Preguntas Tipo Test sobre los Estatutos de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
Estas son preguntas y respuestas sobre los Estatutos de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural, tratando topics como el departamento competente, la ubicación de la sede, los objetivos, los principios y las funciones clave de la oficina. Incluye la información esencial en materia de cultura.
Full Transcript
## Explicaciones Detalladas de las Preguntas Tipo Test sobre los Estatutos de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural **1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) Entidad de derecho privado. b) Entidad de derecho público con personalidad jurídi...
## Explicaciones Detalladas de las Preguntas Tipo Test sobre los Estatutos de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural **1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) Entidad de derecho privado. b) Entidad de derecho público con personalidad jurídica propia. c) Asociación sin ánimo de lucro. d) Fundación privada. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 1 de los Estatutos define a la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural como una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia, regulada por la Ley 4/1985 del Estatuto de la empresa pública catalana. **2. ¿A qué departamento se adscribe la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) Al departamento competente en materia de economía. b) Al departamento competente en materia de cultura. c) Al departamento competente en materia de educación. d) Al departamento competente en materia de justicia. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 2 de los Estatutos indica que la Oficina se adscribe al departamento competente en materia de cultura. Esto significa que la Oficina depende jerárquicamente de este departamento y se encarga de ejecutar las políticas culturales de la Generalidad. **3. ¿Dónde se encuentra la sede de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) En la ciudad de Tarragona. b) En la ciudad de Girona. c) En la ciudad de Barcelona. d) En la ciudad de Lleida. La respuesta correcta es la **c)**. El artículo 3 de los Estatutos establece que la sede de la Oficina está en Barcelona, aunque se pueden establecer dependencias en otros ámbitos territoriales si lo decide el Consejo de Administración. **4. ¿Cuál es el principal objetivo de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) Gestionar los espacios culturales de la Generalidad. b) Promover la cultura catalana en el extranjero. c) Concentrar las iniciativas de apoyo y fomento del departamento competente en materia de cultura y de las entidades adscritas. d) Organizar eventos culturales de gran envergadura. La respuesta correcta es la **c)**. El artículo 4 define el objetivo principal de la Oficina: concentrar las iniciativas de apoyo y fomento a la cultura que provienen tanto del departamento competente en materia de cultura como de las entidades adscritas al mismo. Esto implica que la Oficina actúa como un núcleo centralizador de las políticas de apoyo a la cultura en Cataluña. **5. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural?** a) Aprobar las bases reguladoras y las convocatorias de ayudas en materia cultural. b) Tramitar y resolver los procedimientos de concesión de ayudas en materia cultural. c) Censurar las obras artísticas que se consideran inapropiadas. d) Organizar actividades o acontecimientos y promover iniciativas que contribuyan a la consecución de sus objetivos. La respuesta correcta es la **c)**. La Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural no tiene entre sus funciones la censura de obras artísticas. Sus funciones principales se centran en el apoyo y fomento de la cultura a través de la aprobación y gestión de ayudas, la organización de actividades y la promoción de iniciativas culturales. **6. ¿A qué principios debe sujetarse la Oficina al aprobar bases reguladoras de ayudas, convocar y conceder ayudas?** a) Publicidad, discreción, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. b) Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. c) Publicidad, transparencia, amiguismo, objetividad, igualdad y no discriminación. d) Secreto, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 3 establece que la Oficina, al aprobar bases reguladoras, convocar y conceder ayudas, debe sujetarse a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. Esto garantiza un proceso justo y equitativo en la concesión de ayudas públicas para la cultura. **7. ¿Qué tipo de convenios puede establecer la Oficina?** a) Solo con entidades públicas. b) Con entidades públicas y privadas. c) Solo con entidades privadas. d) Ninguna de las anteriores. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 4 otorga a la Oficina la capacidad de establecer convenios tanto con entidades públicas como con entidades privadas para alcanzar sus objetivos. Esto permite una mayor flexibilidad en la colaboración con diferentes actores del sector cultural. **8. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de gestión de la Oficina?** a) Eficacia, eficiencia y calidad. b) Autonomía funcional y sistema integral de gestión para implantar un control de resultados. c) Plena responsabilidad de los resultados de su gestión. d) Favorecer a determinadas empresas en la adjudicación de contratos. La respuesta correcta es la **d)**. Los principios de gestión de la Oficina, según el artículo 5, son la eficacia, la eficiencia, la calidad, la autonomía funcional, el control de resultados, la responsabilidad por la gestión, la adaptación a las necesidades de los usuarios, la información al público y el uso de las tecnologías avanzadas. Favorecer a determinadas empresas contradice estos principios, especialmente los de transparencia, igualdad y no discriminación. **9. ¿Qué principio de gestión promueve el uso de las tecnologías más avanzadas?** a) Eficacia. b) Gestión basada en el uso de las tecnologías más avanzadas. c) Autonomía funcional. d) Información y atención al público. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 5 incluye entre los principios de gestión de la Oficina la "gestión basada en el uso de las tecnologías más avanzadas". Esto refleja la importancia de la innovación tecnológica en la gestión eficiente de las políticas culturales. **10. ¿Cuál de los siguientes es uno de los órganos de gobierno de la Oficina?** a) El Parlamento. b) El Consejo de Administración. c) El Tribunal Superior de Justicia. d) El Defensor del Pueblo. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 6 establece que los órganos de gobierno de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural son el Consejo de Administración y el administrador o administradora. El Consejo de Administración es el órgano superior de gobierno, dirección y control de la Oficina. **11. ¿Quién ostenta la presidencia del Consejo de Administración?** a) El/la consejero/a de Cultura. b) El/la secretario/a general del departamento competente en materia de cultura. c) El/la administrador/a de la Oficina. d) El/la presidente/a del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La respuesta correcta es la **b)**. Según el artículo 7, la presidencia del Consejo de Administración corresponde a la persona titular de la secretaría general del departamento competente en materia de cultura. Esta persona también ostenta la máxima representación institucional de la Oficina. **12. ¿Qué miembro del Consejo de Administración NO tiene derecho a voto?** a) El/la secretario/a general del departamento competente en materia de cultura. b) El/la administrador/a de la Oficina. c) La persona representante de la Dirección de Servicios. d) La persona representante del departamento competente en materia de finanzas públicas. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 7 especifica que el administrador o administradora de la Oficina forma parte del Consejo de Administración, pero con voz y sin voto. Esto se debe a que el administrador o administradora es responsable de la gestión diaria de la Oficina, pero no participa en la toma de decisiones estratégicas del Consejo. **13. ¿Quién debe emitir un informe preceptivo antes de la aprobación de las bases reguladoras y las convocatorias de ayudas a la creación cultural?** a) La Institución de las Letras Catalanas. b) El Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. c) El departamento competente en materia de finanzas públicas. d) La Sindicación de Periodistas de Cataluña. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 7 indica que la aprobación de las bases reguladoras y las convocatorias de ayudas a la creación cultural requiere un informe previo preceptivo del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. Esto garantiza la participación de este organismo consultivo en la definición de las políticas de apoyo a la creación cultural. **14. ¿Qué órgano es responsable de aprobar el anteproyecto de presupuesto de la Oficina?** a) El Consejo de Administración. b) El administrador/a de la Oficina. c) El departamento competente en materia de cultura. d) El departamento competente en materia de finanzas públicas. La respuesta correcta es la **a)**. El artículo 7 estipula que el Consejo de Administración es el órgano encargado de aprobar el anteproyecto de presupuesto de explotación y de capital de la Oficina, y de elevarlo al titular del departamento competente en materia de cultura. **15. ¿Qué órgano es responsable de nombrar al administrador/a de la Oficina?** a) El/la consejero/a de Cultura. b) El Consejo de Administración. c) El Parlamento. d) El Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 7 establece que el nombramiento del administrador o administradora de la Oficina corresponde al Consejo de Administración. El Consejo también es responsable de supervisar la gestión del administrador. **16. ¿Quién puede crear comisiones para el estudio y propuesta de asuntos del Consejo de Administración?** a) El administrador/a de la Oficina. b) El Consejo de Administración. c) El/la consejero/a de Cultura. d) El departamento competente en materia de finanzas públicas. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 7 otorga al Consejo de Administración la capacidad de crear comisiones para estudiar y proponer soluciones a los asuntos que considere necesarios. Estas comisiones también pueden ejercer las funciones que el Consejo les delegue. **17. ¿Cuál es la frecuencia mínima de reuniones ordinarias del Consejo de Administración?** a) Dos veces al año. b) Cuatro veces al año. c) Seis veces al año. d) Ocho veces al año. La respuesta correcta es la **c)**. El artículo 8 establece que el Consejo de Administración debe reunirse con carácter ordinario un mínimo de seis veces al año. Además, puede reunirse de forma extraordinaria tantas veces como sea necesario. **18. ¿Quién convoca las reuniones del Consejo de Administración?** a) El administrador/a de la Oficina. b) El/la secretario/a del Consejo de Administración. c) La presidencia del Consejo de Administración. d) El/la consejero/a de Cultura. La respuesta correcta es la **c)**. Según el artículo 8, la presidencia del Consejo de Administración es quien convoca las reuniones, ya sea por iniciativa propia o a petición de al menos tres miembros del Consejo. **19. ¿Quién ostenta la representación legal de la Oficina en las actuaciones propias de su administración?** a) La presidencia del Consejo de Administración. b) El/la administrador/a de la Oficina. c) El/la secretario/a general del departamento competente en materia de cultura. d) La persona representante de la Dirección de Servicios. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 9 define al administrador o administradora como el órgano de dirección de la administración de la Oficina, y le otorga la representación legal de la Oficina en las actuaciones propias de su gestión. Sin embargo, la máxima representación institucional corresponde a la presidencia del Consejo de Administración. **20. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del administrador/a de la Oficina?** a) Dirigir, coordinar y supervisar todos los servicios de la Oficina. b) Aprobar las bases reguladoras y las convocatorias de ayudas. c) Ejercer la dirección del personal. d) Elaborar las propuestas de resolución de los procedimientos de concesión de ayudas. La respuesta correcta es la **b)**. La aprobación de las bases reguladoras y las convocatorias de ayudas es una función que corresponde al Consejo de Administración, no al administrador o administradora. Las funciones del administrador se centran en la gestión diaria de la Oficina, incluyendo la dirección de los servicios, la gestión del personal y la elaboración de propuestas para la resolución de los procedimientos de concesión de ayudas. **21. ¿Quién es responsable de la tesorería de la Oficina?** a) El Consejo de Administración. b) El/la administrador/a de la Oficina. c) El departamento competente en materia de finanzas públicas. d) La persona representante de la Dirección de Servicios. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 9 indica que el administrador o administradora es el máximo responsable de la tesorería de la Oficina. **22. ¿Quién se encarga de llevar a cabo las contrataciones necesarias para el funcionamiento de la Oficina?** a) El Consejo de Administración. b) El/la administrador/a de la Oficina. c) El departamento competente en materia de cultura. d) El departamento competente en materia de finanzas públicas. La respuesta correcta es la **b)**. El administrador o administradora es el responsable de realizar las contrataciones necesarias para el correcto funcionamiento de la Oficina. Sin embargo, en algunos casos, el Consejo de Administración puede requerir la autorización previa para la firma de contratos. **23. ¿Cuál es la función principal de las comisiones de valoración?** a) Elaborar las bases reguladoras de las ayudas. b) Informar sobre las solicitudes de ayudas de procedimientos de concurrencia competitiva. c) Resolver los recursos interpuestos contra las decisiones de la Oficina. d) Auditar las cuentas de la Oficina. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 10 describe la función principal de las comisiones de valoración: informar sobre las solicitudes de ayudas en procedimientos de concurrencia competitiva, basándose en los criterios de valoración establecidos en las bases reguladoras. **24. ¿Quién preside las comisiones de valoración?** a) Una persona técnica del departamento competente en materia de cultura o de las entidades adscritas. b) Una persona externa al sector público de la Generalidad. c) El/la administrador/a de la Oficina. d) El/la secretario/a general del departamento competente en materia de cultura. La respuesta correcta es la **a)**. El artículo 10 define la composición de las comisiones de valoración, estableciendo que la presidencia y coordinación de las reuniones corresponde a una persona técnica del departamento competente en materia de cultura o de las entidades adscritas. Esta persona debe ser especialista en la materia objeto de la subvención. **25. ¿Quién nombra a los miembros de las comisiones de valoración?** a) El Consejo de Administración. b) El/la administrador/a de la Oficina. c) El/la consejero/a del departamento competente en materia de cultura. d) El Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La respuesta correcta es la **c)**. Según el artículo 10, la persona titular del departamento competente en materia de cultura es la responsable de nombrar a los miembros de las comisiones de valoración. **26. ¿En qué se deben fundamentar las resoluciones de las convocatorias de subvención que gestiona la Oficina?** a) En la opinión del administrador/a. b) En los informes de las comisiones de valoración. c) En la disponibilidad presupuestaria. d) En las directrices del partido político gobernante. La respuesta correcta es la **b)**. El artículo 10 establece que las resoluciones de las convocatorias de subvención que gestiona la Oficina deben fundamentarse, de forma ordinaria, en los informes de las comisiones de valoración. Si el Consejo de Administración decide no seguir estos informes, debe justificar su decisión. **27. ¿Disfruta la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural de autonomía financiera?** a) Sí, disfruta de plena autonomía financiera. b) No, depende completamente del presupuesto del departamento de cultura. c) Solo parcialmente, ya que necesita la aprobación del departamento de finanzas para algunos gastos. d) Ninguna de las anteriores. La respuesta correcta es la **a)**. El artículo 11 establece que la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural disfruta de plena autonomía financiera. Esto le permite gestionar sus propios recursos y tomar decisiones sobre su presupuesto de forma independiente. **28. ¿Cuál de las siguientes NO es una fuente de recursos económicos para la Oficina?** a) Las dotaciones consignadas en los presupuestos de la Generalidad. b) Los ingresos derivados de la prestación de sus servicios. c) Las subvenciones, donaciones y herencias. d) Los impuestos recaudados por la Generalidad. La respuesta correcta es la **d)**. El artículo 11 enumera las fuentes de recursos económicos de la Oficina: las dotaciones de la Generalidad, los ingresos por servicios, las subvenciones, donaciones y herencias, y cualquier otro recurso legalmente permitido. Los impuestos recaudados por la Generalidad se destinan al presupuesto general, no específicamente a la Oficina. **29. ¿Quién realiza el control financiero de la Oficina?** a) El departamento competente en materia de cultura. b) El Tribunal de Cuentas. c) Mediante el procedimiento de auditoría establecido por la normativa de finanzas públicas y de la empresa pública. d) El Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La respuesta correcta es la **c)**. El control financiero de la Oficina se realiza a través del procedimiento de auditoría establecido en la Ley 4/1985 del Estatuto de la empresa pública catalana y en la Ley de finanzas públicas de Cataluña. Este control puede ser realizado por la Intervención General de la Generalidad o por auditores externos. **30. ¿A qué se somete la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural en la contratación?** a) A la legislación aplicable a la contratación de las entidades de su naturaleza. b) A sus propios criterios internos. c) A las directrices del departamento de cultura. d) A la normativa europea de contratación pública. La respuesta correcta es la **a)**. El artículo 14 establece que la contratación de la Oficina se rige por la legislación aplicable a las entidades de su naturaleza. Esto garantiza la transparencia y la libre concurrencia en los procesos de contratación.