Delincuencia Organizada Transnacional PDF

Summary

This document discusses transnational organized crime, describing it as a complex form of criminality that involves structured groups aiming to commit serious crimes for economic or material gain. It highlights the United Nations Convention against Transnational Organized Crime (Palermo Convention), signed in 2000, as a key international instrument and mentions the devastating effects on societies, economies, and governments through systematic violence, corruption, and money laundering.

Full Transcript

La delincuencia organizada transnacional es una forma compleja de criminalidad que involucra a grupos estructurados de tres o más personas, organizados de manera jerárquica y con el objetivo de cometer delitos graves para obtener beneficios económicos o materiales. Este fenómeno ha crecido y evoluci...

La delincuencia organizada transnacional es una forma compleja de criminalidad que involucra a grupos estructurados de tres o más personas, organizados de manera jerárquica y con el objetivo de cometer delitos graves para obtener beneficios económicos o materiales. Este fenómeno ha crecido y evolucionado gracias al impacto de la globalización, adaptándose en forma de redes más pequeñas, flexibles y con presencia internacional. El instrumento normativo más importante a nivel global para combatir este fenómeno es la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida como Convención de Palermo, firmada en el año 2000. Esta convención busca coordinar esfuerzos internacionales para prevenir, sancionar y erradicar este tipo de crimen, incluyendo protocolos específicos como la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y el tráfico de armas. El accionar de estos grupos delictivos tiene efectos devastadores sobre sociedades, economías y gobiernos, ya que utilizan la violencia sistemática, la corrupción, el lavado de activos y la infiltración de estructuras legales para sostener su poder y expandir sus actividades. Ejemplos concretos como el cártel de Sinaloa ilustran cómo estas organizaciones logran operar a gran escala, utilizando estructuras jerárquicas, violencia extrema y estrategias de blanqueo de capitales. La ONU, junto a líderes como Kofi Annan, ha resaltado que la justicia debe actuar de forma internacional, igual que lo hace el crimen, para preservar el estado de derecho y los derechos humanos.