Valoración Geriátrica Integral PDF

Summary

Este documento, un artículo o guía sobre la valoración geriátrica integral, explica el proceso de evaluación de las capacidades y necesidades de las personas mayores. Aborda aspectos clínicos, funcionales, mentales y sociales a través de una valoración que incluye la funcionalidad física, el índice de Katz y el índice de Barthel.

Full Transcript

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Dra. Emma Peschard Saenz Adulto mayor ¨ La identificación y manejo de estas capacidades puede retardar la aparición de dependencia ¨ Capacidad instrínseca: ¤ Cognitiva ¤ Vitalidad (nutricional) ¤ Sensorial visual ¤ Psi...

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Dra. Emma Peschard Saenz Adulto mayor ¨ La identificación y manejo de estas capacidades puede retardar la aparición de dependencia ¨ Capacidad instrínseca: ¤ Cognitiva ¤ Vitalidad (nutricional) ¤ Sensorial visual ¤ Psicològca ¤ Locomotriz Estos 6 dominios están interrelaconados y contribuyen a la capacidad funconal. El deterioro en alguna de estas capaciddes se relaciona estrechamente con DEPENDENCIA Capacidad Intrínseca Las características particulares del adulto mayor, en quien influyen aspectos intrínsecos propios del envejecimiento, estilos de vida y la forma particular de presentaciones de las enfermedades requieren la aplicación de un sistema de valoración especial. Definición ¨ Proceso diagnóstico interdisciplinario, dinámico y estructurado que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del anciano en distintas esferas: ¤ Clínica Estrategia interdisciplinaria de ¤ Funcional intervención y seguimiento ¤ Mental ¤ Social Objetivo ¨ Cuantificar en términos funconales las capacidades, los problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor. ¨ Elaborar un plan de promoción, prevención, atención, rehabilitación según corresponda. Valoración Geriátrica Integral ¨ Énfasis: ¤ Enfermedades relevantes ¤ Médicación actual, efectos e indicaciones ¤ Síntomas actuales e impacto en funconalidad ¤ Cambios de vida recientes y planeados ¤ Médición objetiva estado funcional,mental,emocional,marcha, nutrición. ¨ Además de: ¤ Situación familiar y posibilidad de apoyo ¤ Situación actual del cuidador, actividad y problemas ¤ Potencial rehabilitatorio y pronóstico ¤ Rastreo preventivo y mantenimiento de salud Geriatría. Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. Editorial El Manual Moderno, 2014 ¨ Paciente geriátrico ¤ Edad n >60 años países subdesarrollo. n >65 países desarrollados. ¤ Presencia de pluripatología relevante. ¤ El proceso o enfermedad principal poseé carácter incapacitante. ¤ Patología mental acompañante o predominante. ¤ Problemática social en relación con su estado de salud. Utilidad ¨ Mejora la precisión diagnóstica ¨ Permite planear servicios médicos, terapéuticos y sociales de forma más eficaz ¨ Asegura el seguimiento del impacto del tratamiento médico y servicios sociales. ¨ Disminución uso servicios institucionales. ¨ Mejora función física y mental. ¨ Aumento de sobrevida ¨ Puntos Clave: ¤ Identificar el paciente anciano que se va a beneficiar. ¤ Adherencia a las recomendaciones del equipo. Lugares donde se puede realizar ¨ Hogar ¨ Hospital ¨ Asilo ¨ Consultorio ¨ Clínica de especialidad. Componentes esenciales ¨ Participación regular ¤ Médicos, enfermeras, trabajador social, fisioterapeuta, psciología, nutrición ¨ Accesibilidad a interconsultantes ¤ Psiquiatría, neurología, rehabilitación. ¨ Accesibilidad laboratorio y gabinete ¨ Elaboración bases de datos ¨ Conferencias de discusión del grupo. ¨ Acceso a sistema comunicación eficaz. 1. Médico ¨ Historia Clínica completa ¤ Familiograma, ocupación, hábitos. ¤ APP: Múltiples. ¤ AHF: Cobran menor relevancia ¤ Polifarmacia. ¤ Anamnesis: Síntomas inespecíficos ¨ Establecer necesidad para tratamiento crónico. ¤ Funcionamiento mental, apoyo familiar, social, características hogar. Presentación atípica enfermedades ¨ Infarto de miocardio, indoloro hasta en 33%; 50% DM. ¤ Prevalece la disnea y los síncopes. ¨ Insuficiencia cardiaca: menor disnea, probablemente por inmovilidad. ¤ Síndrome confusional, anorexia y astenia. ¨ Abdomen agudo por apendicitis o perforación o isquemia, sin dolor e incluso con abdomen blando. ¨ Infecciones, sin fiebre ni leucocitosis. ¤ confusión. ¨ Neumonías, sin tos ni expectoración ni fiebre. ¤ taquipnea. ¨ Hipertiroidismo sin sxs clásicos: protopsis, palpitaciones, aumento de apetito,aumento glandular. ¤ Sospechar ante insuficiencia cardiaca y arritmias refractarias a tratamiento. ¨ Hipotiroidismo, pobreza sintomática, confusión de los síntomas con los propios del envejecimiento, somnolencia, acinesia, estreñimiento, etc. ¨ Diabetes sin triada clásica ni cetoacidosis. Exploración Física ¨ Temperatura. Tener presente la posibilidad de hipotermia. La presentación de fiebre elevada denota mayor gravedad que en el adulto. ¨ Tensión arterial. Posibilidad de pseudohipertensión debida a rigidez de la pared arterial, (si es posible palpar la arteria radial, tras insuflar el manguito por encima de la presión sistólica (signo de Osler). ¤ PA en decúbito y bipedestación : hipotensión ortostática. ¤ Hipertensión sistólica aislada. ¨ Frecuencia cardiaca. ¨ Frecuencia respiratoria. Exploración Física ¨ Cabeza. ¤ Agudeza visual y capacidad auditiva. ¤ Arterias temporales. ¤ Boca, estado dentario, prótesis, ulceraciones, micosis. ¤ Pares craneales. ¤ Ojos, entropion, ectropion, cataratas, glaucoma. ¨ Cuello. Bocio, adenopatías, ingurgitación yugular, latidos y soplos carotídeos, rigidez cervical. ¨ Tórax. Deformidades y escoliosis. ¤ Ruidos cardiacos de menor intensidad. ¤ Estenosis aórtica ¤ Palpación mama. ¨ Abdomen. ¤ Masas pulsátiles, hernias. ¤ Tacto rectal. ¨ Extremidades: ¤ Situación muscular y vascular ¤ pulsos periféricos, edema, signos de insuficiencia venosa, deformidades y limitaciones articulares ¨ Neurológico ¤ Buscar temblor, acinesia, rigidez, equilibrio, dinámica de la marcha, coordinación de movimientos, tono muscular, sensibilidad. ¤ Reflejos aquíleos y abdominales : disminuidos o ausentes. ¤ Cutáneo plantar puede resultar positivo sin afección neurológica en >90 años ¤ Datos liberación frontal. Laboratoriales ¨ Gasometría arterial. Disminución de la PaO2 con la edad por alteración V/Q y disminución de la elasticidad pulmonar. ¤ disminución de 10 mmHg. por década a partir de los 60 años. ¨ Pruebas funcionales respiratorias. ¤ Disminución de la capacidad vital 20-25 ml/año a partir de los 30 años. El volumen residual tiende a aumentar. ¨ Función renal. Disminuye con la edad. ¨ Depuración creatinina disminuye 10% por década aproximadamente. SIEMPRE HACER UN CALCULO ¨ Función tiroidea. Disminución gradual de T3 por menor conversión del T4 en VSG: tiende a elevarse con la edad, cuantificándose incluso 0,2 ml/hora/año, sin que tenga sensibilidad ni especificidad en el anciano. ¨ Acido úrico. Eleva mínimamente. ¨ Fosfatasa Alcalina. Aumenta con la edad, contribuyendo a ello E.Paget, osteoporosis, fracturas vertebrales y procesos hepatobiliares. ¨ Hiponatremia. por aumento de secreción inadecuada de hormona antidiurética o utilización de diuréticos. ¨ Albúmina sérica. Disminuye con la edad y parece reflejar la severidad de trastornos orgánicos, convirtiéndose en mal factor pronóstico. ¨ Hierro sérico. Esta disminuído respecto al adulto. ¨ Mantoux. Si es negativa en un primer intento puede ser por anergia propia del envejecimiento por lo que se debe repetir a los 7-10 días. Situaciones a considerar en el paciente anciano.. ¨ - Pluripatología ¨ - Presentación atípica, sintomatología larvada ¨ - Frecuentes complicaciones clínicas ¨ - Tendencia a la cronicidad e incapacidad ¨ - Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional ¨ - Aumento del consumo de fármacos ¨ - Mayor dificultad diagnóstica ¨ - Frecuente tendencia hacia la gravedad y muerte ¨ Minuciosidad y paciencia al realizar la historia clínica. ¨ Alto índice de sospecha de las patologías más comunes. ¨ Conocimiento exhaustivo de las modificaciones de los signos y síntomas en estos pacientes. J. M. Redín. Valoración geriátrica integral (I): Evaluación del paciente geriátrico y concepto de fragilidad. Servicio de Geriatría. Hospital de Navarra. Pamplona Valoración Función Física. ¨ Punto ”Central” de la VGI ¨ Causa más común por la cual requieren asistencia a largo plazo. ¨ Gol terapéutico: Proveer asistencia para compensar la discapacidad funcional, asegurando la independencia continua el mayor tiempo posible. Taller : Valoración Funcional, Sarcopenia y Fragilidad Estatus funcional en el Adulto Mayor ¨ BÁSICAS INTERMEDIAS AVANZADAS Baño (ducha) Compras Social Vestido Manejar Comunitario Teléfono Uso sanitario Familiar Hogar Transferencias Recreación Cocinar Continencia Ocupación Lavanderia Alimentación Finanzas Medicamentos ¨ La pérdida funcional instrumentada puede ser un signo temprano de : ¤ Depresión ¤ Demencia ¤ Deterioro visual ¤ Riesgo caidas ¤ Incontinencia ¨ Pérdida de función básica: ¤ Signo frecuente empeoramiento de una enfermedad Geriatría. Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. Editorial El Manual Moderno, 2014 Escalas Funcionalidad Geriatría. Carlos d’Hyver, Luis Miguel Gutiérrez Robledo. Editorial El Manual Moderno, 2014 Instrumentos Evaluación Funcional ü Básicas: ü Bateria Corta ü KATZ Desempeño Físico ü Levantate y Anda ü BARTHEL ü Caminata 6 min ü Instrumentadas: ü Medición fuerza ü LAWTON prensión Niveles Inferiores Función Niveles más altos de Función Funcionalidad Básica Índice de Katz Taller : Valoración Funcional, Sarcopenia y Fragilidad Avila, A et al. Guia de Instrumentos de Valoración Geriátrica Integral. Instituto Nacional de Geriatría. 2020. www.inger.gob.mx ¨ Se basa en el estado actual de la persona y no en la capacidad de realizarla. ¨ Predictor de mortalidad a corto y largo plazo, de necesidad institucionalización y tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad en agudos. ¨ Buena reproducibilidad intraobservador (80%). ¨ Escasa sensibilidad al cambio. Una visión crítica de las escalas de valoración funcional traducidas al castellano. E Valderrama et al. Rev Esp Geriatr y Gerontol; 32 (5): 297-306 1997 Índice de Barthel 100 Independencia 91-99 Dependencia leve 61-90 Dependencia moderada 21-60 Dependencia severa 0-20 Dependencia TOTAL Funcionalidad Instrumentada o Intermedia Escala de LAWTON Avila, A et al. Guia de Instrumentos de Valoración Geriátrica Integral. Instituto Nacional de Geriatría. 2020. www.inger.gob.mx Fragilidad F: FATIGA R: RESISTENCIA A: AEROBIC CAPACITY I: ILLNESS L: LOSS OF WEIGHT PUNTUACIÓN: ü 3-5 FRAGIL ü 1-2 PREFRAGIL ü O: ROBUSTO Avila, A et al. Guia de Instrumentos de Valoración Geriátrica Integral. Instituto Nacional de Geriatría. 2020. www.inger.gob.mx Sarcopenia Algoritmo Diagnóstico (FACS) Landi F et al. Sarcopenia:an Overview on Current Definitions,Diagnosis and Treatment. Current Protein and Peptide Sacience.2018,19,1-6. ESCALA SARC-F Taller : Valoración Funcional, Sarcopenia y Fragilidad 1. FIND (F) S Strenght Assistance in walking Rise from chair C-climb stairs Falls Avila, A et al. Guia de Instrumentos de Valoración Geriátrica Integral. Instituto Nacional de Geriatría. 2020. www.inger.gob.mx 2. ASSESS Taller : Valoración Funcional, Sarcopenia y Fragilidad Fuerza Muscular Principal parámetro SARCOPENIA. Punto corte:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser