Tema 1 ¿Qué es la Filosofía? PDF
Document Details
Uploaded by PreciseVector4206
Facultad de Filosofía y Letras
Tags
Summary
This document introduces the concept of philosophy and its origins. It explores the different approaches to understanding the world from a philosophical perspective, highlighting the transition from mythological explanations to rational ones.
Full Transcript
TEMA1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? "Al ser humano le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas" Jostein G...
TEMA1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? "Al ser humano le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas" Jostein Gaarder Seguro que desde muy pequeño has sentido asombro y a veces inquietud ante las cosas que te rodean; te habrás planteado innumerables preguntas, casi siempre suponiendo que para ellas tendrían una respuesta certera aquellas personas que te rodeaban y te inspiraban seguridad: tus padres, tus hermanos mayores, los maestros. Serían preguntas del tipo: ¿cómo ha nacido el universo?; ¿por qué amanece todos los días?; ¿por qué sentimos dolor?; ¿por qué los seres vivos envejecen y mueren?; ¿hay vida después de la muerte?, etc. Se trata de un proceso común. Esos mismos interrogantes y muchos más forman parte de la realidad del ser humano desde que este tiene capacidad para el pensamiento racional, y el género humano, a falta de unos padres o maestros que suponíamos conocedores de todo, no ha tenido más remedio que buscar las respuestas a sus preguntas a través de sus propios medios. 1.1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. PASO DEL MITO AL LOGOS Etimológicamente, filosofía proviene del griego y significa literalmente “amor”(filo) a la sabiduría (sofía)”. Así, la filosofía consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino más bien una ACTITUD, una disposición hacia el conocimiento, que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando lo cotidiano se torna problemático. Sócrates representa el modelo de filósofo precisamente porque su sabiduría estaba en reconocer la propia ignorancia, a diferncia de los que creen saber pero no saben. De ahí la afirmación: “Sólo sé que no sé nada”. Sólo cuando reconocemos humildemente que en el fondo no sabemos nada, tendremos la actitud y disposición necesarias para investigar y abrirnos al verdadero conocimiento (por mucho que sepamos sobre algún tema, el conocimiento de la realidad es infinito, nadie tiene un conocimiento total y absoluto de la realidad). Decíamos que el ser humano se ha planteado en todas las épocas preguntas acerca del mundo que le rodea y acerca de sí mismo, y que en las culturas antiguas se trató de dar respuesta a tales preguntas a través de la mitología. Pues bien, en torno al siglo VI a. C. surge en Grecia, en Jonia (colonia griega en Asia Menor) una nueva forma de explicar la realidad: el pensamiento racional o filosofía. Para referirnos al nacimiento de la filosofía, solemos utilizar la expresión PASO DEL MITO AL LOGOS. ¿Significa esto que de repente se abandonó un modo de explicación, el mito, y comenzó otro completamente distinto, el logos, que vendría a sustituir definitivamente al anterior? No parece que las cosas sucedieran de este modo. Sería difícil comprender un cambio así de un día para otro. La presencia del mito es una constante en este periodo en el que nace la filosofía. Sin embargo, algunos rasgos del pensamiento filosófico supondrán una novedad absoluta con respecto al anterior modo de resolver las cuestiones. Partiendo de la ADMIRACIÓN ante la realidad del mundo y del ser humano (la admiración o el asombro son el origen psicológico de la filosofía), así como del reconocimiento de su misterio, la filosofía se caracterizará por una ACTITUD CONTEMPLATIVA y REFLEXIVA, que buscará una respuesta a los enigmas desde la propia racionalidad, preguntándose por el porqué de las cosas. Precisamente, la filosofía se distingue de las artes o actividades productivas en que no persigue utilidad alguna, sino el propio conocimiento, es decir, que sólo responde a un afán teórico: el de saber. Esto no significa que la filosofía sea vana curiosidad o un mero pasatiempo cultural, sino que el fiósofo genuino no supedita su actividad intelectual a fines instrumentales. Su actitud es desinteresada: estudia para comprender la realidad y su SENTIDO, y el lugar que el ser humano ocupa en ella. Se atribuye a Pitágoras de Samos el haber sido el primero en emplear el término “filósofo”, al lanzar un paralelismo entre la situación del espectador de los juegos olímpicos y la condición del “amante del saber”. A diferencia de los atletas, que buscan la fama y la gloria, o los comerciantes, que van allí movidos por el lucro, nos encontramos con aquellos otros, los espectadores, que acuden a los juegos simplemente a contemplar, deseosos de conocer y entender cuanto tiene lugar en la arena. Con Platón, siglo y medio después, el concepto de “filósofo” servirá para contraponerlo al de “sabio”, atributo del que presumían los llamados sofistas, destacados expertos en oratoria y retórica, quienes defendían que no existían verdades absolutas. Platón los califica de falsos filósofos y afirma que la labor que caracteriza a la auténtica filosofía es la de la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. A los primeros filósofos se les conoce como PRESOCRÁTICOS. Entre éstos, la Escuela de Mileto son los iniciadores de este nuevo modo de interrogarse por la realidad. Dicha escuela está formada por Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Su pensamiento es filosófico porque es racional y crítico: someten las teorías anteriores a reflexión y rechazan aquellos aspectos considerados insatisfactorios. No se contentaron con las explicaciones mitológicas, sino que querían buscar las causas naturales de lo que observamos en la naturaleza. Por eso son considerados “físicos”, porque se preguntan por el origen de la “naturaleza” o “physis” (el principio último y originario que explica la realidad -lo llaman “arjé”-). Por ejemplo, para Tales de Mileto el origen de todo es el agua. Dicha escuela está formada por Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. FACTORES QUE EXPLICAN LA APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA ¿Por qué se produjo el nacimiento de la filosofía precisamente en ese lugar y en esa época? Estas son algunas de las razones que explican el nacimiento del nuevo modelo de explicación racional en el contexto cultural griego: En el mundo griego no existía una casta sacerdotal que estuviese encargada del control de la doctrina religiosa y el cumplimiento de los rituales. La difusión de los mitos religiosos se encontraba en manos de los poetas. Aunque éstos (Homero y Hesíodo) se habían encargado de recopilar los mitos, sus escritos eran meras obras literarias, no eran textos sagrados. Esto permitió una mayor libertad para su interpretación y favoreció el proceso hacia una interpretación racional de los asuntos tratados tradicionalmente desde la mitología. La expansión colonial favoreció el encuentro de los griegos con otros pueblos y civilizaciones, con lo que pudieron contrastar sus propias costumbres y creencias con las ajenas, pudieron intercambiar ideas y desarrollar un sentido más crítico respecto a aquellas. La sustitución de la polis griega regida por una aristocracia terrateniente, por la polis clásica, gobernada democráticamente, lo que fomentó el uso de la palabra y de la razón, con el fin de llegar a acuerdos en la asamblea para gobernar la polis. La democracia trae el triunfo de la igualdad ante la ley, el diálogo y la racionalidad. Estos valores crean un clima más propicio para la aparición del pensamiento crítico. El uso popular de un alfabeto fonético y el desarrollo de la escritura, que supusieron una explosión cultural y de la vida pública. Espíritu crítico y autocrítico de los griegos, que algunos autores defienden como el “milagro griego” (John Burnet), que abrió paso a otro modo de explicar la realidad (más racional) diferente a como lo hacía el mito. 1.2. MITO VERSUS FILOSOFÍA Hemos aclarado que el origen histórico de la filosofía se produce al pasar de una explicación mitológica a una explicación lógica o racional. A continuación vamos a analizar y comparar ambos tipos de saberes: 1.2.1. EXPLICACIÓN PRERRACIONAL: MITO Y MAGIA El ser humano se ha caracterizado, desde sus orígenes, por la necesidad de conocerse a sí mismo y el entorno natural que le rodea. Sus primeros intentos de dar una explicación a todo su mundo serán, en cierto sentido, de carácter irracional: la magia y el mito. -La MAGIA intenta solucionar, sobre todo, problemas de tipo práctico (conseguir lluvia en época de sequía, curar enfermos...). Para lograrlo, se vale de un conjunto de ritos, conjuros, gestos... destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza, solo accesibles para ciertos individuos (como los sacerdotes, chamanes, …) que pueden conectar con lo sobrenatural, con los dioses y éstos les revelan secretos a los que otros no pueden acceder. Esto les permite manipular la naturaleza para transformar los fenómenos, desde las enfermedades hasta los sucesos naturales. La base de la magia es la creencia de que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo). De este modo, los objetos adquieren propiedades diferentes a los que tienen por naturaleza. Por ejemplo, una piedra, tras un ritual puede convertirse en un talismán y curar enfermedades. Para conocer la voluntad divina era frecuente que los griegos visitaran los oráculos, lugares sagrados en donde los dioses revelaban sus intenciones y cuyos mensajes eran también interpretados por los sacerdotes. Por ejemplo, el oráculo de Delfos, situado en el monte Parnaso, estaba dedicado al dios Apolo y era un santuario al que acudían los griegos para consultar a los dioses. Allí, la pitonisa o Pitia entraba en éxtasis frenético y revelaba el mensaje divino. -El MITO constituye uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza y, también, comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar muy importante en la evolución cultural de muchos pueblos, entre ellos el griego, porque les proveyó de sus primeras explicaciones y descripciones del mundo: de su entorno natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres, de la vida de ultratumba, etc. Veamos algunos de los RASGOS que comparten los mitos: - Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo1). En la mitología griega, la primavera es el regreso de Perséfone. - Son relatos imaginativos o fantásticos. Aunque el conocimiento mítico se basa en una atenta observación de la naturaleza, sus explicaciones no son racionales, pues no se justifican ni demuestran. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los dioses, de sus disputas y amores. En Grecia, el cambio de estaciones se atribuía a los estados de ánimo de Deméter (diosa de la agricultura), motivados por la ausencia o el regreso de su hija Perséfone. - El autor del mito es siempre desconocido y colectivo, al contrario de lo que ocurre en las teorías científicas o filosóficas. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. - Poseen un carácter tradicional y acrítico. Los mitos se transmiten de generación en generación. Los miembros de una cultura los reciben y los aceptan, 1Antropomorfismo: Tendencia a atribuir características humanas (pensamientos, sentimientos, voluntad,...) a seres inanimados (árboles, astros, etc.) a animales o divinidades. pero no participan activamente en su formación. De esta manera, no suelen revisarse ni criticarse ni modificarse. Se aceptan y asumen tal y como vienen dados por tradición. Los mitos pueden ser interpretados: En sentido literal: suponiendo que se trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Esta es una visión extendida popularmente en las sociedades arcaicas En sentido simbólico y alegórico: suponiendo que estos relatos simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc.; o dan cuenta, mediante alegorías, de las fuerzas que rigen el mundo físico, la complejidad del psiquismo humano, etc. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad. Es el auténtico sentido del relato. Además, los mitos tienen DOS FUNCIONES: EXPLICATIVA: constituyen un modo de explicación de la realidad, y EJEMPLIFICADORA: ofrecen modelos de comportamiento y sirven como guía de orientación práctica en la vida sirven de cohesión social (se establecen vínculos entre quienes comparten los mismos mitos y se diferencian de otros. Justifican normas, leyes, costumbres,…). 1.2.2. EXPLICACIÓN RACIONAL. EL SABER FILOSÓFICO En contraposición a los mitos, el logos o explicación racional prescinde de los elementos poéticos e imaginativos de los mitos y los sustituye por argumentos racionales La arbitrariedad de los mitos será sustituida por la necesidad: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder y no por la voluntad caprichosa de los dioses. Esto supone la convicción de que la naturaleza responde a leyes, de que los fenómenos se producen siempre bajo las mismas condiciones y de que sus causas son naturales. La lluvia se producirá necesariamente siempre que se den ciertas condiciones. Gracias a esta actitud racional sabemos que todo fenómeno tiene una explicación lógica y natural; esta convicción nos anima en la búsqueda del conocimiento para explicar, predecir y controlar los fenómenos. Los RASGOS característicos de este saber son los siguientes: - Es racional, porque se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son precisamente así, buscca las causas de las cosas. Y, para ello, no se basa en la fantasía, en la tradición o en la simple observación, sino, fundamentalmente, en demostraciones y reflexiones lógicas. - Es un saber sistemático, ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales. En filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro de un sistema, por lo que no se admiten incoherencias. - Es crítico, pues no admite nada sin un examen racional previo y postula que cualquier conocimiento debe ser revisado y rechazado, si se encuentran razones para ello. De este modo, muestra un cierto rechazo a los dogmatismos (un dogma es una doctrina o un sistema de pensamiento que se mantiene como cierto y que no puede ponerse en duda) , a las verdades y creencias que impone la sociedad y que se admiten de forma automática e inconsciente. - Es universal: A diferencia de lo que hacen las ciencias, que están altamente especializadas, la filosofía no parcela la realidad, acotando unos determinados problemas, sino que se interesa por todo cuanto hay. No hay ningún problema que sea ajeno a la filosofía. - Es un saber de segundo grado: Su esfuerzo supone el trabajo previo de las ciencias. Por ejemplo, no sería adecuado preguntarse por el valor y el sentido del ser humano sin tener en cuenta lo que las ciencias han descubierto sobre él. -Es interdisciplinaria: establece relaciones entre distintas disciplinas, entre éstas y la vida cotidiana, entre la ciencia y la ética, etc. -Es radical: trata de acercarse a cuestiones difíciles de responder como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc. Estas cuestiones representan “problemas radicales” que, además, no tienen respuestas absolutas. -Es clarificadora: muchos de nuestros problemas se deben a confusiones creadas por nuestra confusión deficiente del lenguaje. Por eso, para autores como Wittgenstein, la filosofía es una actividad que consiste en el análisis conceptual para liberarnos de muchos errores que nos atrapan sin que veamos el modo de salir de ellos. -Es práctica: es un arte de vivir, trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios: se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y en la filosofía política, en un plano colectivo. Nos ayuda a no admitir nada por supuesto, a orientarnos para que evitemos el sinsentido y la desgracia. En este sentido, la filosofía puede considerarse como una “escuela de vida”, que puede aportar herramientas para vivir mejor, para vivir una “vida buena”. Incluso se ha dicho que si la filosofía no sirve para vivir, no sirve para nada. “Hay muchos problemas -y entre ellos los que tienen un interés más profundo para nuestra vida espiritual- que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán necesariamente irresolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía MITO LOGOS - Imaginativa y - Racional. fantástica. - Basada en causas - Basada en las naturales extraídas de la Tipo de explicación vicisitudes de dioses y experiencia y la observación. héroes. - Crítica. - Tradicional y acrítica. El mundo es caótico y Orden permanente en el mundo, Concepción del arbitrario, pues no está pues está regido por leyes fijas y sometido a ninguna ley mundo estables. fija. 1.3. DIVISIÓN O RAMAS DE LA FILOSOFÍA ¿De qué se ocupa la filosofía? Por su vocación universalista, pretende ocuparse de toda la realidad. Pero, este ámbito es tan amplio, que, con el paso del tiempo, la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según el problema del que se ocupa. En primer lugar, se puede distinguir entre: - FILOSOFÍA TEÓRICA: Cuestiones que abordan el tema de cómo es el mundo y cómo lo conocemos. Por ejemplo, ¿es posible el conocimiento humano? Si lo es, ¿cómo puedo estar seguro de lo que conozco? ¿Existen realidades inmateriales? Incluye ramas como: Metafísica, Lógica, Epistemología,... - FILOSOFÍA PRÁCTICA: Cuestiones que tratan sobre la conducta humana y la moral. Por ejemplo, ¿cómo debo actuar? ¿Soy libre? ¿Toda acción legal es buena? La Ética y la Política son las dos grandes ramas de la Filosofía Práctica. Estas son las principales RAMAS DE LA FILOSOFÍA RAMAS DE LA FILOSOFÍA METAFÍSICA. Etimológicamente, significa “más allá (meta) de la física” y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo que es o existen, independientemente de lo que sea. Esta rama de la filosofía es de las más antiguas y, para muchos, es la característica de la actividad filosófica. LÓGICA. Recibe el nombre del término griego logos “razón”, “palabra”…. Y se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su conclusión. EPISTEMOLOGÍA. Conocida como teoría del FILOSOFÍA TEÓRICA conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer… Esta rama de la filosofía es una de las que goza de mayor popularidad actualmente. ANTROPOLOGÍA. Etimológicamente, significa “conocimien“conocimiento o estudio” (logos) del ser humano (“anthropos”)Esta rama filosófica se ocupa del ser humano. ÉTICA. Esta rama filosófica tiene como objeto los códigos morales; analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad… Es otra de las ramas clásicas de la filosofía y aquella que puede ayudarnos a llevar una buena vida. ESTÉTICA. Es la rama de la filosofía interesada por el FILOSOFÍA PRÁCTICA arte y la belleza en general. Aunque el interés y la reflexión acerca de lo artístico son tan antiguos como el ser humano, como disciplina filosófica, la estética tiene un nacimiento relativamente reciente (s. XVIII). POLÍTICA. Es la rama de la filosofía que se cuestiona sobre la forma mejor de gobierno y cuál es la mejor manera de convivir. La democracia, los DD.HH. o qué es la justicia son algunos de sus temas. Además, a cualquier actividad humana se le puede anteponer la expresión “filosofía de…”, siempre que reflexione sobre sus límites y propiedades. Por ello, existe la filosofía de la física, de la sociología, de la cultura, de la medicina, de la técnica, de la mente, del derecho, del lenguaje… 2. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA Los siglos que abarca esta etapa reflejan una intensa y próspera actividad filosófica puesto que emerge la mayoría de las cuestiones que van a nutrir dicha reflexión por siglos. No obstante, podemos distinguir tres etapas según la temática central de la filosofía: 1. Etapa presocrática (s. VI a. C. – V a. C.) Constituye el inicio de la filosofía y posee un carácter fundamentalmente natural, pues su interés es dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo. - Temática: la NATURALEZA, entendida esta como PHYSIS (naturaleza en constante movimiento y cambio, regidos ambos por un orden que la razón humana puede descubrir y plasmar en leyes naturales. Ante el cambio, estos filósofos se preguntan por aquello que permanece y subyace al mismo, lo que llaman ARCHÉ (origen, causa, principio de donde surge todo). - Interrogantes: ¿cuál es el principio o causa última de todo lo real?; ¿de qué están compuestas todas las cosas?; ¿cómo se explica la pluralidad y el cambio en los seres? - Representantes: Los Presocráticos. Por ejemplo: Tales de Mileto (Agua), Anaximandro (Apeiron), Anaxímenes (Aire). 2. Etapa del giro antropológico (s. V a. C. – IV a. C.) Coincide con el esplendor de Atenas y de la democracia. Ello provoca que el interés de la reflexión filosófica gire hacia temas éticos y políticos. El centro de su reflexión será el ser humano (cuestiones éticas) y su vida en sociedad en la polis (cuestiones políticas). - Temática: el hombre desde el punto de vista ético y político. - Interrogantes: ¿qué es el hombre?; ¿puede el hombre conocer la verdad?; ¿en qué consiste la virtud moral?; ¿cuál será el mejor y más justo sistema de gobierno?; ¿cómo puede ser el hombre feliz? - Representantes: Sócrates: Aunque no escribió nada, es considerado el padre de la filosofía. Se enfrentó a los sofistas, fueron contemporáneos, combatiendo su relativismo y buscando definiciones universales del bien y de las virtudes morales (como la justicia, el bien, la verdad). Propone el intelectualismo moral: afirma que nadie hace el mal a sabiendas. Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. En su Teoría de las Ideas defiende que existen dos mundos: el sensible (aparente, engañoso que no puede ser objeto de verdadero conocimiento) y el mundo inteligible (el mundo real formado por ideas abstractas). También defiende que el cuerpo pertenece al mundo sensible y es mortal; mientras que el alma pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Se dedicó a la biología, la lógica, la retórica, la física… Es un ejemplo de la unión entre filosofía y ciencia que se daba en esta época. Su principal tema de reflexión es la metafísica (se pregunta por la realidad y el mundo). En su teoría del Hilemorfismo afirma que en todo lo que existe se puede distinguir una materia y una forma (esencia de algo, lo que define a cada cosa). Es la esencia el fundamento del conocimiento verdadero. 3. Escuelas helenísticas (s. IV a. C. - III d. C.) - Temática: Filosofía moral y espiritual. La filosofía es eminentemente práctica: lo importante es cómo conseguir la felicidad individual y la seguridad personal. La filosofía queda subordinada a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vivir». - Interrogantes: ¿Cómo llegar a ser feliz? ¿Cuál es la mejor manera de vivir? - Representantes o Escuelas: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo. 2. FILOSOFÍA MEDIEVAL. (s. III – XIV d. C.) Constituye uno de los períodos más largos y heterogéneos de la historia de la filosofía, pues confluyen múltiples culturas y religiones (grecorromana, árabe, judía y cristiana). En este momento, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los pensadores se sirvieron de la filosofía para hacer comprensible sus respectivos credos religiosos y sintetizaron su fe con las ideas precedentes de Grecia, fundamentalmente, con Platón y Aristóteles. - Temática: Dios, debate entre fe y razón, política y antropología. - Interrogantes: Naturaleza y existencia de Dios; ¿cómo conciliar la fe y la razón?; ¿cómo se refleja la ley divina en el orden natural, moral y político del mundo?; ¿se puede alcanzar la verdad mediante la razón y la fe? ¿es la misma verdad? - Representantes: En la filosofía judía, Maimónides trató de demostrar que los pensamientos de la Torá son perfectamente compatibles con el pensamiento racional. En la filosofía árabe, destacan Avicena o Averroes que fueron en esta misma línea de compatibilizar el pensamiento racional con los dogmas de fe. Agustín de Hipona, máximo representante de la patrística2, reconoce y valora la razón, frente a otros Padres de la Iglesia, aunque la supedita a la guía de la fe. Se inspiró fundamentalmente en Platón. Tomás de Aquino, máximo representante de la escolástica3, sobresalió por su interés por armonizar fe y razón. Afirmaba que, a pesar de su distinta naturaleza, ambas están preparadas y legitimadas para alcanzar la misma verdad. Destaca por incorporar la herencia filosófica aristotélica al cristianismo. Encontró cinco argumentos – “las cinco vías de Tomás de Aquino” – para 2 Patrística: Primeros pensadores cristianos que se propusieron interpretar y difundir el mensaje de los Evangelios. 3 Escolástica: Corriente filosófica más importante de la Edad Media que se caracteriza por el interés teológico, es decir, la demostración de la existencia de Dios y de las verdades sagradas. demostrar que Dios existe necesariamente. Guillermo de Ockham, que supone el abandono del medievo e inicio de la Edad Moderna, dio un giro radical al defender que no existen ideas ni conceptos universales, solo los individuos particulares semejantes y nombres para referirse a ellos. Elimina cualquier concepto ajena a la experiencia. No da por supuesta la existencia de un ente si no es necesario para explicar los hechos. (“La navaja de Ockham). 3. FILOSOFÍA MODERNA (S. XV-XVIII d. C.) Esta etapa se inaugura con el Renacimiento de la cultura grecolatina pero, sobre todo, con el Humanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas. En este periodo se produce, además, la Revolución Científica y, en consecuencia, el nacimiento de las ciencias empíricas tal y como las conocemos hoy. Otro movimiento importante en este periodo es la llamada Ilustración, movimiento cultural, que empapó muchos campos (científico, filosófico, literario, político…), cuyo mayor logro es haber reivindicado la emancipación humana, la libertad, la tolerancia y la fe en la razón y el progreso. - Temática: temas tradicionales griegos (naturaleza y hombre) sin referencias explícitas a Dios. Problema del conocimiento (epistemología) y teorías políticas. - Interrogantes: ¿cuál es el origen y fundamento del conocimiento humano?; ¿cuál es la posibilidad y límites del conocimiento humano?; ¿es posible la filosofía como ciencia?; ¿cuál debe ser el orden político? ¿cuál y cómo es la mejor forma de gobierno? - Representantes: Maquiavelo (Renacimiento). Racionalismo: Descartes, Leibniz y Spinoza. Empirismo: Locke, Berkeley, Hume. Criticismo: Kant. PREOCUPACIÓN EPISTEMOLÓGICA ¿Qué puedo conocer y cómo puedo conocerlo? ¿Tiene límites el conocimiento humano? La razón me proporciona un Solo puedo conocer aquello de lo que tengo conocimiento seguro e experiencia. ilimitado. Las ideas proceden de lo percibido por los Existen las ideas innatas. sentidos. Los sentidos nos engañan, proporcionan La razón está limitada por los sentidos un conocimiento poco fiable. Racionalismo: Descartes Empirismo: Hume Criticismo de KANT: Representa la conciliación y superación del empirismo y el racionalismo. Afirma que conocemos condicionados por lo que los sentidos nos informan (empirismo), pero a partir de unas estructuras mentales que la razón proporciona (que denomina juicios a priori) (racionalismo). Otros filósofos de la Ilustración son Diderot, D’alambert, Rousseau, Voltaire, etc. 4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (s. XIX-XX d. C.) A pesar de la diversidad de corrientes y tendencias, si algo caracteriza a la filosofía contemporánea es su reflexión crítica y su actitud de denuncia y sospecha de todo lo anterior. Esta actitud es especialmente patente en las corrientes de los filósofos que inauguran el s. XIX, Marx, Freud y Nietzsche, los llamados “filósofos de la sospecha”. - Temática: el ser humano y su sociedad. Ataque a la existencia de Dios (fundamento del ateísmo actual). - Marx: Interpreta la historia desde el punto de vista materialista. Afirma que las transformaciones sociales se explican a partir de los cambios producidos en los modos de producción de los bienes materiales. Pretendía volver a la filosofía un saber práctico que transformara la realidad social, económica y política. Critica al capitalismo. - Nietzsche: Hace una crítica a la ética (cristiana), la metafísica (platónica) y a la ciencia de su tiempo. Promueve el vitalismo: la creación de nuevos valores para el hombre como la vitalidad, la fuerza, el individualismo o la creatividad. Apuesta por apreciar lo sensible y la vida tal y como es. - Freud: Descubre el inconsciente en la mente humana. Ello será la clave para entender la conducta humana. Desarrolló el psicoanálisis como método para analizarlo. - Otras corrientes: 1. Filosofía analítica de Wittgenstein y Russell, que se caracterizó por su preocupación por el lenguaje. Ambas corrientes se caracterizan por su clara inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento. Pero, sobre todo, destacan por la importancia atribuida al lenguaje. Afirman que muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea interpretación de este. Por ello, lo que debe hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje. 2. Existencialismo de Heidegger, Sartre, Marcel o Unamuno: Se desarrolla en un momento histórico especialmente cruento y de desarraigo: entre las dos guerras mundiales y la tensa guerra fría que las sucedió. Se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la libertad y el desamparo de ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá sentido que él decida darle. 3. Escuela de Frankfurt de Horkheimer, Adorno y Habermas: De una inspiración freudomarxista, surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…, es decir, de todo aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad. 3. LA FILOSOFÍA Y OTRAS FORMAS DE SABER 3.1. FILOSOFÍA Y CIENCIA En primer lugar, hay que distinguir entre filosofía y ciencia. La filosofía no es una ciencia. Cuando la filosofía apareció en Grecia, no se diferenciaba de la ciencia. Los primeros filósofos fueron, al mismo tiempo, los primeros científicos y no existía conciencia de hacer cosas distintas. A grandes rasgos, podemos considerar que la casi identidad filosofía/ciencia se mantuvo en nuestra cultura hasta la llamada revolución científica, que se produce en Europa entre los siglos XV y XVIII, y cuyos principales protagonistas fueron Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. A partir de este momento, la ciencia se separa de la filosofía y avanza a un ritmo cada vez más rápido, debido a dos elementos que aquélla introduce en la investigación de la naturaleza: El uso de las matemáticas como instrumento para hallar las leyes y teorías de la naturaleza. El método experimental. Se parte de la observación de la realidad y trata de explicarla basándose en la comprobación experimental. ALGUNAS SEMEJANZAS: -La ciencia, como la filosofía, parte de la observación de la naturaleza y pretende responder a las cuestiones que surgen a partir de ella. -Ambas son saberes racionales, sistemáticos y críticos (ya explicados anteriormente estos rasgos). -Comparten el mismo objeto de estudio. Se plantean preguntas como cuál fue el origen del universo, cómo surgió la vida, etc. ALGUNAS DIFERENCIAS: -La ciencia es un saber descriptivo, que busca dar explicación objetiva a cualquier fenómeno natural buscando las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos. La filosofía, no solo persigue explicar el mundo, sino buscar el sentido. La intención última de la filosofía es plantearse cuestiones sobre la vida en general y dar respuestas sobre la existencia humana. -Para hallar respuestas, la ciencia aplica el método hipotético-deductivo, basado en la observación. La filosofía usa otros métodos basados en el razonamiento, como el hermenéutico, el introspectivo, el deductivo, etc. -El conocimiento científico acostumbra a expresarse en lenguaje matemático. Este conocimiento es capaz de establecer leyes para prever fenómenos con el fin de controlar la naturaleza. -La ciencia es un saber útil, ya que, hace posible transformar el mundo mediante su unión con tecnología. Progresa. En cambio, se dice que la filosofía no progresa, que siempre se plantea las mismas cuestiones. -La ciencia es un saber sectorial, es un saber especializado y cada rama de la ciencia se ocupa de una parcela de la realidad, por ejemplo, la medicina se ocupa de las enfermedades; la biología, de la vida, etc. En cambio, la filosofía es un saber universal, que se ocupa de cualquier problema de la realidad e intentar conectar todos los saberes. -El tipo de preguntas: las científicas son concretas (por ejemplo: ¿por qué se hunde un barco? ¿cómo y por qué se mueven los planetas?) y se pueden responder recurriendo a la experimentación y la observación; las filosóficas son más generales (por ejemplo, ¿qué es la justicia?). A pesar de que filosofía y ciencia son saberes separados, la relación entre ambas sigue siendo estrecha, ya que una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones. Además, la filosofía tiene muy en cuenta los avances y descubrimientos científicos par reflexionar sobre la realidad a partir de ellos. 3.2. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN La relación entre filosofía y religión ha vivido sus altibajos, con momentos de profunda conexión y momentos de distaciamiento. Lo aue es indudable es que entre ambas se dan numerosas coincidencias y divergencias: COINCIDENCIAS: -INTERESES SIMILARES: comparten problemas como el sentido de la existencia, la existencia de Dios,... -DIMENSIÓN PRÁCTICA: pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos ofrecen preceptos o normas de cómo hemos de vivir. DIFERENCIAS: -La religión parte de la verdad revelada por Dios en los libros sagrados que constituyen la base de la fe y contienen verdades que son incuestionables e indudables: los dogmas de fe, como por ejemplo, “Dios es Uno” (judaísmo) o “en Dios hay tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu santo” (Cristianismo), o “No hay más Dios que Alá” (islamismo). En cambio, la filosofía se caracteriza por la actitud crítica e interrogativa ante cualquier idea. De este modo, podemos decir que la filosofía es crítica, y la religión es dogmática y acrítica. -La religión se basa en la fe y la filosofía en la razón. 3.3. FILOSOFÍA Y ARTE La filosofía ha mantenido una RELACIÓN estrecha con el arte: -Las ideas filosóficas se han expresado con frecuencia por medio de distintas manifestaciones artísticas: literatura, escultura, pintura, medios audiovisules,...A través de estas manifestaciones se han planteado cuestiones filosóficas, invitando al espectador a reflexionar sobre ellas. -A su vez, muchos filósofos han empleado vías artísticas para expresar su pensamiento. Por ejemplo, los diálogos platónicos son auténticas obras literarias, Nietzsche recurrió al aforismo, etc. El teatro de Sarte, en el que se reflexiona sobre la existencia y el ser humano, obras cinematográficas como “El cielo de Berlín” u “Origen”, la fotografía de Chema Madoz, etc. muestran cómo las artes pueden ser un vehículo para expresar los problemas filosóficos. DIFERENCIAS ENTRE ARTE Y FILOSOFÍA: el arte busca belleza, emocionar, proporcionar placer y para ello recurre a los recursos estilísticos. La filosofía está más interesada en expresar y difundir ideas. 3.4. FILOSOFÍA Y ECONOMÍA La reflexión filosófica tiene aplicaciones prácticas manteniendo relación con la política, la moral, la sociología, etc., y también con la economía. La economía es una disciplina relacionada con la administración de los bienes de que dispone un grupo de individuos o una sociedad. Puesto que condiciona nuestros hábitos y costumbres, está vinculada al ejercicio de la virtud y a una concepción moral. Por eso, a lo largo de la historia, la economía ha sido de gran interés para ciertas reflexiones filosóficas relacionadas con la filosofía aplicada. Por ejemplo, la filosofía se plantea cuestiones relacionadas con la economía: qué ventajas e inconvenientes tienen los distintos sistemas económicos (su impacto en la sociedad), el análisis de los efectos de la globalización en la sociedad de consumo, estudio de los problemas éticos del desarrollo tecnológico (como la deshumanización en el trabajo o los riesgos que determinadas tecnologías entrañan para la salud y el medio natural), la crítica sobre el tipo de relaciones interpersonales que tienen lugar en el ámbito empresarial, aportar un enfoque filosófico con una visión global en el desarrollo de proyectos empresariales (como los relativos a su elaboración, el cálculo de riesgos y la toma de decisiones). Por otro lado, la filosofía aporta los fundamentos para la elaboración de códigos éticos que oriente la actividad de las empresas (honestidad, confianza en las relaciones, transparencia, responsabilidad, etc). 4. SENTIDO Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA Existe una opinión muy extendida, según la cual, la filosofía carece de utilidad. La clave está en lo que entendemos por utilidad. Si se entiende lo útil como aquello que puede producir un beneficio, como aquello que puede satisfacer una necesidad humana, y se piensa que los seres humanos solo poseemos necesidades materiales, entonces la filosofía carece de utilidad. No sirve para producir coches o lavadoras, ni contribuye a descubrir vacunas que ayuden a prevenir enfermedades. Para estas tareas, solo son útiles las ciencias, o, para ser más precisos, las técnicas que derivan de ellas. Pero nuestras necesidades no son solo materiales y la filosofía nos es útil para satisfacer algunas de esas necesidades no materiales como las siguientes: 1. Es un ejercicio de crítica racional: sirve para ejercitar la acción de pensar de manera racional, crítica y autónoma sobre todas las formas de conocimiento y de acción humanas, para aclarar sus fundamentos y contribuir, así, a humanizar el mundo, la ciencia, la sociedad o la política y avanzar en la conquista de nuestra libertad. Por eso, la filosofía se hace preguntas continuamente. La actitud crítica de la filosofía es una manera de pensar y argumentar mediante la que se cuestionan nuestras certezas para sacar a la luz los prejuicios y los intereses enmascarados tras un examen crítico de los problemas. Entre los más urgentes se encuentran: -Luchar contra las injusticias sociales, económicas y políticas (poner de manifiesto los abusos de poder y su afán de control social), y ayudar a repensar nuestro modelo de desarrollo económico globalizado. -Reflexionar sobre el sentido del avance actual de las ciencias y de la técnica. Mostrar los límites de las teorías científicas y los desequilibrios que genera la tecnología. -Relacionar la filosofía con ciencias cognitivas como la neurología, la neurolingüística o la inteligencia artificial para esclarecer el funcionamiento de la mente humana (nivel cognitivo) y su relación con el cerebro (nivel físico), etc. 2. La filosofía ayuda a pensar correctamente, es decir, a razonar conforme a las leyes que rigen la valilez de los razonamientos (de esto se ocupa una rama de la Filosofía: la Lógica). 3. La filosofía ayuda a pensar bien: a saber criticar lo que recibimos y ofrecer alternativas si no estamos de acuerdo, es decir, a ser capaces de detectar los errores y las falsedades en los hechos, en los mensajes y en los argumentos que nos resultan inaceptables o poco convicentes. Así como en un contexto físicamente agresivo es bueno estar dotado de técnicas de defensa personal, en un contexto ideológicamente agresivo es conveniente estar bien equipado con recursos o técnicas intelectuales de defensa. Tales técnicas tendrían que ser conocidas por todos los ciudadanos, puesto que todos ellos se hallan sometidos a presiones y a tentaciones ideológicas. Se ha de aprender a desenmascarar las tentaciones y a resistirlas intelectualmente, es decir, a examinar las consecuencias y a elaborar alternativas. En un mundo en el cual muchos se erigen en expertos tutores de los otros, en el cual la opinión pública tiene una función adoctrinadora y la publicidad pretende comprar voluntades con un seductor y engañoso lenguaje, la filosofía es muy poca cosa, si no llega a ser un eficiente equipo intelectual de defensa personal. 4. El desarrollo del pensamiento y de la actitud crítica fortalece nuestra posiblilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Nos ayuda a ser más libres y autónomos, a decidir por nosotros mismos. Nos fortalece para enfrentarnos al automatismo irreflexivo o a las pulsiones inconscientes (instintos, pasiones, deseos…). “La persona que no tiene ninguna inquietud filosófica va por la vida prisionera de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales de su tiempo y de su país y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento de su razón. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros conocimientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, ya que, en general, ninguna respuesta precisa puede ser considerada como verdadera, sino más bien por el valor mismo de los problemas; porque estos problemas amplían nuestra concepción de las cosas que son posibles, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu de investigación.” Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía En definitiva, la filosofía, entendida como actividad reflexiva, posee una doble utilidad social y personal. Podríamos decir que es vital aprender a filosofar. Filosofar quiere decir aquí: argumentar con rigor, clarificar conceptos y captar relaciones, tener sentido crítico, ser capaz de encontrar alternativas, saber dialogar, defendiendo razones. Ahora bien, cabría preguntarse: ¿necesitamos del filósofo profesional para lograr esto? ¿No es algo que debe hacer cada uno por su cuenta? Para responder a esta pregunta, vamos a recurrir a las opiniones de dos ilustres filósofos: Immanuel Kant (s. XVIII) y Karl Popper (s. XX). Como filósofo ilustrado, Kant considera que nadie puede pensar por otro, pero, al mismo tiempo, cree que hay que enseñar a pensar -que no es lo mismo que enseñar qué es lo que debemos pensar. Popper, por su parte, aunque reconoce que la filosofía es una tarea que incumbe a todos, considera que ciertos temas requieren un estudio complejo, un debate experto y a ello algunos dedican su esfuerzo, con el interés de orientar a la humanidad: “Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos, o se podría decir que si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayoría de estos prejuicios son teorías que los humanos inconscientemente dan por hechas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Como no muchas de estas teorías se sostienen conscientemente, constituyen prejuicios en el sentido que se sostienen sin un examen crítico, incluso teniendo en cuenta que pueden ser muy importantes para las acciones prácticas de la gente y para toda su vida. Una justificación de la existencia de la filosofía profesional está en el hecho de que los hombres necesitan que haya alguien que examine críticamente estas teorías tan extendidas e influyentes.” Por tanto, podríamos concluir diciendo que es bueno e incluso necesario que alguien nos enseñe a pensar, a pensar bien o mejor; pero no a pensar concretamente esto o lo otro, sino a pensar a secas, a ejercitarnos en la tarea de reflexionar acerca del mundo que nos rodea y acerca de nosotros mismos. Y ese alguien puede ser el filósofo profesional. Luego, como consecuencia del ejercicio del pensamiento, acabaremos defendiendo una postura u otra respecto a los diversos temas. Pero ese es ya asunto de cada uno de nosotros, no del filósofo profesional. 5. LAS NUEVAS PRÁCTICAS FILOSÓFICAS En los últimos treinta años, un número de filósofos está llevando a cabo una serie de actividades que no son enteramente nuevas en filosofía, pero que recibieron dicha denominación por la UNESCO en el congreso celebrado en en 2006 sobre La filosofía. Una escuela de la libertad. Se trata de diversas prácticas filosóficas que los filósofos ya habían desarrollado en diferentes momentos de la historia y que ahora se han querido recuperar. Vamos a ver algunas de ellas. 5.1. ASESORAMIENTO FILOSÓFICO A PARTICULARES Aunque ya se efectuaba en la época clásica, como actividad profesional comienza modernamente con el filósofo Gerd Achenbach en 1981. Consiste en realizar una o más sesiones con un filósofo asesor, con la finalidad de efetuar una revisión en profundidad de la propia filosofía de vida. Conscintes de que no todos los problemas que tenemos los seres humanos son psicológicos, sino existenciales, de desorientación vital, el objetivo es introducir a la persona en la reflexión crítica sobre su manera particular de sentir y pensar, para examinar, conjuntamente con ella, en qué medida juega a favor o en contra de sus intereses y deseos legítimos de felicidad y realización personal. El papel del asesor es el de facilitar, a través de un diálogo abierto y respetuoso, que la persona adquiera mayor autocomprensión de su propia circunstancia, mejorando así su capacidad de toma de decisiones y su autonomía personal. Para ello serán de ayuda también mostrarle y tener en cuenta las ideas de distintos filósofos que podrán orientar el diálogo. También se realizan asesoramientos a empresas e instituciones con el fin de usar las herramientas filosóficas para la creación de un proyecto. Se valora el análisis, la reflexión y el diálogo que permiten la comunicación entre las partes, la resolución de problemas y la capacidad para definir y justificar correctamente el objetivo que se persigue. 5.2. CAFÉS FILOSÓFICOS También se llaman cafés socráticos. Son debates en público, moderados por un filósofo, que tras una breve presentación invita a los asistentes a participar en la sesión razonando sus propios puntos de vista sobre el tema de debate, que puede proponerse o decidirse en el mismo momento. Los inició Marc Sautet en el café Des Phares de París en 1992 y de allí pasaron a otras ciudades y países. 5.3. TALLERES FILOSÓFICOS Requieren la participación de los mismos miembros durante un periodo de tiempo más prolongado y constituyen un grupo de trabajo sobre una temática concreta y de interés para los participantes: talleres de filosofía para niños, para enfermos de fibromialgia, etc. -Talleres de filosofía para niños: siguiendo la idea de Epicuro de que “nadie es demasiado joven para empezar a filosofar”, Matthew Lipman diseñó un programa para introducir a los niños y los jóvenes en el pensamiento filosófico a partir de cuentos y materiales diversos. Dado el éxito del programa, numerosos profesionales de la educación se han formado en él y cada vez son más las escuelas que han incorporado dichos contenidos.