Administración y Dirección de Empresas - Tema 14: Análisis Económico Financiero PDF

Summary

Este documento presenta información introductoria sobre el análisis económico financiero de las cuentas anuales. El documento describe la contabilidad como una ciencia de naturaleza económica que crea información cuantitativa sobre la realidad económica, en todos los niveles. Discute los objetivos y fundamentos de dicho análisis y las fuentes de información necesarias para elaborar una opinión.

Full Transcript

# Administración y Dirección de Empresas - Tema 14: Análisis Económico y Financiero de las Cuentas Anuales. ## 1. Introducción > "La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la re...

# Administración y Dirección de Empresas - Tema 14: Análisis Económico y Financiero de las Cuentas Anuales. ## 1. Introducción > "La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control internas." - **Profesor Cañibano** > El análisis económico financiero de las cuentas anuales cierra el círculo de la definición de contabilidad. El análisis económico financiero se apoya en bases contrastadas, y esta seguridad no la proporcionan únicamente los auditores. El análisis de la posición de la empresa se puede abordar desde diversas áreas dada la compleja y variada realidad empresarial, así como los particulares intereses de cada grupo de usuarios. Los prestamistas a corto plazo estarán interesados en evaluar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones financieras sin prestar demasiada atención a otros aspectos de la empresa como la rentabilidad. Por el contrario, el inversor a largo plazo en títulos de la compañía estará interesado en conocer la capacidad de la firma para generar recursos que garanticen la rentabilidad de la inversión, sin preocuparle en exceso las posibles insuficiencias financieras que pueda mostrar la firma en el corto plazo. Para todo ello, el analista cuenta como principal recurso con los estados contables confeccionados por la empresa, cuya información debe ser analizada teniendo en cuenta las circunstancias (situación económica general, sector al que pertenezca la empresa, etc.) en que se produce dicha información. > El analista, por tanto, debe administrar la información financiera de la entidad dentro del contexto en que se ha producido y utilizar las técnicas y procedimientos de análisis que le permitan emitir juicios que orienten a los usuarios con intereses en la empresa, al objeto de reducir la incertidumbre que rodea a las operaciones de inversión y de crédito. El análisis de estados contables o financieros es la rama de la contabilidad que elabora una teoría básica. Esta teoría permite a los distintos agentes económicos, relacionados directa o indirectamente con la entidad contable, diagnosticar y enjuiciar la gestión realizada y adoptar, preferentemente en el corto plazo, aquellas decisiones que les faciliten la consecución de los objetivos que se hayan propuesto. ## 2. Objetivo del análisis de estados contables. La contabilidad puede interesar tanto a los usuarios internos como a los externos de la entidad. Los primeros la utilizarán para orientar sus decisiones de gestión, mientras que los segundos utilizarán la información financiera para orientar y fundamentar acerca de la conveniencia de comprometer recursos financieros en la firma, bien en forma de crédito, bien participando en el capital de la firma. Prestamistas e inversores son, por tanto, los principales, aunque no los únicos, agentes interesados en el análisis financiero debido al riesgo asumido al comprometer recursos financieros en la entidad. Para llevar a cabo su trabajo, el analista recurre a diferentes fuentes de información para recabar datos con los que formarse una opinión. Así, el analista deberá evaluar la situación económica general, las características específicas del sector al que pertenece la firma, la coyuntura económica del momento y, por supuesto, los estados financieros o estados contables de la entidad. El análisis financiero no puede prescindir de ninguno de los anteriores elementos para poder formar una opinión rigurosa y completa. La situación económica general condiciona cualquier decisión de índole financiera, dada la especial sensibilidad del mundo empresarial y financiero a los indicadores económicos y a sus variaciones. Así, por ejemplo, una ralentización contrastada en las tasas de crecimiento económico puede condicionar la decisión financiera de prestamistas e inversores con relación a la empresa analizada. Las características específicas del sector al que pertenezca la compañía deben, ser asimismo, tenidas en cuenta por el analista a la hora de elaborar un juicio sobre la situación de la misma. Así, por ejemplo, dos firmas de similares características (tamaño, cifra de negocio, endeudamiento, etc.) pueden recibir diferente calificación por el mero hecho de su pertenencia a sectores de actividad diferentes. La coyuntura económica del momento debe ser, también, ponderada por el analista en la realización del juicio que elabore sobre la empresa. Así, por ejemplo. una decisión puntual en materia de política monetaria puede condicionar la opinión del analista en el juicio que elabore acerca de la posición de la firma. Pero sin duda, la principal fuente de datos para la realización del análisis financiero de la empresa la proporciona la contabilidad a través de los estados contables o estados financieros. El analista deberá tener presente los criterios que han guiado la elaboración de los mismos y formular juicios acerca de la posición de la firma de acuerdo a los datos mostrados por los estados contables, pero teniendo en cuenta las características del sector al que pertenezca la firma, la coyuntura particular y la situación económica general. El trabajo del analista, por tanto, no debe limitarse a la obtención de una lista de indicadores o ratios, sino que debe integrar toda la información obtenida del ámbito contable en el contexto económico general y la coyuntura particular de la entidad. Para este fin, resulta fundamental el apoyo de elementos tomados de la teoría económica, la dirección estratégica o el marketing, entre otras disciplinas. ## 3. Instrumentos de análisis económico-financiero. ### 3.1. Diferencias > Supone comparar por diferencia los valores absolutos que presentan distintas partidas de los estados contables, de modo, que tal diferencia tenga algún significado, que los valores objeto de la comparación no nos proporcionaban. Ejemplos de comparaciones típicas: - **Masa Correlativas del Balance.** Son las que nos presentan una imagen de los equilibrios financieros. - **Fondo de rotación o maniobra:** Activo Corriente - Pasivo Corriente. - **Cuenta de Pérdidas y Ganancias.** - **Margen Bruto:** Ventas - Costes de ventas - **Margen Neto:** Margen Bruto - Gastos de distribución - **Rdo de la explotación:** Ingresos explotación - Costes explotación - **BDI:** Rdo antes de impuestos - Impuestos. ### 3.2. Ratios > El cálculo de ratios es sólo el primer paso en el análisis de estados financieros. A pesar de que por sí mismas constituyen una valiosa herramienta que extracta y sintetiza la información contable, se necesitan unos elementos de referencia con los que poder establecer una comparación. > Esto no significa, sin embargo, la existencia de ratios ideales, fuera de cuyo valor cualquier desviación sea interpretada como mala o poco adecuada. La ausencia de este referente ideal se ha tratado de llenar de varias maneras: - La primera de ellas consiste en calcular la media de las ratios de varias empresas pertenecientes al mismo sector y actividad. Esta operación proporciona un valor estándar con el que se pueden establecer comparaciones. - El segundo método utilizado supone el cálculo de las ratios relevantes de una compañía a lo largo de un número de años anteriores, de forma que permita la inclusión del valor correspondiente al año de referencia como un dato más dentro de una serie que puede marcar una tendencia. Aunque los motivos del uso de ratios pueden ser muy variados, hay tres que se pueden destacar sobre todos los demás: 1. Expresan relaciones funcionales entre determinadas variables financieras, que están unidas o enfrentadas entre sí por algún tipo de vinculación económica, de forma que la variación de una puede explicar, total o parcialmente, la variación de la otra. Ej: activo total y capitales permanentes. 2. Constituyen una forma de agregación y resumen de información relevante para los usuarios de los estados contables empresariales, de forma que permite realizar fácilmente un seguimiento de su evolución, tanto temporal como entre empresas diferentes. 3. Cumplen una función de tipo comparativo, porque al tener la forma de proporciones o porcentajes neutralizan el efecto tamaño y hacen que las diferentes cifras puedan ser equiparables entre una entidad y otra de diferente dimensión, o entre la empresa y la media del sector al que pertenece. Por otra parte, las ratios hacen que se pueda comparar también una empresa consigo misma, al contemplar su evolución en el tiempo. Desde un punto de vista estratégico, resulta necesario el establecimiento de comparaciones con empresas de similares características que compitan en el mismo sector, pero no debe caerse en el error de pensar que, porque el valor que alcance la ratio de la empresa examinada presente una desviación con respecto a la media del sector, deban encenderse las señales de alarma. Como ya se ha señalado repetidamente, la información contable debe examinarse de forma conjunta hasta acumular datos suficientes que permitan emitir una opinión fundamentada. Un requisito que debe tenerse en cuenta a la hora de definir cualquier ratio es que ésta debe estar confeccionada de forma consistente, es decir, debe relacionar dos magnitudes, financieras o no, entre las que exista una relación económico-financiera. Así, por ejemplo, está plenamente justificada la relación entre los gastos financieros de un año y el total de las deudas de la empresa - operación que permite calcular el coste medio de la deuda-, mientras que carece de sentido la relación entre clientes y la provisión para pensiones. En todo caso, a la vista del gran número de ratios que se puede confeccionar y de la elevada correlación que presentan un número considerable de las mismas, el analista debe ser capaz de identificar en cada momento aquellas que realmente sean clave a la hora de plantear el análisis de la información contable. El cálculo de ratios no se limita a poner en relación únicamente magnitudes financieras. Por el contrario, a lo largo de los últimos años se está generalizando la utilización de ratios que se calculan a partir de magnitudes financieras y no financieras. En particular resultan altamente interesantes aquellas que facilitan información acerca de la productividad y eficiencia de los factores empleados en el proceso productivo. Así, por ejemplo, la relación entre las ventas y el número de empleados o entre el coste de las ventas y el número de empleados son medidas de la eficiencia de la empresa que aparecen con frecuencia en los informes elaborados por las mismas, tanto para el ámbito interno como para el externo. Otras veces el cálculo de ratios se dirige hacia aspectos particulares de la firma haciendo referencia a los aspectos físicos de la producción. Así, las empresas del sector de automoción suelen informar sobre el número de coches producidos por empleado y año, mientras que las extractivas proporcionan datos sobre las toneladas de material procesado por empleado y año. Ante la ausencia de normas que regulen la divulgación de este tipo de información, la mayor parte de la misma se revela al exterior con carácter voluntario. Para tal fin, las empresas utilizan tanto el informe anual como otros informes especiales. Las ratios son, pues, la principal herramienta del análisis de estados financieros. Pero las ratios no siempre proporcionan respuestas, sino que muchas veces sugieren preguntas que requieren una mayor investigación sobre la empresa. Así, por ejemplo, el valor de una ratio expresa la situación de la empresa en un momento concreto al tiempo que aporta información sobre los cambios operados en la entidad, pero no facilita información sobre las causas de dichos cambios. Por esta razón, el análisis de la empresa a partir de las ratios debe evitar juicios precipitados basados únicamente en el valor de una de ellas. Se hace necesario estudiar la empresa desde todas las vertientes, analizar la tendencia, las empresas de similares características y la coyuntura económica del momento. ### 3.3. Porcentajes > Un tipo particular de ratios es el que analiza la información contable en forma vertical transformado el valor de cada elemento del balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias en un porcentaje de una cantidad determinada por la suma de todas las líneas del estado contable. > Es lo que se conoce como análisis vertical, dada la posición de los datos. Si el analista dispone de esta información a lo largo de un período de tiempo, está recibiendo evidencia, no solamente de la importancia de cada elemento en el conjunto total, sino también de los cambios estructurales producidos en las cuentas. ### 3.4. Números Índices > En otras ocasiones, la información contable se analiza de forma horizontal comparando el valor de cada elemento con el correspondiente a un año que se toma como referencia o base. En este caso, el importe de cada partida se transforma en un índice que toma el valor 100 en el año base para ir aumentando o disminuyendo a lo largo de la serie de años considerada, en función de los valores que adopten las correspondientes partidas. El análisis horizontal proporciona, para una serie de años, una visión de conjunto que señala una tendencia para cada uno de los elementos de los estados contables. ### 3.5. Otros métodos #### 3.5.1. Rotaciones > Son indicadores del movimiento que en un periodo de tiempo tienen determinadas partidas y con los que se tratará de analizar su velocidad de circulación. Se utilizan para comprobar cómo cada unidad monetaria invertida en un fondo se renueva en un periodo de tiempo a través del volumen de flujo en que tal fondo se vio implicado en dicho periodo. > La rotación supone la comparación por cociente entre el volumen de flujo implicado en el periodo y el valor medio que en tal periodo presentaría el fondo (deben de ser medidos con igual criterio de valoración). #### 3.5.2. Plazos > La medida temporal de la rotación se nos convierte en el plazo que por término medio un fondo está en poder de la empresa, o sea, siguiendo con el ejemplo anterior, nos muestra el tiempo que tarda en salir cada euro de mercancías en el almacén o el tiempo que está almacenado (lo que nos permite analizar las necesidades de financiación que tendremos). #### 3.5.3. Gráficos > La utilización de gráficos para representar determinadas partidas nos puede ayudar a comprender de forma mas fácil y directa la situación analizada. > Hay que tener en cuenta que estos métodos no son excluyentes sino que se pueden utilizar simultáneamente y permiten obtener conclusiones mas claras. ## 4. Análisis Económico-Financiero. ### 4.1. Análisis Financiero > El análisis financiero estudia el balance como un todo, en el sentido de que el activo de la empresa es el reflejo o expresión materializada del pasivo. Así, trata de analizar en qué medida los medios financieros empleados por la empresa son los adecuados para mantener un desarrollo económico estable. Por otra parte, todo el activo de la empresa ha de ir convirtiéndose en medios de pago en que reembolsar o renumerar el pasivo. Por ello, el análisis financiero trata de analizar en qué medida el activo de la empresa avanza en su proceso de transformación hacia el dinero efectivo para cubrir el pasivo. #### 4.1.1. Riesgo financiero a corto plazo y a largo plazo. > Toda asignación de recursos conlleva un riesgo financiero determinado por la capacidad de la firma para hacer frente a los compromisos asumidos. > El análisis del riesgo de crédito a corto plazo está relacionado con la posición de liquidez de la firma, es decir, con la capacidad de la empresa para hacer frente a los compromisos que vencen en el corto plazo. Esta concepción de la liquidez es similar a idea de solvencia a corto plazo. En ambos casos se trata de evaluar la capacidad de la firma para con sus activos de la explotación hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Por tanto, en lo sucesivo, liquidez y solvencia a corto plazo serán términos análogos. > Aunque liquidez y solvencia son términos análogos, se suelen diferenciar. Ya que la solvencia esta relacionada con la estabilidad de la firma y con la capacidad de la misma para hacer frente a todos sus compromisos, incluidos los de a largo plazo. > Por tanto puede ocurrir y suele ocurrir que una firma tenga problemas transitorias a la hora de solventar sus compromisos financieros a corto plazo (falta de solvencia), pero que sin embargo la solvencia a largo plazo de la misma, y por tanto, su capacidad de sobrevivir en el tiempo esté perfectamente garantizada (solvencia). #### 4.1.2. Equilibrio financiero > Si la empresa ha de contar con unos medios financieros adecuados para que pueda mantener un desarrollo estable, ello quiere decir que las distintas masas pasivas han de estar invertidas en masas activas correlativas. Según el profesor Fernández Pirla, las masas patrimoniales correlativas son "dos masas patrimoniales, una activa y otra pasiva, pero que se encuentran a un mismo nivel económico", es decir que los fondos a largo plazo financien los activos a largo plazo. > Esta correlación va encaminada al establecimiento del equilibrio financiero de la empresa. #### 4.1.3. Periodo medio de maduración > El ciclo de maduración es **el plazo, en días, que transcurre desde que se invierte un euro en materia prima hasta que se cobra del cliente.** > Cualquier empresa ha de estar interesada en que este plazo sea tan corto como sea posible para reducir sus necesidades de financiación y no provocar tensiones financieras. Para analizar el ciclo en su conjunto tendremos que estudiar uno a uno todos los elementos que intervienen en este ciclo, teniendo en cuenta que sólo lo encontraremos completo en las empresas industriales. #### 4.1.4. Situación financiera > La situación financiera de una empresa nos indicará, en un momento determinado, la capacidad para atender el cumplimiento de las obligaciones contraidas. > E**l estudio de esta situación se puede realizar a partir del balance, mediante la utilización de diferencias absolutas, o bien a través del método de las relaciones o ratios, que es el que vamos a exponer, por ser sus resultados mas relevantes.** ### 4.2. Análisis Económico #### 4.2.1. Análisis del riesgo económico > Se entiende como punto muerto o umbral de rentabilidad **la cantidad de unidades vendidas que hacen que no haya ni beneficios ni pérdidas**, es decir, donde se igualan los ingresos a los gastos. A partir de este punto, se comienzan a generar beneficios, y por debajo de él se incurren en pérdidas. #### 4.2.2. Rentabilidad económica > La descomposición de la rentabilidad económica en los componentes margen y rotación proporciona una valiosa información sobre la empresa y sobre los factores que determinan la rentabilidad económica, dándole la posibilidad de intervenir en los mismos al objeto de modificar las tasas de rentabilidad. ### 4.3. Apalancamiento financiero y operativo. > El efecto apalancamiento está asociado a la existencia de costes fijos. Si éstos corresponden a la estructura financiera de la empresa (gastos financieros), estamos en presencia del apalancamiento financiero, mientras que si corresponden a la estructura económica de la firma, tenemos que hablar de apalancamiento operativo. ### 4.4. Otras medidas de rentabilidad. #### 4.4.1. El EBITDA > El EBITDA (earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization) es uno de los indicadores que en los últimos tiempos mayor difusión está alcanzando en determinados círculos económicos y financieros especializados. El EBITDA, cuyo equivalente en castellano sería «beneficio operativo» o «resultado bruto de la explotación», es un escalón de la cuenta de pérdidas y ganancias que, al igual que los demás, surge al restar diversos gastos a determinados ingresos. El EBITDA se determina restando a los ingresos de la explotación todos los gastos de la misma, excepción hecha de las amortizaciones. #### 4.4.2. El beneficio por acción > El beneficio o ganancia por acción viene definido por el cociente entre los beneficios netos del período y el número medio de acciones en circulación, corregido en su caso por el hecho de tener diferentes valores nominales o distinto porcentaje de desembolso: #### 4.4.3. El PER > El PER (price-earnings ratio) se obtiene dividiendo el valor de mercado de las acciones, también denominado valor de capitalización, y el beneficio obtenido en el ejercicio. Referido a una acción, será el cociente entre la cotización última del título en el mercado y la ganancia por acción, tal y como se ha definido: ## 5. Bibliografía - El EBITDA - El PER - Otras medidas de rentabilidad - Apalancamiento financiero y operativo - Análisis del riesgo económico - Rentabilidad económica - Análisis financiero - Análisis económico-financiero - Periodo medio de maduración y corto plazo - Análisis financiero - Otros métodos - Números Índices - Porcentajes - Ratios - Objetivo del análisis de estados contables - Instrumentos de análisis económico-financiero.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser