibilidad y cuando se encuentra en las proximidades de vehículos y maquinaria móvil. i. Equipos de protección contra las caídas de altura. En las obras de construcción existen numerosas situaciones de riesgo de caída de altura. En este caso, la elección del equipo adecuado es primordial, ya que pertenecen a la categoría III que se ha mencionado anteriormente (una selección o manejo inadecuado pueden tener consecuencias nefastas). Dentro de estos equipos se encuentran los sistemas anticaídas que están compuestos por: Un arnés anticaídas. Un punto de anclaje seguro, que puede ser un elemento fijo o una línea de anclaje. Una conexión para unir el arnés a dicho punto o línea de anclaje. En algunos casos, esta conexión dispone de un absorbedor de energía. Todos los elementos del sistema también son EPI y su eficacia depende del conjunto. 36 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Amplía información sobre “Dispositivos de protección: trabajo en alturas. Prevención de riesgos en caídas a distinto nivel” viendo el siguiente vídeo: https://bit.ly/3p9F76M En la selección del sistema anticaídas adecuado han de considerarse: Sus características de diseño y de comportamiento en caso de caída. La presencia de obstáculos en las proximidades. La libertad de movimientos requerida para la ejecución de la tarea. La situación del punto de anclaje. Figura 18. Posición del punto de anclaje del sistema anticaídas Recuerda Siempre que sea posible, el dispositivo de anclaje del sistema anticaídas debe instalarse por encima de la cintura del trabajador/a y, preferentemente, por encima de la cabeza. 37 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Por otra parte, los equipos de protección individual para la sujeción en posición de trabajo y la prevención de las caídas de altura, a diferencia de los sistemas anticaídas, no están diseñados para satisfacer los requisitos exigidos para la parada de las caídas. Este tipo de equipos consta, por lo general, de un cinturón o dispositivo de prensión que rodea la cintura del trabajador/a, y de un componente de amarre para conectar el cinturón a un punto Ejemplo Utilización de un cinturón de sujeción durante la realización de las tareas de instalación de los más- tiles de la línea de anclaje del sistema anticaídas. Figura 19. Colocación de la línea de anclaje del sistema anticaídas Recuerda La elección de un sistema anticaídas o de un cinturón de sujeción/retención dependerá de si el ob- jetivo es frenar la caída, una vez que ésta ya se haya producido, o sostener a la persona que lo utilice. 38 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas 4. SEÑALIZACIÓN La señalización de seguridad y salud en el trabajo aporta una advertencia, obligación o instrucción a través de una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunica- ción verbal o una señal gestual, según proceda. La señalización no es una medida sustitutiva de cualquier otra de carácter organizativo, técnico (sistemas de protección colectiva, equipos de protección individual, etc.) o de formación e infor- mación. La señalización debe utilizarse: Para indicar una situación de riesgo que no se ha podido eliminar. Como medida complementaria o como alternativa provisional de prevención hasta implantar las medidas de seguridad necesarias. Recuerda La señalización de seguridad y salud por sí misma no elimina los riesgos existentes; se emplea como medida complementaria a las actuaciones de prevención y protección de tales riesgos. 4.1 Criterios para el empleo de la señalización La señalización ha de utilizarse siempre que el análisis de los riesgos, de las situaciones de emer- gencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de: Llamar la atención del personal sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar a las personas trabajadoras cuando se produzca una determinada situación de emergen- cia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Facilitar a los trabajadores y las trabajadoras la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar o guiar a los/las trabajadores/as que realicen determinadas maniobras peligrosas. 4.2 Tipos de señales Las señales pueden clasificarse, según su forma de manifestarse, en: a. Señalización en forma de panel Las señales en forma de panel están constituidas por la combinación de una forma geométrica, co- lores y un símbolo o pictograma que proporciona una determinada información. En la siguiente ta- bla se clasifican las señales en forma de panel según su significado, indicando sus formas y colores: 39 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta COLOR IMAGEN SIGNIFICADO FORMA Pictograma Fondo Borde Banda Advertencia Triangular Negro Amarillo Negro –– Prohibición Redonda Negro Blanco Rojo Rojo Blanco o Obligación Redonda Blanco Azul –– azul Lucha contra Rectangular o Blanco Rojo –– –– incendios cuadrada Salvamento o Rectangular o Blanco o Blanco Verde –– socorro cuadrada verde Nota: en el anexo correspondiente se recogen las señales de uso más habitual en las obras de construcción y su significado. Figura 20. Colores de las señales de seguridad en forma de panel Asimismo, cabe diferenciar la señalización indicativa que facilita información de orden diferente a las anteriores y, por lo general, no está específicamente normalizada. Ejemplo Supongamos que se trata de prohibir la utilización de un equipo fuera de servicio o de advertir del peligro que su uso puede conllevar. En este caso podría utilizarse la señal de prohibición o de ad- vertencia de “peligro en general”, según corresponda, y junto a la misma insertar un texto indicando: “EQUIPO FUERA DE SERVICIO. NO USAR”. 40 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas Figura 21. Señalización indicativa del estado de fuera de servicio del andamio Por otra parte, una señal adicional o complementaria utilizada junto a otra señal en forma de panel facilita informaciones complementarias. Ejemplo Junto a la señal de advertencia de la presencia de productos inflamables se instala otra señal de prohi- bición de fumar o encender fuego. Esta segunda indica una información complementaria o adicional. Figura 22. Señal de advertencia del riesgo de caída a distinto nivel complementaria de la señal de uso obligatorio del arnés anticaídas 41 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta b. Señalización gestual La señal gestual está constituida por un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada, con el fin de guiar a las personas que estén realizando maniobras que constitu- yan un riesgo o peligro para las personas trabajadoras. GESTOS GENERALES Ilustración Significado Descripción Comienzo: Los dos brazos extendidos de Atención forma horizontal, las palmas Toma de mando de las manos hacia adelante GESTOS GENERALES Ilustración Significado Descripción Alto: El brazo derecho extendido Interrupción hacia arriba, la palma de la Fin del movimiento mano derecha hacia adelante Las dos manos juntas a la Fin de las operaciones altura del pecho PELIGRO Ilustración Significado Descripción Los dos brazos extendidos Alto (peligro) o parada de emergencia hacia arriba, las palmas de las manos hacia adelante Figura 23. Cuadro de ademanes de la persona que realiza las señales 42 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas MOVIMIENTOS VERTICALES Ilustración Significado Descripción Brazo derecho extendido hacia Subir gancho arriba, la palma de la mano (elevar carga) derecha hacia delante, descri- biendo lentamente un círculo Una mano con el dedo pulgar hacia arriba, con el puño Levantar pluma cerrado y moviéndose de abajo a arriba MOVIMIENTOS VERTICALES Ilustración Significado Descripción Brazo derecho extendido hacia Bajar gancho abajo, palma de la mano de- (arriar la carga) recha hacia el interior, descri- biendo lentamente un círculo Mano con el puño cerrado y el Bajar la pluma dedo pulgar hacia abajo (abatir la pluma) moviéndose de arriba a abajo Atención Las manos indican la distancia (distacia vertical) vertical Figura 23 (cont.). Cuadro de ademanes de la persona que realiza las señales 43 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta MOVIMIENTOS HORIZONTALES Ilustración Significado Descripción Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia Avanzar el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia Retroceder el exterior, los antebrazos se mueven lentamente, alejándo- se del cuerpo El brazo derecho extendido más o menos en horizontal, Hacia la derecha: la palma de la mano derecha con respecto al encargado hacia abajo, hace pequeños de las señales movimientos lentos indicando la dirección MOVIMIENTOS HORIZONTALES Ilustración Significado Descripción El brazo izquierdo extendido Hacia la izquierda: más o menos en horizontal, la con respecto al encargado palma de la mano izquierda de las señales hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección Atención Las manos indican la distancia (distancia horizontal) horizontal Figura 23 (cont.). Cuadro de ademanes de la persona que realiza las señales 44 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas c. Señalización luminosa y acústica La señal luminosa es emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. La señal acústica consiste en la emisión de un sonido codificado y difundido por medio de un dis- positivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética. Figura 24. Rotativo luminoso y avisador acústico de marcha atrás de la pala “mixta” d. Comunicación verbal La comunicación verbal está constituida por mensajes predeterminados en los que se utiliza voz humana o sintética (por ejemplo, el aviso de alarma, la orden de evacuación y las instrucciones frente a posibles situaciones de emergencia difundidos mediante mensajes verbales emitidos por megafonía). 4.3 ¿Qué se debe señalizar? Las situaciones que habitualmente se deben señalizar son, entre otras: El acceso a las zonas o locales en los que se realicen actividades que requieran la utilización de equipos de protección individual. Ejemplo En los accesos a aquellas zonas en las que se lleven a cabo tareas que generen un ruido que supere los valores de exposición permitidos reglamentariamente, se dispondrán señales que informen de la obligación de usar protectores auditivos por parte de los que realicen dichas tareas, como de aquellos otros que accedan a estas áreas. 45 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Las zonas o locales de acceso restringido a personal autorizado debido a las características de la actividad que se realiza en los mismos (por ejemplo, salas de máquinas, túnel en excavación, etc.). Posibles situaciones de emergencia e instrucciones a seguir ante dichas situaciones. Ejemplo La señalización acústica que indica la existencia de un incendio y la señalización en forma de panel de las vías de evacuación a seguir ante dicha situación de emergencia. Equipos de lucha contra incendios (por ejemplo, de los extintores), salidas y recorrido de las vías de evacuación así como la ubicación de las instalaciones y de los medios de primeros auxilios (locales, botiquín, camilla, etc.). Figura 25. Señalización de la ubicación del extintor Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de riesgos y de las medidas implantadas, así lo requiera, como, por ejemplo: la existencia de los riesgos de caída y de choque; la delimitación de las vías de circulación; la existencia de tuberías, recipientes y áreas de almace- namiento de sustancias y mezclas peligrosas; etc. RESPETA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD. 46 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Técnicas preventivas RESUMEN La acción preventiva, conforme a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, debe ir encaminada, en la medida de lo posible, a eliminar los riesgos o, en caso contrario, a evitar o reducir sus efectos. Las técnicas de protección (colectiva e individual) deben seguir a las de prevención; es decir, han de ser complementarias de estas, pero no sustitutivas o alternativas. Entre las protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura cabe destacar los sistemas provisionales de protección de borde (barandillas) y las redes de seguridad. Asimismo, hay que di- ferenciar dos tipos de protecciones colectivas: las que impiden la caída y las que, simplemente, la limitan. Resulta más adecuado utilizar las citadas en primer lugar, por el mayor nivel de seguridad que proporcionan. RESPETA EN TODO MOMENTO LAS PROTECCIONES COLECTIVAS FRENTE A LAS CAÍDAS DESDA ALTURA INSTALADAS EN LOS DESNIVELES DE LA OBRA Y EN LOS ANDAMIOS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO. Los sistemas de contención del terreno, como entibaciones y tratamientos de estabilización, se emplean para el sostenimiento de las paredes de excavación que presenten riesgo de derrumbe. Otros medios de protección colectiva de uso frecuente en el sector de la construcción son: setas de protección en los extremos de la ferralla, barreras delimitadoras de las vías de circulación para ve- hículos y maquinaria, carcasas y resguardos de las partes móviles y en tensión de las máquinas, etc. Se entiende por equipo de protección individual cualquier dispositivo destinado a ser llevado o su- jetado por la persona trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los tipos de equipos de protección individual que es necesario utilizar en una obra son diversos: casco, calzado de seguridad, guantes, arnés anticaídas, chaleco de alta visibilidad, auriculares o tapones, gafas o pantallas, mascarillas, etc. UTILIZA CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y MANTENLOS EN PERFECTO ES- TADO DE CONSERVACIÓN. SI ALGUNO DE ELLOS SE ENCUENTRA DETERIORADO, SOLICITA SU CAMBIO. La señalización de seguridad y salud por sí misma no elimina los riesgos existentes; se emplea como medida complementaria a las actuaciones de prevención y protección de dichos riesgos. RESPETA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD. 47 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta UD2 Medios auxiliares, equipos y herramientas ContenidoI 1. Condiciones generales de utilización 49 2. Equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura 51 3. Pasarelas 59 4. Equipos de trabajo para la elevación y el transporte de cargas 60 5. Motovolquete o mini-dumper 65 6. Plataformas voladas para la carga y descarga de materiales 67 7. Conductos para el vertido de escombros 68 8. Hormigonera (pastera) 69 9. Sierra de disco sobre mesa 70 10. Generador de energía eléctrica (grupo electrógeno) 72 11. Compresor 73 12. Herramientas portátiles y manuales 74 Resumen 77 48 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Medios auxiliares, equipos y herramientas 1. CONDICIONES GENERALES DE UTILIZACIÓN Se entiende por equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo. Por lo tanto, el término “equipo de trabajo” resulta extremadamente amplio. Son numerosos y diversos los equipos de trabajo empleados tanto en las obras de edificación, como en las de ingeniería civil: equipos para la elevación de cargas, equipos para la realización de trabajos temporales en altura, máquinas-herramientas, herramientas manuales, etc. Los equipos de trabajo generan riesgos que pueden afectar a quienes los utilizan y a aquellos que se encuentren en el área de influencia de los mismos. La presente unidad didáctica se centra tanto en las condiciones de utilización aplicables de mane- ra general a los equipos de trabajo, como en las disposiciones específicas de aplicación a determi- nados equipos de uso común en las obras de construcción. Cabe señalar que distintos equipos de trabajo, como ciertos tipos de andamios, aparatos de ele- vación de cargas y vehículos y maquinaria de movimiento de tierras no se abordan en esta parte común, ya que su uso se considera específico de determinados oficios o puestos de trabajo y, por lo tanto, se tratarán en las correspondientes partes específicas del programa formativo de segundo ciclo. A continuación se destacan las siguientes disposiciones mínimas de seguridad y salud relaciona- das con el uso de los equipos de trabajo: No deberán emplearse de forma, en operaciones o en condiciones contraindicadas por la empre- sa fabricante. Tampoco podrán usarse sin los elementos de protección previstos para la realiza- ción de la operación de la que se trate en adecuadas condiciones de seguridad. La utilización y, en su caso, el montaje y el desmontaje se han de realizar de manera segura, aten- diendo a las instrucciones de la empresa fabricante. Deberán ser instalados y utilizados de forma que no puedan caer, volcar o desplazarse de forma incontrolada, poniendo en peligro la seguridad de las personas trabajadoras. Cuando corresponda, los/las trabajadores/as deberán poder acceder y permanecer en condicio- nes de seguridad en todos los lugares necesarios para su utilización, ajuste o mantenimiento. En el caso de las máquinas, antes de su utilización se comprobará que las protecciones y condi- ciones de uso son las adecuadas y que la conexión o puesta en marcha no representa un peligro para los propios operadores ni para terceros. No deberán someterse a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguridad de quien que los utiliza o la de terceros. Dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. Deberán tomarse las medidas necesarias para imposibilitar el uso de los equipos que hayan sido retirados del servicio. En caso contrario, tendrán que permanecer con sus dispositivos de protección. 49 © Fundación Laboral de la Construcción - Tornapunta Ejemplo En el caso de una máquina averiada a la cual se le ha de retirar un resguardo destinado a cubrir de- terminadas partes móviles de la misma para proceder a su reparación, puede imposibilitarse que el personal no autorizado accione dicha máquina mediante la retirada y custodia de la llave de contacto. Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación que puedan supo- ner un peligro para la seguridad, se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental. Aquellos equipos cuya utilización en locales mojados o de alta conductividad o en lugares con atmósferas explosivas o con alto riesgo de incendio supongan un peligro para la seguridad de los trabajadores, no serán empleados en dichas condiciones peligrosas. Ejemplo En ambientes mojados o de alta conductividad d