TEMA 1 - Criminología como Ciencia PDF
Document Details
Uploaded by CredibleJasper8741
Universidad de Alicante
Tags
Summary
This document explores criminology as a social science, its object of study, which includes crime, the criminal, the victim, and social control. It also notes its empirical and interdisciplinary nature. The document further discusses different approaches to criminology, including its broader and narrower interpretations.
Full Transcript
TEMA 1 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA ¿QUÉ ESTUDIA LA CRIMINOLOGÍA? Según LARRAURI, la criminología estudia los comportamientos delictivos y la forma como las sociedades responden a estos. La criminología es una ciencia social, pues obtiene sus conocimientos...
TEMA 1 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA ¿QUÉ ESTUDIA LA CRIMINOLOGÍA? Según LARRAURI, la criminología estudia los comportamientos delictivos y la forma como las sociedades responden a estos. La criminología es una ciencia social, pues obtiene sus conocimientos de la observación y análisis de la realidad de la delincuencia y del funcionamiento del sistema penal. Afirmar que a criminología es una ciencia social conlleva que sus afirmaciones deben basarse en datos, en evidencias y en investigaciones; en caso contrario lo que se proporciona no sería conocimiento, sino opiniones. Así pues, la criminología es una parte del estudio de la sociedad que se concentra en analizar la delincuencia y el sistema penal. Por su parte, GARCIA DE PABLOS define la Criminología como “la ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa del estudio del delito, de la persona del infractor, de la victima y del control social del comportamiento delictivo”, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del delito (contemplado este como un problema individual y como problema social), así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente. Esta definición permite destacar las notas que diferencian la criminología de otras disciplinas que, en cierto modo, también se ocupan del delito: 1.- La Criminología es una ciencia, ya que aporta un núcleo de conocimientos verificados y sistematizados. 2.- La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. Es una ciencia empírica porque metodológicamente se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en argumentos o silogismos. Es una ciencia interdisciplinar por cuanto un análisis científico del delito, en tanto en cuanto éste es un comportamiento individual y un fenómeno social, es susceptible de diversos enfoques (biológico, psicológico, sociológico…) 3.- El objeto de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo. ¿ES LA CRIMINOLOGÍA UNA CIENCIA SOCIAL AUTÓNOMA? En Europa y especialmente en Estados Unidos existe una tendencia a clamar que la criminología vuelva a su origen (que acostumbra a ser la sociología, pues de esta se desgajó la criminología). Así, ejemplo, Garland (2008) niega que la criminología sea una disciplina autónoma porque “no tiene un objeto de estudio distintivo y un método de investigación propio”. Señala que es una ciencia ecléctica que necesita de los saberes de la sociología, psicología, ciencias políticas, derecho, historia, antropología, salud pública y economía, entre otras disciplinas. Debido a que la criminología se basa especialmente en el estudio de materias de derecho, psicología y sociología hay voces que defienden que es un “espacio de encuentro” de estudiosos especializados en la delincuencia. No obstante, defender la autonomía de la criminología no puede llevar al absurdo de estudiar “sólo” criminología. La delincuencia se produce en una determinada sociedad (sociología/economía), es un comportamiento individual (psicología), conlleva la respuesta de un sistema (derecho/ciencia política), se cuantifica (estadística) y tiene una historia. Así, habría que saber un mínimo de economía para percibir la relación entre el sistema económico y las tasas de delitos, el paro y las tasas de delincuencia, los distintos tipos de Estado social y las tasas de encarcelamiento, y como medir la desigualdad para entender su impacto en el aumento de la delincuencia violenta. La Sociología sirve para comprender que es la estratificación social, que son las instituciones sociales, cómo se mantiene el poder y cómo influye la cultura en nuestro comportamiento. Hay que saber un mínimo de ciencia política para comprender los distintos poderes que actúan en el sistema penal y sus competencias, y por qué en algunos países, los tribunales son elegidos y los efectos que ello produce sobre las decisiones penales. En definitiva, saber Criminología es, pues, saber ciencias sociales aplicadas a la delincuencia y al sistema penal. ACEPCION AMPLIA Y RESTRINGIDA DE LA CRIMINOLOGIA Paso previo para analizar la acepción amplia o restringida de la Criminología es conocer el OBJETO de esta ciencia que ya he adelantado: DELINCUENTE, DELITO, VICTIMA Y CONTROL SOCIAL. La acepción restringida de la Criminología limita dicho objeto a la investigación del delito, de la persona del delincuente y de la ejecución de la pena. Para esta acepción queda fuera del objeto “el control social” y la “victima”. A esta acepción estricta o restringida pertenecen los estudios monográficos y longitudinales y las biografías descritas con arreglo a criterios psicológicos, psicopatológicos y psicoanalíticos. Algunas de las definiciones (Seelinng, Stefani, Lavasseur, Exner y otras) responden a este enfoque. El modelo científico de esta acepción se ajusta a los 2 postulados de la denominada “Criminología positivista” que trata de explicar el delito desde una perspectiva etiológica con fórmulas biosicológicas, atribuyendo el delito a disfunciones o patologías individuales del infractor y fijándose cono objetivo la corrección de éste. Por el contrario, la acepción amplia de la Criminología incluye como objeto de la misma la “reacción social”, es decir, el conjunto de mecanismos, estrategias y procesos del control social. Interesan a la criminología la investigación sobre las transformaciones del concepto de delito (procesos de criminalización de conductas: seguridad vial), el control del comportamiento desviado (indagación policial del delito, comportamiento de la víctima, comportamiento de la Administración de Justicia, especialmente del proceso, de las Instituciones Penitenciarias…). Para esta acepción de la criminología a ésta le corresponde no solo la explicación etiológica del delito (teorías de la criminalidad), sino también la acción selectiva de las instituciones que llevan a cabo el control social (teorías de la criminalización). La doctrina admite de forma prácticamente unánime que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. Pero el modelo científico ha experimentado una importante evolución en los últimos años y los conceptos de “empirismo” e “interdisciplinariedad” son equívocos por lo que conviene hacer alguna precisión que matice el significado de estas dos características. La Criminología como ciencia Hoy día algún sector doctrinal todavía niega que la Criminología constituya una ciencia basándose en dos argumentos: 1.- su incapacidad para formular proposiciones de validez universal. 2.- la falta de un método unitario y específico. Según esto, la Criminología sería un “cuerpo de conocimientos”, una disciplina que aporta información, pero no una ciencia. Esta posición, sin embargo, carece de fundamento sólido porque responde a un modelo de “ciencia”, el causal-explicativo, propio de las ciencias de la naturaleza, que extiende a todos los ámbitos del saber un prejuicio positivista. Históricamente la posición se justifica por el hecho de que la criminología nace como disciplina científica, precisamente con el positivismo que cree encontrar en la propia persona del delincuente la raíz última del comportamiento criminal y que aspira a formular las férreas leyes naturales que rigen todos los fenómenos, incluido el comportamiento humano, en una relación de causa a efecto. Pero este esquema causal-explicativo se halla desacreditado, especialmente cuando el objeto sobre el que versa es el hombre o la realidad social. Para este objeto no sirve el concepto de causa científico natural y, por ello, nace un nuevo modelo de ciencia más acorde con la realidad de su objeto que sustituye la certeza (ciencias exactas) por la PROBABILIDAD, la verificación positiva, empírica, por la “no refutación”, la explicación de un fenómeno por su COMPRENSION. 3 Superados los esquemas causales explicativos como modelos científicos, no hay obstáculo para reconocer a la Criminología como una ciencia, pues reúne los requisitos que, en opinión generalizada, se exige para ello: un objeto, y un cuerpo de conocimiento propio. La criminología como ciencia empírica Hemos visto que el objeto de la Criminología es una parte del mundo “real”, son hechos y fenómenos constatables, mesurables, cuantificables. Que la Criminología sea una ciencia empírica significa que se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en argumentos o silogismos. El Criminólogo analiza unos datos y saca las correspondientes conclusiones. Precisamente, la Criminología adquiere su autonomía científica cuando la Escuela Positivista generalizó el método científico, es decir, cuando el análisis, la observación y la experimentación sustituyen a la especulación y al silogismo en el examen de la realidad criminal, dominada hasta entonces por el razonamiento abstracto, formal y deductivo. El hecho de que la Criminología utilice el método empírico no supone que se trate de una ciencia exacta. La Criminología debe transformar los datos recogidos en “información”. Es decir, tiene que interpretar, valorar y sistematizar estos datos para integrarlos en una teoría o marco de referencia. La consideración de la Criminología como ciencia empírica no significa que sea una ciencia experimental. El método experimental es un método empírico, pero no el único. La verificación de una hipótesis puede llevar a cabo con garantías científicas mediante otras técnicas que aseguran también la fiabilidad del resultado. En definitiva, la naturaleza del objeto determinará, en cada caso, la idoneidad del método más adecuado para la investigación. La Criminología como ciencia interdisciplinar La naturaleza interdisciplinar de la Criminología tiene una gran importancia por la incidencia en la autonomía de la misma como disciplina científica. Desde el punto de vista histórico, es indudable que la criminología ha llegado a ser una disciplina autónoma al final de un proceso de emancipación de las diversas ciencias especiales en torno a las que nació. El análisis científico del delito, como comportamiento individual y como hecho social requiere una pluralidad de enfoques, ya que cada uno de ellos contribuye desde su particular óptica a un diagnóstico global, totalizador, del fenómeno delictivo. Autonomía y especialización no son principios antagónicos, sino funcionalmente complementarios. La Criminología es algo más que la Biología Criminal, que la Psicología Criminal o que 4 la Sociología Criminal, pero tampoco puede prescindirse de ellas. Realmente, sólo cabe hablar de autonomía relativa y de un saber científico coordinado, libre de contradicciones, producto de una síntesis de conocimientos sectoriales. Este punto de vista supera las viejas disputas en torno a la relevancia de las diversas disciplinas en el tronco común de la Criminología. Frente a la concepción jerarquizada de las ciencias prevalecen, hoy día, los enfoques “circulares” preocupados por coordinar los conocimientos obtenidos en cada ámbito científico, a efectos, no ya de aportar informaciones complementarias, sino de valorar y ordenar los conocimientos alcanzados en el seno de cada sector. ORIGEN DE LA CRIMINOLOGÍA Los primeros criminólogos eran antropólogos, psiquiatras, periodistas preocupados por reformar las prisiones… que no estaban unidos en una disciplina académica. A medida que crecía el delito, aumentaba la relevancia del tema y las publicaciones, y significaron en una nueva disciplina, que tenía la dificultad añadida de ser desarrollada por autores de diversas lenguas dando así lugar a distintas identidades criminológicas. El origen del término criminología, derivado de la palabra latina “crimen” (delito, crimen) y de la griega “logos” (tratado) se atribuye al antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911). Sin embargo, es el jurista italiano Garófalo (1851-1934) quien utiliza por primera vez el término, como título de su obra “Criminología”, que se publica en 1885. Pronto se impuso el término, si bien, junto al mismo, se utilizaron otros tales como Psicología Criminal (1792), Sociología Criminal (1882), y Biología Criminal (1883). La utilización de estos términos como equivalente a Criminología, responde a visiones parciales y exclusivistas del delito cuya etiología se investiga en alguna de las ciencias que acompañan a la voz “criminal”. El origen de la criminología es muy moderno como acabamos de ver; suele filiarse en los años setenta del siglo XIX con la obra de Lombroso a través de la Antropología Criminal. Ahora bien, esto no quiere decir sino que en ese momento culmina, y adquiere o empieza a adquirir con cierta propiedad rigor científico, una inveterada propensión del ser humano a explicarse causalmente el comportamiento de los hombres y de manera señalada el delito, que originó un largo proceso de esfuerzo por descubrir las causas de la delincuencia. Como decimos, el origen de la criminología se sitúa en la escuela biológica italiana especialmente en Lombroso. Éste polemizó con la escuela Clásica representada por los textos de Beccaría. En esta disputa se ventilaba la respuesta de la medicina, que pretendía acentuar el carácter de enfermedad o locura del delincuente, frente a las 5 afirmaciones de la escuela clásica que enfatizaba el carácter voluntario de los actos que realizaban los delincuentes. Esta nueva ciencia -que empieza llamarse criminología a partir de 1890- tendría los siguientes rasgos: A) Frente a la preocupación de la escuela clásica por el delito la escuela biológica se interesa por analizar las características de los delincuentes. B) Frente a la preocupación de la escuela clásica por encontrar una pena proporcional al delito, la escuela biológica defendió la discrecionalidad de los jueces para hallar la respuesta adecuada a la peligrosidad delincuente. C) Frente al libre albedrío de la escuela clásica, la escuela biológica aseguro una predisposición biológica hereditaria y, en consecuencia entendió que el comportamiento humano hereditario está esencialmente determinado D) Frente al estudio de las leyes de la escuela clásica, se atribuyó a la escuela biológica el interés por el estudio de casos. Durante el siglo XIX, muchos estudiosos se ocuparon en primer lugar de analizar al delincuente lo que inició la polémica entre el determinismo y el libre albedrío; y en segundo lugar, se empezó a examinar el delito desde la perspectiva social, como un comportamiento vinculado una clase social baja. La Criminología en España ha pasado por momentos de esplendor junto a otros de relativo estancamiento. Existe un desarrollo e institucionalización temprana que, curiosamente, no llega a consolidarse en una licenciatura/grado. En la primera mitad del siglo XIX Mariano Cubí i Soler (1801-1875) plantea algunas ideas que anticipan las de Lombroso. Los estudios de autores como Rafael Salillas (1854-1923), Dorado Montero (1861-1919), Concepción Arenal (18201894), Quintiliano Saldaña (1878-1938), o Constancio Bernardo de Quirós fundan una tradición de investigación en la Criminología Española. Durante el siglo XIX y la primera y segunda década del XX, instituciones como el Ateneo, Institución Libre de Enseñanza, la Universidad o la Administración, ponen en funcionamiento centros de enseñanza pioneros que fueron, incluso, imitados en el extranjero. En 1899 Francisco Giner de los Ríos crea en Madrid el Laboratorio de Criminología, que es el precursor de la Escuela de Criminología fundada en 1903 y que desaparece en 1926. Desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta después de terminada la Guerra Civil, la producción científica y la enseñanza de Criminología quedaron paralizadas e, incluso, retrocedieron. En la Segunda República se crea el Instituto de Estudios Penales. Hay que esperar hasta los años 50 para que el interés por la Criminología vuelva a resurgir en España influida por las nuevas ideas en Europa. Octavio Pérez Victoria se inspira en el modelo de Escuela de Justicia Criminal americano y crea el 21 de Enero de 1955 en Barcelona la Escuela de Criminología precursora del Instituto. El profesor Cobo del Rosal es el primer director del Instituto de Criminología de Madrid, que se 6 funda en1964. El tercer Instituto que se crea es el de Valencia. A partir de este momento se va a asistir a la creación de un sin fin de institutos, centros y estudios. Casi todos surgen al amparo de Facultades, Departamentos, o Cátedras de Derecho, mayoritariamente de Penal, aunque existen algunas excepciones en los últimos años. Esa influencia jurídica va a marcar el carácter de los estudios en España. ¿CUAL ES EL ROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGÍA? LARRAURI establece una serie de cuestiones acerca de los cuales el criminólogo puede aportar conocimientos, en torno a la delincuencia y al sistema penal, y asesorar en estos ámbitos. En primer lugar, acerca de la cuestión de cómo prevenir y qué criminalizar. Así las autoridades establecen políticas públicas de prevención que deben basarse en investigaciones criminológicas. En segundo lugar, acerca de la cuestión de qué tipo de pena debe ser previstos para cada delito. Y en tercer lugar, la cuestión acerca de cuáles son los efectos de la aplicación de las penas. EL MÉTODO CRIMINOLÓGICO: EMPIRISMO E INTERDISCIPLINARIEDAD Existe un método distinto para las ciencias del ser (empíricas) y las ciencias normativas. Siguiendo a LARRAURI, podemos establecer que en la Criminología, como ciencia social que estudia la sociedad, han tenido impacto tradicionalmente dos paradigmas: el positivista, que básicamente defiende que la sociedad puede ser estudiada con los mismos métodos que las ciencias naturales, de carácter cuantitativo; y el interpretacionista, que defiende que para estudiar el comportamiento hay que situarse en la perspectiva del que actúa, y por tanto la realidad social no se explica al margen de cómo esta es percibida. Por ello otorga preeminencia a los métodos de investigación cualitativos. Lógicamente, después de una larga evolución doctrinal, en la actualidad existe cierto consenso en afirmar que ambos métodos son válidos, y deben usase en función del objeto de estudio. Así, si lo que pretendemos es averiguar relaciones causales, deberemos usar métodos cuantitativos, pero si se pretende estudiar un caso concreto, los métodos cualitativos serán más efectivos. 7 El método científico en las disciplinas empíricas exige un determinado modo de proceder riguroso tanto en la elaboración del proyecto como en su ejecución a lo largo de las diversas fases o momentos de la investigación. Las reglas del método son: 1.- Fiabilidad 2.- Validez 3.- Relevancia Las fases del método son las siguientes: 1.- Determinación del marco o modelo de investigación: - Tema central - Contexto - Claridad y consistencia lógica - Cuestiones e hipótesis - Definiciones operacionales - Naturaleza de la investigación - Representatividad de la muestra - Validez de la contribución experimental - Objetividad, control y corrección de la investigación - Validez de las medidas seleccionadas y del análisis estadístico 2.- Fases o momentos de la investigación: - Delimitación - Elaboración de un marco de referencia - Definición del modelo operativo - Recogida de datos - Análisis e interpretación de los datos 8 - Formulación de hipótesis En puridad, no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinarán en cada caso, cual es el más indicado. Conviene, pues, distinguir “método” y “técnicas concretas de investigación”. Entre estas últimas cabe destacar las siguientes: - Técnicas estadísticas - Biológicas (estudios genéticos) - Biotipológicas (estudios corporales para elaborar tipologías) - Antropológicas (de corte antropométrico, cultural) - Psicológicas (test, entrevistas) - Sociológicas (observación y experimentación en laboratorio) - Criminalística (estudio del lugar de los hechos, dactiloscópica, fotográficas) - Clínicas (historial clínico) - Documentales (informes, expedientes) - Bibliográficas (tratados, artículos) - Psiquiatritas Sí, como hace LARRAURI, establecemos una clasificación entre métodos cuantitativos y cualitativos, destacaríamos -siguiendo a esta autora-, entre los primeros, los siguientes: a) El experimento. En realidad, y dado que no se pueden extrapolar las técnicas de laboratorio a las ciencias sociales como la Criminología, hablaríamos mejor de cuasi-experimento, en la que para validar una hipótesis se debería recurrir a lo que se denomina “grupo de control”. Por ejemplo, si pretendemos averiguar si es más eficaz la pena de prisión o los programas formativos postsentenciales para los condenados por delitos contra la seguridad vial, deberíamos analizar dos grupos de condenados a una u otra pena, y establecer en que grupo se constata más reincidencia. b) Las encuestas. Basadas en un cuestionario estandarizado al que se somete a un grupo, a través de las cuales se pueden averiguar características personales, sociales etc. (edad, antecedentes previos…) c) Las estadísticas oficiales. Que, según el organismo del que provengan, pueden ser policiales, judiciales, penitenciarias… Otro grupo lo constituirían los métodos cualitativos: a) La observación. Proviene de la antropología, y por ello se denomina etnografía o estudio de campo, y se basa en estudiar a determinados colectivos. 9 b) Entrevistas y grupos de discusión. En la entrevista no existen unas preguntas estandarizadas como en el cuestionario, sino que es más libre y con preguntas con posibilidad de contestaciones más amplias y detalladas. Puede ser más o menos estructurada, y se utiliza para conocer la opinión de profesionales, o de individuos concretos o grupos reducidos. c) El análisis documental, de archivos, sentencias, noticias… FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA Hay que plantearse tres preguntas: - Finalidad y objetivo de los conocimientos que la Criminología aporta. - Papel de la Criminología y del criminólogo en nuestros días. - Resaltar la necesidad de que el Ordenamiento Jurídico recoja los conocimientos que la Criminología aporta a través de una política criminal eficaz. Una de las primeras funciones de la Criminología es el conocimiento científico del hecho criminal. El objetivo es aportar conocimientos sobre el fenómeno criminal, estos conocimientos deben de tener la etiqueta de conocimientos científicos, será el equivalente a conocimiento certero / fiable. Es a través del método de la Criminología (método interdisciplinario, técnicas empíricas) como se puede reducir el subjetivismo en este caso. La Criminología aportará un diagnóstico cualificado, fiable del hecho criminal. No sólo debe ser una aportación de conocimientos, sino que ha de ser un conjunto de saberes sistematizado, no aislado. El conocimiento es mucho más que una suma o acumulación de datos, la Criminología es el conjunto ordenado, sistematizado de saberes sobre el delito, delincuente, víctima y control social. Una de sus funciones es ser una central de informaciones, con la aportación de la informática, nadie puede poner en duda de que la criminología puede convertirse en una gran central de información. Así podrá aportar datos relevantes para el legislador y ciencias penales. Pero su objetivo no es la recogida de datos, su función será analizar e interpretar esos datos con arreglo a una teoría. Hay que procurar tener un cuerpo de conocimientos que se sustente en una teoría. Aparece también como una ciencia práctica, ha de aportar soluciones a problemas concretos, de ahí que se considere una ciencia práctica que aporta soluciones útiles a los fines de la policía, legislador, ciencia penal y ciencia penitenciaria. 10 Se ha mantenido que la Criminología debe centrarse en la lucha o control de la criminalidad. Ahora bien, no corresponde a la Criminología esa lucha o control que corresponde a los poderes públicos. Su función es el saber criminológico, aportando datos para combatir el crimen. Otra de las funciones es la legitimación o crítica del control social; en este sentido la Criminología nunca adopta una postura neutral. La Criminología o bien defiende un status establecido (Criminología conservadora) o adopta una postura crítica del orden social. Aquí se plantean dos corrientes: la positivista que mantiene que el sistema social es bueno y el delincuente es malo, opinan que la pena es benefactora; o parten de la idea de que el que falla es el sistema imperante, el orden social. El delincuente no es más que una víctima del orden social, la delincuencia es una consecuencia de lo anterior y el fin de la pena ha de ser resocializar o reeducar. Esta corriente es la llamada del etiquetamiento. La función prioritaria de la Criminología como ciencia interdisciplinar y empírica, es aportar un núcleo de conocimientos más seguros y contrastados sobre el delito y la conducta desviada, la persona del delincuente, la victima y el control social. La investigación criminológica, en cuanto actividad científica reduce al máximo el intuicionismo y el subjetivismo al someter el fenómeno criminal a un análisis riguroso, con técnicas adecuadas, empíricas. Su metodología interdisciplinaria permite coordinar los conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. Ofrece pues, un diagnóstico cualificado y de conjunto del hecho criminal más fiable. La Criminología ante todo, suministra conocimientos, no simplemente datos; más aún, aporta un núcleo de saberes, sistematizados, orgánicos, no aislados. Todo conocimiento implica la elaboración de los datos obtenidos, esto es, una teoría que los interprete e hipótesis de trabajo que trascienden la mera verificación y contrastación empírica de aquellos. El dato es sólo material. El conocimiento tiene una base empírica, pero no es sólo un producto empírico. Es más que la suma o acumulación de datos. 11