Tema 16: Introducción al SNC PDF
Document Details
Uploaded by HandyAstatine
Barbara Leal
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción al sistema nervioso central (SNC). Describe la organización del SNC, incluyendo el encéfalo y la médula espinal, así como sus componentes celulares y las conexiones neuronales principales. Se enfatiza en la función de las neuronas, la neuroglia y los neurotransmisores implicados en la comunicación neuronal.
Full Transcript
BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I TEMA 16. INTRODUCCIÓN AL SNC El sistema nervioso es un conjunto especializado de órganos y tejido nervioso, encargado del procesami...
BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I TEMA 16. INTRODUCCIÓN AL SNC El sistema nervioso es un conjunto especializado de órganos y tejido nervioso, encargado del procesamiento de información (interna y externa), modulación de las señales y emisión de impulsos eléctricos que se ocupan del control de las funciones corporales (voluntarias o no). El sistema nervioso se divide en SNP y SNC. El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo y Medula Espinal El Encéfalo está constituido por el cerebro, tronco encefálico (Mesencefalo, Puente de Varolio y Bulbo raquideo) y cerebelo. Del puente de Varolio emergen la mayoría de los pares craneales; en el bulbo raquideo hay nucleos de importancia como el centro cardiorrespiratorio. La Médula Espinal esta organizada en segmentos correspondientes a los mismo de la columna vertebral, es decir, segmentos cervicales, torácicos o dorsales, lumbares, sacros; de dichos segmentos emergen vías nerviosas que forman los nervios espinales que dan paso al SNP. En general, tanto el SNC como el SNP tiene como unidad anatómica y funcional a la neurona, quien se compone de cuerpo o soma, dendritas para la comunicación con neuronas de su entorno y llegada de información, y el axon que es una estructura larga y especializada encargada de transmitir impulsos eléctricos junto al resto de las neuronas y así permitir la sinapsis eléctrica, en ciertos casos también se encarga de liberar sustancias químicas para dar lugar a la sinapsis química. A parte de las neuronas con su función sináptica, también en el sistema nervioso se encuentran un grupo celular conocido como neuroglia, quienes se encargan del mantenimiento, sostén y metabolismo de las neuronas. La neuroglia comprende a otros tipos celulares como los Astrocitos, Oligodendritos, Células de Schwann, Ependimocitos y Microglia. Astrocitos. Se encuentran el la barrera hematoencefálica, sus funciones son sostén y nutrición neuronal. Oligodendritos. Se encarga de la producción de mielina en el SNC; rodean al axon y aportan la mielina Células de Schwann. Se encarga de la producción de mielina en el SNP; rodean al axon y aportan la mielina Ependimocitos. Se encuentran en el revestimiento del sistema ventricular y del canal central de la medula espinal, forma los acueductos de la medula espinal. Microglia. Son células de importancia, forma a los macrófagos del sistema nervioso central; ejercen funciones principalmente de carácter inmunológico. ORGANIZACIÓN CELULAR DEL SNC Conexiones neuronales jerárquicas largas Se organizan de forma jerárquica en lo conocido como tractos ascendentes y descendentes, tienen gran longitud y son fibras mielinizadas que le confiere la transmisión de potenciales de accion con mayor velocidad (50 m/s); generan respuesta especifica y funcionan como repetidores entre el SNP y el SNC, es decir, mantiene en contacto a ambos sistemas y permite que todo lo percibido (interno y externo) se transmita a la medula y posteriormente al encéfalo. Reciben señales convergentes (multiples) y forman sinapsis divergentes, es decir, para dar la información a diferentes puntos del SNC; las vías ascendentes que trasmiten estímulos aferentes como el tacto, temperatura, presión, vibraciones, etc., también cuenta con las vias descendentes motoras, voluntarias o involuntarias. El neurotransmisor (NT) involucrado es el glutamato y los péptidos, los cuales trabajan en conjunto. Conexión neuronal de circuito local Son de menor tamaño y longitud, cuentan con mayor ramificación, son amielinizadas; se encargan de conectar zonas inmediatas, principalmente las diferentes capas del cerebro, de manera que actúan modulando la transmisión de señales, es decir, transformando multiples señales en una sola, para que puede ser procesada a nivel de la corteza cerebral Pueden funcionar sin generar potenciales de acción, y los neurotransmisores involucrados son el ácido gamma aminobutírico (GABA), la glicina y los péptidos. Son pocos los casos donde se encontraran péptidos que actúen solos ya que la mayoría están unidos a otro NT. 1 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Circuitos divergentes de una sola fuente (sistemas neuronales específicos o difusos) Esta vía es la que principalmente se tocara en esta unidad. Son fibras largas y altamente ramificadas, son fibras amielinizadas. Se originan principalmente en la zona del tallo encefálico a nivel del hipotálamo y prosencéfalo (hipocampo), desde estos puntos nacen vías largas que se conectan con diferentes partes de la corteza cerebral, ejerciendo funciones moduladoras (acción indirecta), esto debido a que se encargan de llevar y liberar neurotransmisores que ejercen efectos excitatorios e inhibitorios Algunos de sus representantes son la vía colinergica y dopaminergica, tiene efecto antagonico; y la vía noradrenergica y serotoninergica que tienen efectos antagonicos y en ciertos sitios efectos agonicos para regular funciones de la corteza cerebral. NEUROTRANSMISORES La vía divergente de una sola fuente controlan y modulan la corteza cerebral a traves de neurotransmisores. Un neurotransmisor es una sustancia quimica que viaja a traves de un axon y permite una sinapsis quimica; las siguientes premisan definen a una sustancia quimica como neurotransmisor. 1. Presente en las terminales presinȧpticas de la sinapsis y en las neuronas de las que surge. 2. Debe liberarse de forma concomitante con la actividad nerviosa, y en una cantidad lo suficientemente alta (efecto) 3. La aplicación experimental debe imitar los efectos de estimular la vía presinȧptica. 4. Los agonistas y y antagonistas farmacológicos específicos deben estimular y/o bloquear las funciones del NT. 5. Debe haber un mecanismo presente (ya sea reabsorción o degradación enzimática) que finalice las acciones del transmisor. En general se clasifican en aminas biogenas o monoaminas, aminoacidos, peptidos y miscelaneos; el enfasis es principalmente a las monoaminas y aminacidos debido a que tienen la mayor preponderancia en el SNC. Entre las monoaminas se tiene a la Acetilcolina, Dopamina, Histamina, Noradrenalina y Serotonina; los aminoácidos comprenden al Aspartato, Glutamato, Cistina, GABA y Homocisteína. 2 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Neurotransmisor. Son sustancias que transmiten los impulsos nerviosos en la sinapsis para obtener una respuesta fisiológica. Neurohormona. Son sustancias (péptidos) secretadas por células del sistema hipotálamo-hipofisiaria hacia la sangre. Neuromodulador. Sustancias que pueden influir en la actividad neuronal de una manera distinta a los neurotransmisores. Se originan en sitios celulares, más no sinápticos. Neuromediadores. Sustancias que participan en el desencadenamiento de la reacción postsináptica a un transmisor. SISTEMA MEDIADO POR MONOAMINAS (monoamínico) Sistema Colinérgico El neurotransmisor es la acetilcolina. Las vías colinérgicas se organizan por medio de proyecciones largas desde los núcleos telencefálicos hasta la corteza, vía septohipocampal, neuronas colinérgicas intrínsecas en el estriado, la corteza y el hipocampo, complejo pontomesencefálico-tegmental, neuronas de los núcleos craneales y espinales. El sistema colinérgico tiene receptores Nicóticos y Muscarínicos; los receptores muscarínicos se dividen desde M1 a M5, los pares (M2 y M4) son inhibitorios y los impares (M1, M3 y M5) son excitatorios, es de importancia la ubicación de estos receptores; los M1 son los que mas abundan en el SNC. M1 abundan en la corteza sobre los M2 (70-30%), al igual que en la amígdala. En el hipocampo M1 (80%) y M2. M2 y M4 son eminentemente presinápticos, también en ME donde regulan dolor Los presinápticos actúan como autorreceptores (regulatorios), es decir, modulan la liberación de la propia sustancia. M3 se ubican en hipotálamo en la regulación del apetito. M5 en arterias y arteriolas del SNC, actuando principalmente en la liberación de óxido nítrico, vasodilatación y en ocasiones vasoconstricción. Receptores Nn presinápticos, postsinápticos y no sinápticos (actúan de manera indirecta). Lo importante de todos los sistemas es las vías que lo conforman, receptores y su ubicación. Papel funcional Regular el tono general de alerta o de vigilia por parte del sistema reticular activador ascendente Facilita la excitabilidad de la corteza y modula el procesamiento sensorial; tiene cierto papel en la captación de estímulos aferentes y la regulación del movimiento. Inicio de la fase de sueño REM Regula la memoria y aprendizaje 3 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Sistema Noradrenérgico El neurotransmisor es la Noradrenalina. Las neuronas que sintetizan NA se encuentran en regiones tegmentales (mesencéfalo) y el bulbo. Proyecta diversas vías a todo el SNC, principalmente una vía noradrenérgica dorsal y una vía noradrenérgica ventral que se comunica con todo la corteza cerebral. Principalmente se tienen receptores alfa1 y alfa2. En la corteza hay abundantes receptores alfa1 y alfa2, los alfa son fundamentalmente presinápticos, es decir, tienen efectos regulatorios sobre el botón presináptico. Beta1 abundan en la corteza el hipotálamo. Beta2 en cerebelo, hipocampo corteza y bulbo olfatorio. Papel funcional Estado de alerta y vigilancia (filtro de estímulos distractores) Emociones positivas (aversión, agresión, afecto, estrés), no positivo de bueno sino positivo de lo alto en el estado animico. Regulación del hambre y la saciedad Sistema Dopaminérgico Su neurotransmisor es la dopamina, quien a través de receptores desde D1 a D5. Está constituido por fibras de longitud variable, largas, cortas y ultracortas. Vías largas. Sistema nigroestriado (pars compactacuerpo estriado), sistema mesolímbico (área tegmental ventral- sistema límbico excepto el hipocampo), sistema mesocortical (área tegmental ventral- corteza hasta las principales áreas de sensoriomotoras y de asociación). El sistema nigroestriado se forma desde la sutancia negra y se dirige al cuerpo estriado. Vías cortas. Tubero hipofisaria (hipotálamo ventral- eminencia media y lóbulo intermedio de la hipófisis), comunica al hipotálamo con la hipófisis y se encarga de regular la liberación de prolactina La dopamina es un inhibidor de la liberación de prolactina. Vías cortas. Se ubican en la capa nuclear interna de la retina, y en ciertas neuronas periglomerulares del bulbo olfatorio Papel funcional Regular movimientos voluntarios y armoniosos. La conducta, específicamente la motivación Sucesión entre el sistema Mesolímbico y Mesocortical, regula síntomas positivos y negativos relacionados con la atención, ideación, pensamiento y apego. Los receptores dopaminérgicos son de tipo metabotrópicos, asociados a proteína G. 4 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Receptores D1 predominan en el cerebro, específicamente en el sistema nigroestriado y mesolímbico, caudado, putamen, núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, sustancia negra. Receptores D5 son muy escasos, se encuentran en hipotálamo, hipocampo y núcleo parafascicular del tálamo Receptores D2 presentan una distribución similar a los D1, además en la amígdala, septum lateral, tubérculo cuadrigémino superior, capa molecular del hipocampo y corteza entorrinal. Células lactotropas de la hipófisis anterior. D2 son autoreceptores D3 se localizan en islotes de Calleja, núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, entre otros. D4 se encuentran en corteza prefrontal, hipotálamo, tálamo, mesencéfalo, núcleo accumbens y amígdala. Sistema Serotoninergico (5HT) Su neurotransmisor es la serotonina; tiene receptores desde 5HT1 a 5HT7, y a su vez ellos tienen subtipos. Sus núcleos de origen están en los núcleos del rafe (mesencéfalo, protuberancia y bulbo), a partir de él nacen varias vias como la gran vía serotoninérgica, vía serotoninérgica ascendente dorsal, vía serotoninérgica, vía ascendente propio bulbar y via descendente bulboespinal. Papel funcional Mantenimiento del tono afectivo; conocida por su regulación en la felicidad. Las proyecciones hipotalámicas regulan la secreción hipotálamo- hipófisis , además del control de la ingesta. Regulación del vómito, transmisión nociceptiva y ritmos circadianos de sueño-vigilia desde los sistemas mesencefálico y troncoencefálicos. Alteraciones del sistemas pueden ser responsables de trastornos depresivos, ansiedad, TOC, ideación suicida, autoagresión y heteroagresión. Receptores 5HT1A. Abundante en regiones corticales y límbicas en t. postsináptica y en núcleos del rafe como autoreceptor 5HT1B. En ganglios basales, globo palido, sustancia negra y corteza prefrontal, pre y postsináptico (vasoconstricción) 5HT1D. En ganglios basales, rafe dorsal y locus coeruleus, inflamación neurógena y nocicepción trigeminal 5HT2A. Post sináptico en corteza, sistema límbico. 5HT2B. En cerebelo, corteza, amígdala, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y retina. 5HT3. Abundante en SNA y SNE, en terminaciones nerviosas de caracter sensitivo. en SNC en corteza entorrinal, amígdala, núcleos del tronco, sustancia gelatinosa del asta posterior 5HT4. SNA y SNE. En el SNC en globo pálido, tubérculo olfatorio, sustancia negra, caudado, hipocampo y corteza. 5HT6. Estriado, núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, hipocampo y corteza cerebral. 5HT7. Corteza, septal, tálamo, hipotálamo, amígdala e hipocampo. Desde el punto de vista farmacológico, el receptor 5HT1A es blanco de la Buspirona, el 5HT1B Y 5HT1D son blancos del Sumatriptán (Migraña), el 5HT3 es blanco de acción antagonica de Ondansetrón y/o Tropisetrón quienes son utilizados para el tratamiento de los vómitos. 5 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Sistema Histaminérgico El neurotransmisor es la histamina. La histamina es una sustancia endógena que se obtiene a partir de la Histidina por acción de la L-histidina descarboxilasa; la histamina es metabolizada por la N-metiltransferasa (N-metilhistamina) y Diaminooxidasa (Acido imidazolacetico) obteniendo dos metabolitos con función parcial con respecto a la histamina, nunca van a igualarla en funcionalidad. Tiene receptores desde H1 a H4, los H1 y H2 son excitatorios, H3 y H4 son inhibitorios. Son receptores metabotrópicos y actúan por medio de Proteína G. Sus núcleos principales están en el hipotálamo, particularmente en el núcleo tuberomamilar Tienen distribución por todo el SNC, ascendente a través del fascículo prosencefálico medial y descienden por la sustancia gris del mesencéfalo y la porción dorsal del rombencéfalo Papel funcional. Sus funciones se relacionan con el estado de vigilia, manifestaciones de conducta, funciones neuroendocrinas vegetativas (vasodilatación), modulación de la función vestibular y analgesia. Con respecto a los receptores H1 se tiene como antagonista a la Clorferniramina quien se encuentra en algunos medicamentos como el Clorace, al antagonizar a los receptores H1 se disminuye el efecto de la histamina en el ámbito alérgico, por lo que es de utilidad en las patologías como rinitis, sinusitis. Como antagonista de H2 se tiene a la Ranitidina, quien actúa como antiácido disminuyendo la secrecion de acido clorhídrico gastrointestinal. 6 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I SISTEMA MEDIADO POR AMINOACIDOS Sistema GABAérgico El GABA (acido y-aminobutirico) es el principal neurotransmisor inhibitorio del SNC, con distribución irregular desde la corteza a la médula; este neurotransmisor deriva del glutamato por acción de la GABA transaminasa. Tiene proyecciones largas y cortas por todo el sistema nervioso central. Proyecciones GABAérgicas de largo alcance. En la corteza cerebelosa, globo pálido,sustancia negra (pars reticulata) y núcleo reticular del tálamo. Proyecciones GABAérgicas de corto alcance. Interneuronas de corto alcance. El aumento o disminución del tono GABAérgico se traduce en modulación de la actividad excitadora. La modulación GABAérgica modula la percepción sensitivo motora, vigilia, memoria, atención y emoción. Tiene receptores GABA A, GABA B, GABA C; los mas estudiados son receptores GABA A y cuentan con diversas isoformas. Papel funcional Interviene en el control del movimiento Reprime la hiperactividad focal Involucrado en la memoria, transmisión dolorosa y tono muscular. La modulación farmacológica del sistema se traduce en efectos hipnóticos, ansiolíticos y amnésicos; además de anestésicos, antiespasticos y antiepilépticos. El GABA tiene efectos inhibitorios y actúa por medio de receptores ionotrópicos que permiten el paso del iones negativos como Cl- y Bicarbonato y, por ende, ocasiona hiperpolarización celular (neuronal) generando su inhibición. Dichos receptores tiene sitio de unión para GABA y también para otras sustancias como benzodiazepinas, barbitúricos, neuroesteroides e incluso alcohol. Sistema Glicina La Glicina es un neurotransmisor inhibitorio, se obtiene a partir de la Serina por acción de la Serina hidroximetil transferasa. Cuenta con tres familias de receptores, GlyT1, GlyT2 y GlyR. GlyT1 y GlyT2 son autorreceptores y heterorreceptores, es decir, regulan la liberacion de la Glicina o de otros neurotransmisores. El GlyR es la forma mas importante, es un receptor nicotínico con formas alfa y beta, la isoforma alfa es la más abundante); permite el paso de Cl- al interior de la célula postsináptica de manera que lo inhibe. Se ubica principal en el tronco cerebral y la médula espinal El receptor GlyR es más abundante en las astas anteriores de los segmentos cervicales y lumbares Tiene interés toxicológico por un antagonista específico denominado estricnina derivada del Strychnos nux vómica, quien es capaz de generar efectos excitatorios en todo el SNC al bloquear a los receptores de Glicina. Papel funcional Involucrado en el control de la sensibilidad sensorial y de la función motora Estudiado en la enfermedad del sobresalto o enfermedad de Kok 7 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I Sistema Glutamato–Aspartato Es un sistema excitatorio, cuyo neurotransmisor es el Glutamato. El glutamato puede derivar de dos sustancias, del alfa-cetoglutarato por acción de la glutamato aminotransferasa, o de la glutamina por acción de la glutamina. Es liberado por mecanismos dependiente de Ca+ y actúa mediante Proteína G, por lo tanto, funciona mediante receptores ionotrópicos y metabotrópicos. Sufre recaptación por transportadores inespecíficos como GLAST-1, GLT-1 y EAAC-1 La isquemia puede invertir el sentido de transporte Se organiza en las siguientes vías, por lo que se encontrara por todo el SNC. Vía descendentes largas. Se originan en la corteza y proyectan a cuerpo estriado, s. límbico, diencéfalo, y t. cerebral. Vías sensoriales aferentes. Centrales y periféricas Vías de proyección del hipocampo al septo, neuronas intraestriatales e intrahipocámpicas. Interneuronas de la médula espinal. Papel funcional Interviene en funciones sensoriales, motoras y cognitivas; fundamental en la plasticidad sináptica Potenciación a largo plazo está relacionada con las base fisiológica de los procesos de memoria y aprendizaje. El exceso de actividad puede originar focos epilépticos, debido al aumento sostenido de Ca+ ocasiona neurotoxicidad e hiperexcitabilidad. Receptores Tiene receptores ionotrópicos (AMPA, Kainato, NMDA) y metabotrópicos (Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3) AMPA. Distribución por todo el SNC, mediador de respuestas de despolarización rápida, interactúa con proteínas reguladoras del receptor. Kainato. Actúan principalmente como moduladores de la transmisión sináptica y de excitabilidad neuronal. NMDA. Permeable a Na+, K+ y Ca+. Su activación incluye activación de CM-cinasa II, PKC, PLA2, activación de NO sintasa, síntesis de eicosanoides. SISTEMA DE PEPTIDOS Se encuentran los receptores de opioides o opiaceos; cuenta con subtipos Delta, Kappa, Mu, y receptores porpios nicotinicos (NOP). Este sistema tiene como agonista endogeno a las beta-endorfinas, ademas es blanco de acción de muchas sustancias conocidas como derivados opiaceos como tramadol, morfina, etc. Tiene interes conocer que existe este sistema a nivel endogeno. Cabe destacar que los opiaceos tienden a generar dependencia y taquifilaxia, por lo que son ampliamente estudiados desde el punto de vista toxicologico; ante el abuso de estas sustancias se tiene el uso de antagonicos como la Naloxona, reconocida mundialmente como el antidoto para la intoxicacion por opiaceos. En los siguientes cuadros se resumen los efectos de ligandos endógenos y de antagónicos sobre los receptores. Igualmente este tema se ve a profundidad en los temas siguientes. 8 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I CLASIFICIACIÓN DE DELAY La clasificación de Delay y Deniker se centra en los psicofármacos, clasificándolos a su vez en psicolépticos, psicoanalépticos y psicodislépticos. Los -lépticos inhiben; -analépticos estimulan y -dislépticos distorsionan. Los psicoléticos tienen efectos inhibitorios en el ámbito psiquiátrico del SNC; comprende a los Noolepticos (inhiben estado de conciencia) quien a su vez abarca los hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos), y Timolépticos (inhiben el estado afectivo y/o humor) quien comprende a los neurolépticos y ansiolíticos (Fenotiazinas, Benzodiacepinas). Los psicoanalepticos estimulan al sistema nervioso central; comprende a los nooanalépticos (estimulan el estado de consciencia) como las anfetaminas, y a los timoanalépticos (estimulan el estado afectivo y/o humor) como los antidepresivos. Por ultimo se tiene a los psicodislepticos que actúan perturbando y/o distorsionando el SNC; comprende a los alucinógenos y onirógenos (estimulan alucinaciones, ilusiones, sueños, “viajes”) como el LSD, Mezcalina y Psilocibina. 9 BARBARA LEAL FARMACOLOGIA I TEMA 17. ANTIPARKINSONIANOS La etiología del síndrome de Parkinson es multifactorial y compleja, el modelo neuroquímico del déficit de dopamina es el que ha servido para explicar muchos eventos en la fisiología y en la terapéutica. Un paciente con Parkinson tiene alteraciones de la marcha con alteración de los movimientos involuntarios, presentando una facie inexpresiva, con temblores, rigidez del cuerpo. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso caracterizada por déficit de Dopamina, por lo tanto, su tratamiento es mediante el aumento de la dopamina. La enfermedad de Parkinson fue descrita por el irlandés Sir James Parkinson en 1817, quien estudio en pacientes las características de la enfermedad denominándola “Parálisis Agitante”, se caracteriza por el temblor en reposo (temblor en cuenta monedas, es involuntario y desaparece cuando el paciente hace algún movimiento voluntario), bradicinesia (enlentecimiento de los movimientos), rigidez muscular y desequilibrio postural dado por inclinación hacia adelante con codos y rodillas flexionadas; estos pacientes tiene su marcha característica denominada marcha parkinsoniana, donde no pueden levantar los pies y no puede detenerse una vez que comienza la marcha debido a que tiende a tropezarse y caerse; además cursa con otras manifestaciones no motoras como trastornos del sueño, depresión y deterioro de la memoria. Se debe a la pérdida de las neuronas dopaminérgicas pigmentadas en la pars compacta de la sustancia negra, con la aparición de inclusiones intracelulares conocidas como Cuerpos de Lewi (hallazgo patognomónico; se debe a la producción de radicales libres y apoptosis); la enfermedad sintomática aparece cuando se han perdido 70 a 80% de tales neuronas. Al verse tanto porcentaje de neuronas dañadas, solo quedan un 20% por salvar, y por lo tanto, NO es una enfermedad reversible. Enfermedad neurodegenerativa. 1. Tiene componente Genético por mutación del gen LRRK2. 2. Puede ser debido a tópicos ambientales. 3. Existen antecedentes de enfermedades virales en el SNC. 4. Inducido por tóxicos como el Metil-fenil-tetrahidropiridiniun (MPTP). GANGLIOS BASALES El problema del Parkinson radica en la sustancia negra, quien forma parte de los ganglios basales. Los ganglios basales son núcleos que se ubican en la base y región media del encéfalo y que regulan la vía extrapiramidal; los ganglios basales esta formados por la amígdala y cuerpo estriado. El cuerpo estriado se constituye del núcleo caudado quien tiene cabeza, cuerpo y cola, y el núcleo lenticular quien se conforma por el putamen y el globo pálido (interno y externo). Otras estructura de los ganglios basales es el núcleo subtalámico de Louis, el tálamo quien comprende al complejo ventral anterior y ventral lateral, y la sustancia negra. La sustancia negra recibe su nombre por ser un conjunto de núcleos que le otorgan la pigmentación oscura a la base del encéfalo. DOPAMINA La dopamina es un monoamina, parecida a la adrenalina y noradrenalina. La dopamina se sintetiza a partir del aminoácido tirosina por acción de la tiroxinhidroxilasa, formando DOPA quien por acción de descarboxilasa de aminoácidos aromáticos se transforma en Dopamina. La dopamina sintetizada se almacena en vesículas, utilizando al transportador vesicular de monoaminas tipo 2. Para liberar dopamina se requiere de un estímulo eléctrico que ocasiona apertura de canales de Na y Ca, el Ca desplaza a la vesicular y genera la salida de dopamina. Una vez liberada actúa en receptores presinápticos y postsinápticos. Receptores presinápticos. Son autorreceptores D2 que se encargan de la retroalimentación negativa. Los autorreceptores D1 se encargan de la retroalimentación positiva. Receptores postsinápticos. Familia de receptores D1 y D2. 10