Operaciones de Parto, Peripartó y Cría PDF
Document Details
![GoodWerewolf](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by GoodWerewolf
IES Virgen de la Cabeza Marmolejo
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de las operaciones de parto, peripartó y cría en animales. Se describe la fisiología de las etapas del parto, incluyendo la fase preparatoria (dilatación), la fase de expulsión del feto y la fase de expulsión de la placenta, así como la regulación hormonal del parto. También se analizan diversas técnicas de control del parto, y los distintos tipos de parto distócico, que pudieran ocurrir. Se profundiza a continuación en las particularidades del parto en varias especies de ganado, incluidos el vacuno, ovino, porcino y conejos.
Full Transcript
![](media/image2.jpg) [[1.] [INTRODUCCIÓN] 3](#introducci%C3%B3n) [[2.] [TIPOS DE PARTOS] 3](#tipos-de-partos) [[3.] [ETAPAS DEL PARTO] 4](#etapas-del-parto) [[FASE PREPARATORIA (DILATACIÓN)] 4](#fase-preparatoria-dilataci%C3%B3n) [[[FASE DE EXPULSIÓN DEL FETO]]{.smallcaps} 5](#fase-de-expulsi%...
![](media/image2.jpg) [[1.] [INTRODUCCIÓN] 3](#introducci%C3%B3n) [[2.] [TIPOS DE PARTOS] 3](#tipos-de-partos) [[3.] [ETAPAS DEL PARTO] 4](#etapas-del-parto) [[FASE PREPARATORIA (DILATACIÓN)] 4](#fase-preparatoria-dilataci%C3%B3n) [[[FASE DE EXPULSIÓN DEL FETO]]{.smallcaps} 5](#fase-de-expulsi%C3%B3n-del-feto) [[FASE DE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA] 5](#fase-de-expulsi%C3%B3n-de-la-placenta) [[4.] [REGULACIÓN HORMONAL DEL PARTO] 6](#regulaci%C3%B3n-hormonal-del-parto) [[5.] [TÉCNICAS DEL CONTROL DEL PARTO] 8](#t%C3%A9cnicas-del-control-del-parto) [[6.] [PARTO DISTÓCICO] 9](#parto-dist%C3%B3cico) [[PRESENTACIÓN ANÓMALA] 9](#presentaci%C3%B3n-an%C3%B3mala) [[FETO DEMASIADO GRANDE] 9](#feto-demasiado-grande) [[POCA O NINGUNA DILATACIÓN UTERINA] 10](#poca-o-ninguna-dilataci%C3%B3n-uterina) [[ATONÍA UTERINA] 10](#aton%C3%ADa-uterina) [[CANAL DE PARTO ESTRECHO] 10](#canal-de-parto-estrecho) [[VEJGA DE LA MADRE LLENA Y/O ESTREÑIMIENTO] 11](#vejiga-de-la-madre-llena-yo-estre%C3%B1imiento) [[7.] [PARTICULARIDADES EN EL PARTO EN LAS DISTINTAS ESPECIES] 12](#particularidades-en-el-parto-en-las-distintas-especies) [[7.1.] [VACUNO] 12](#vacuno) [[PARTO NORMAL] 12](#parto-normal) [[PARTOS DIFÍCILES] 13](#partos-dif%C3%ADciles) [[7.2.] [OVINO Y CAPRINO] 13](#ovino-y-caprino) [[PARTO NORMAL] 13](#parto-normal-1) [[7.3.] [PORCINO] 13](#porcino) [[MANEJO DE LA CERDA EN EL PARTO] 13](#manejo-de-la-cerda-en-el-parto) [[MANEJO DE LA CERDA EN LA FASE DE LACTACIÓN] 14](#manejo-de-la-cerda-en-la-fase-de-lactaci%C3%B3n) [[7.4.] [CONEJOS] 14](#conejos) [[MANEJO DEL NIDAL] 14](#manejo-del-nidal) [[PARTO Y MANEJO DEL PERIPARTO] 14](#parto-y-manejo-del-periparto) [[LACTANCIA. MODALIDADES DE LACTANCIA] 14](#lactancia.-modalidades-de-lactancia) [[DESTETE] 15](#destete) [[CEBO] 15](#cebo) [[8.] [CUIDADOS DESPUÉS DEL PARTO] 15](#cuidados-despu%C3%A9s-del-parto) [[8.1.] [EN GANADO VACUNO] 16](#en-ganado-vacuno) [[CUIDADOS DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO] 16](#cuidados-de-la-vaca-despu%C3%A9s-del-parto) [[CUIDADOS DEL TERNERO NEONATO] 16](#cuidados-del-ternero-neonato) [[8.2.] [EN GANADO OVINO CAPRINO] 16](#en-ganado-ovino-caprino) [[CUIDADOS DE LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO] 16](#cuidados-de-la-madre-despu%C3%A9s-del-parto) [[CUIDADOS DEL CORDERO/CABRITO NEONATO] 17](#cuidados-del-corderocabrito-neonato) [[8.3.] [EN GANADO PORCINO] 17](#en-ganado-porcino) [[8.4.] [EN CONEJOS] 17](#en-conejos) [[9.] [DESTETE EN DISTINTAS ESPECIES] 17](#destete-en-distintas-especies) [[EN VACUNO] 17](#en-vacuno) [[EN PEQUEÑOS RUMIANTES] 18](#en-peque%C3%B1os-rumiantes) [[EN PORCINO] 18](#en-porcino) [[EN CONEJOS] 18](#en-conejos-1) [[10.] [FICHAS DE CONTROL] 18](#fichas-de-control) [[11.] [MANEJO DE LA CRÍA EN LAS DISTINTAS ESPECIES GANADERAS] 19](#manejo-de-la-cr%C3%ADa-en-las-distintas-especies-ganaderas) [[11.1.] [MANEJO DE LA CRÍA EN GANADO PORCINO] 19](#manejo-de-la-cr%C3%ADa-en-ganado-porcino) [[SISTEMAS EXTENSIVOS (CERDO IBÉRICO)] 19](#sistemas-extensivos-cerdo-ib%C3%A9rico) [[SISTEMAS INTENSIVOS] 20](#sistemas-intensivos) [[11.2.] [MANEJO DEL GANADO CUNÍCOLA] 20](#manejo-del-ganado-cun%C3%ADcola) [[11.3.] [MANEJO DE LA CRÍA DE GANADO VACUNO] 21](#manejo-de-la-cr%C3%ADa-de-ganado-vacuno) [[11.4.] [MANEJO DE LA CRÍA DE OVINO] 21](#manejo-de-la-cr%C3%ADa-de-ovino) [[1.2.] [MANEJO DE LA CRÍA DE CAPRINO] 21](#manejo-de-la-cr%C3%ADa-de-caprino) ÍNDICE DE OBJETOS [[Objeto 1. Inflamación de la vulva en una vaca primeriza. 2. Bolsa de líquidos indicando la inminencia del parto en una vaca.] 4](#_Toc188357683) [[Objeto 2. Salid de una cría de cerdo del útero, a punto de llegar al cérvix, ya dilatado.] 5](#_Toc188357684) [[Objeto 3. Representación gráfica de las variaciones de la concentración de las hormonas reguladoras del parto] 7](#_Toc188357685) [[Objeto 4. Posición anterior y posterior de un feto en el interior de la madre, antes del parto] 9](#_Toc188357686) [[Objeto 5. Presentación anómala del feto y modo de facilitar su expulsión] 9](#_Toc188357687) [[Objeto 6. Modos de atar el feto cuando es demasiado grande para facilitar su expulsión: 1. al morro 2. Por detrás de las orejas.] 10](#_Toc188357688) [[Objeto 7. Modos de agarrar el feto cuando se presenta atonía uterina: 1. Extraer el feto por el morro. 2. Extraer el feto por la cabeza entera.] 10](#_Toc188357689) [[Objeto 8. Imagen en la que se observa la vejiga llena de la madre cierra el canal del parto, impidiendo el paso del feto.] 11](#_Toc188357690) [[Objeto 9. Distintas posiciones el feto en vacuno] 12](#_Toc188357691) [[Objeto 10. Ejemplo de ficha de control] 19](#_Toc188357692) ÍNDICE DE ACTVIDADES [[1. Explica brevemente en cuanto al número de crías, como se clasifican las hembras] 4](#_Toc188357693) [[2. ¿Por qué se dice que es el feto quién decide el momento de inicio del parto?] 6](#_Toc188357694) [[3. ¿Qué hormona es la desencadenante de los procesos que ocurren en el parto?] 7](#_Toc188357695) [[4. ¿Qué tipos de dificultades se pueden presentar durante el parto para que no sea un parto normal y requiera intervención?] 11](#_Toc188357696) INTRODUCCIÓN ============ La gestación es el **periodo de tiempo entre la concepción y el nacimiento del animal**, consta de una fase de desarrollo embrionario y otra fase de crecimiento fetal. Por otro lado es importante realizar una buena gestión en **el parto** (marca el fin de la gestación) y un buen manejo del animal recién nacido y del animal parido. El **puerperio** se define como el intervalo que va desde el parto hasta la aparición del primer estro. El control sanitario de nuestra explotación debe ser lo más cuidadoso posible. Hay que seguir una serie de normas que son necesarias para minimizar casos de **zoonosis**. Por **profilaxis** se entiende el conjunto de medidas tomadas para prevenir la presentación de una enfermedad. En esta unidad se aborda el estudio del funcionamiento de un elemento fundamental en las explotaciones animales como es el **manejo de la cría**. Esta fase comprende desde el nacimiento del animal (parto o eclosión del huevo según la especie considerada) hasta que el animal es sacrificado (producción de carne) o bien es utilizado como reproductor. TIPOS DE PARTOS =============== Cuando la gestación llega a su término, el feto y sus membranas son expulsadas al exterior, la madre cambia estado fisiológico de gestación a lactación y el feto su modo de vida: entra oxígeno por primera vez a los pulmones y comienza la alimentación láctea. Las hembras con relación a la cantidad de crías se dividen en: - **Uníparas.** Son las que paren solamente una cría como la vaca y la yegua. - **Multíparas**. Son los animales que paren más de dos crías como la cerda, la cabra, la coneja. La oveja generalmente es unípara, pero algunas razas proporcionan dos o tres corderos. En los animales uníparos la gestación tiene más duración y producen crías maduras, pero son más propensos a los partos difíciles o distocias, muy frecuentes en el ganado lechero. Las distocias o partos difíciles están clasificadas en tres modalidades según sea su origen, las cuales son: - **Distocia Fetal**. Significan que los fetos son muy grandes o que se encuentran en mala posición. - **Distocia Maternal.** Significa que la madre tiene pelvis estrecha y parto inadecuado. - **Distocia Placentaria.** Problemas de placenta, líquido fetal y cordón umbilical. Imagen que contiene tabla, foto, frente, perro Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357683.anchor}![](media/image4.png)Objeto. Inflamación de la vulva en una vaca primeriza. 2. Bolsa de líquidos indicando la inminencia del parto en una vaca. **[Actividades]{.smallcaps}** ETAPAS DEL PARTO ================ El parto se puede dividir en tres fases, que se describen a continuación. #### FASE PREPARATORIA (DILATACIÓN) Horas antes del parto, se produce la relajación de los músculos del pubis y la dilatación del cuello uterino para la expulsión del embrión, denominándose esto **reflejo de Ferguson** Se comienzan a producir una serie de contracciones uterinas (movimientos peristálticos del útero) que se hacen cada vez más fuertes y frecuentes. Estas contracciones estimulan al feto para situarse adecuadamente para la expulsión, normalmente en posición dorso-anterior. Esta fase suele durar unas 12 h, aunque es variable según las especies y se caracteriza externamente por un comportamiento muy inquieto por parte de la madre. Diagrama, Mapa Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357684.anchor}Objeto. Salid de una cría de cerdo del útero, a punto de llegar al cérvix, ya dilatado. #### **[FASE DE EXPULSIÓN DEL FETO]{.smallcaps}** Se producen contracciones uterinas y abdominales cada vez más frecuentes y prolongadas, que hacen pasar al feto a través del cuello uterino y la vagina. A nivel de vulva, aparece primero una de las membranas placentarias, que se rompe y libera sus aguas. Posteriormente, se rompe otra de las membranas y se vislumbran las patas, iniciando la expulsión del feto, que culmina de forma natural gracias a la musculatura del aparato reproductor femenino. El cordón umbilical que unían a madre y a feto se rompe debido a los movimientos del recién nacido o a la acción auxiliar del ganadero. La madre suele permanecer en posición decúbito durante esta fase, realizando un gran esfuerzo, que suele durar hasta 3 h, dependiendo de la especie. #### FASE DE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Es la última fase del parto y va desde la expulsión del feto hasta la completa salida del contenido placentario. Se producen contracciones uterinas hasta el total desprendimiento y expulsión de la placenta, acompañada normalmente de una hemorragia. Se suele terminar de expulsar toda la placenta sobre las 4 o 5 h del parto y son frecuentes las retenciones placentarias. REGULACIÓN HORMONAL DEL PARTO ============================= El parto, al igual que todos los procesos del ciclo reproductivo, está gobernado por hormonas. Es el feto quién decide el momento de iniciar el conjunto de fenómenos que desencadena el parto. Se debe, principalmente, a la madurez del eje hipotálamo-hipófisis del feto mediante la liberación de cortisol fetal en sangre cuando detecta que el feto ha llegado aun nivel de desarrollo umbral. La subida en los niveles de cortisol en los momentos finales de la gestación provoca en la madre una serie de cambios fisiológicos encaminados a comenzar y aumentar progresivamente las contracciones uterinas. Los cambios en la madre por efecto del cortisol fetal comienzan por la subida en la concentración de estrógenos, que actúan a dos niveles: - Por un lado, preparan el útero para la expulsión del feto, ya que estimulan la síntesis de receptores de oxitocina en la musculatura el aparato reproductor femenino. - ![](media/image6.png)Por otro lado, activan la síntesis y secreción de prostaglandinas en el útero. **[Actividades]{.smallcaps}** Las **prostaglandinas** son las responsables de varias acciones: - **La rotura del cuerpo lúteo** (que ha estado produciendo progesterona durante la gestación), lo que ocasiona un descenso en la concentración de esta hormona, desencadenando el inicio de las contracciones uterinas. - **La descarga de oxitocina por parte de la neurohipófisis**. Además, de la distensión producida por el feto a su paso por el cérvix y la vagina provoca una mayor liberación de oxitocina. La oxitocina provoca un bucle de retroalimentación de prostaglandinas, favoreciendo la síntesis de estas a nivel de útero. El conjunto de esta retroalimentación entre oxitocina desde la hipófisis y prostaglandinas desde el útero induce el aumento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, provocando el parto. - **La síntesis y liberación de relaxina** en el cuerpo lúteo en degeneración y la placenta. La relaxina provoca la relajación del cérvix, facilitando el paso del feto por el canal del parto. - Además, las prostaglandinas provocan una mayor síntesis de **catecolaminas** (adrenalina y noradrenalina), predisponiendo a la madre al sobreesfuerzo que debe realizar durante el parto. Gráfico, Gráfico de líneas Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357685.anchor}![](media/image8.png)Objeto. Representación gráfica de las variaciones de la concentración de las hormonas reguladoras del parto **[Actividades]{.smallcaps}** TÉCNICAS DEL CONTROL DEL PARTO ============================== Del mismo modo que se controla el momento de aparición del celo en las hembras, también se puede controlar el momento del parto, a fin de que se produzca en un periodo suficiente como para agrupar los partos en lotes de parición. El control del parto, generalmente, se lleva a cabo aprovechando los efectos de las diferentes hormonas implicadas en el parto. Las principales técnicas son las siguientes: - **Prolongación de la gestación:** se puede llevar a cabo mediante la administración de progesterona, aunque es una práctica poco recomendable, debido a que aumenta la mortalidad el feto. - **Inducción del parto:** para esto, se debe usar diferentes hormonas: - **Glucocorticoides de síntesis,** usados en ovejas y vacas por inyección intramuscular. El intervalo de inyección-parto es de 40±10h. - **Estrógeno,** usados en vacas, ovejas y cabras. - **Prostaglandinas,** usadas por el efecto luteolítico en vacas, cabras y cerdas. - **Control del momento del nacimiento:** una vez comenzados los síntomas del parto, se puede acelerar o retardar unas horas el momento de nacimiento (por ejemplo, para que no coincida con horas nocturnas): - Para acelerar el parto, se administra **oxitocina**. Hay que considerar la concentración administrada de esa hormona, porque los receptores de oxitocina se saturan, llegando un momento en que la musculatura uterina no admite más oxitocina para realizar la contracción. Por tanto, no por inyectar más oxitocina las contracciones serán más rápidas o fuertes. En cerdas, el 85% paren 3 h después de su administración. - Para retrasar el nacimiento, se administra **clembuterol,** que suprime las contracciones durante unas 8-14 h. **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **Imagina que,** **en la explotación en la que trabaja, se ha prolongado el parto de un lote de cerdas, pero parece que se están retrasando, porque ninguna de las cerdas muestra ningún síntoma de parto. A fin de que no vayan a ponerse de parto todas a la vez, se decide usar una técnica de control del parto. Explique qué técnica sería la más adecuada y cómo habría que proceder.** **SOLUCIÓN** Debido a que aún no muestran ningún síntoma de parto, lo ideal es suministrar prostaglandinas teniendo en cuenta que, una vez suministradas, suele producirse el parto a las 30 h y, en ocasiones, se puede dar el caso de un parto acelerado, por lo que habrá que aumentar el cuidado y la vigilancia. Deberá intentarse que el parto no coincida con las horas nocturnas y que no coincidan los partos, para poder atender bien a las hembras. Si, una vez suministradas las prostaglandinas, se observa que algunas cerdas comienzan a tener síntomas de parto y se sospecha que pueden coincidir con las cerdas tratadas, se les puede administrar clembuterol, retrasando así el parto y haciendo que no coincidan. PARTO DISTÓCICO =============== El feto no siempre se acomoda de la misma manera dentro de su madre. Denominándose posiciones distócicas anormales del feto en el vientre de la madre. Estas posiciones anormales ocasionan dificultades en la expulsión del feto, por lo que requieren la intervención manual del ganadero para corregir la postura. La presentación normal del feto para la expulsión puede ser: - **Posición anterior,** con la cabeza colgada entre las dos patas anteriores. - **Posición posterior o de nalgas,** con las dos patas traseras por delante, aunque esta puede llegar a ser problemática. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image10.png) []{#_Toc188357686.anchor}Objeto. Posición anterior y posterior de un feto en el interior de la madre, antes del parto Además de la posición del feto, durante el parto se pueden presentar otras dificultades, como el tamaño del feto o la apertura pelviana. A continuación, se citan las principales dificultades que se pueden encontrar en un parto y sus posibles soluciones. #### PRESENTACIÓN ANÓMALA Si el feto viene de nalgas con las patas encogidas, se pude pasar un cordoncito por las patas traseras, que quedan atadas mediante un nudo corredizo, extendiéndolas al tirar de ellas, lo que facilita la expulsión del feto. En caso de que el feto venga atravesado, hay que tratar de recolocarlo con la mano para que pueda ser expulsado con normalidad. Diagrama Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357687.anchor}Objeto. Presentación anómala del feto y modo de facilitar su expulsión #### FETO DEMASIADO GRANDE Si el feto es demasiado grande y suponiendo que venga de cara, también se puede usar un cordón, procediendo de dos maneras: - Pasar el cordón por el morro, con la boca abierta y por detrás de los colmillos. Una vez se haya colocado bien del cordón, se ajusta el nudo y se tira hacia afuera. - Pasar el cordón por detrás de las orejas. Una vez ajustado el nudo, se produce de la misma manera. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image12.png) []{#_Toc188357688.anchor}Objeto. Modos de atar el feto cuando es demasiado grande para facilitar su expulsión: 1. al morro 2. Por detrás de las orejas. La posición ideal para extraer el feto es con la hembra levantada, que una persona tire de ella en una dirección y otra tire del feto en dirección contraria. Aunque parezca que el feto puede sufrir con este procedimiento, normalmente termina saliendo bien y sin ningún daño. #### POCA O NINGUNA DILATACIÓN UTERINA En este caso, es necesario inyectar un dilatador uterino bajo supervisión veterinaria. Además, se suele tratar de ayudar a la hembra a dilatar con la mano. #### ATONÍA UTERINA No hay contracciones, pero sí dilatación y nada bloquea el canal de parto. En este caso, hay que administrar oxitocina a la hembra y se extrae el feto de manera manual, agarrándolo por la mandíbula inferior o por la cabeza, dependiendo del espacio disponible y si el canal no es muy estrecho. Diagrama Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357689.anchor}Objeto. Modos de agarrar el feto cuando se presenta atonía uterina: 1. Extraer el feto por el morro. 2. Extraer el feto por la cabeza entera. #### CANAL DE PARTO ESTRECHO En este caso es necesario estar atento por si los lechones son muy grandes y, además, no es conveniente administrar oxitocina. Probablemente, haya que extraer el feto con cordón, ya que la mano resulta demasiado grande para pasar por el canal del parto. Las hembras primerizas suelen tener partos más largos, canales de parto estrechos y, frecuentemente, presentan agotamiento durante el parto. #### VEJIGA DE LA MADRE LLENA Y/O ESTREÑIMIENTO En ocasiones, situaciones tan simples de resolver pueden complicar el parto. En estos casos, hay que levantar a la hembra y estimularla para que orine. También se debe estimular el recto o intentar limpiarlo de heces, lo que debe ser suficiente para provocar el reflejo de excreción en la hembra. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image14.png) []{#_Toc188357690.anchor}Objeto. Imagen en la que se observa la vejiga llena de la madre cierra el canal del parto, impidiendo el paso del feto. **[Actividades]{.smallcaps}** Una hembra en la que se ha intervenido manualmente el parto es más susceptible de tener infecciones en el útero, por lo que no se debe intervenir un parto si no es absolutamente necesario. La higiene es fundamental a la hora de atender los partos, tanto para la madre como para el operario, siendo muy recomendable usar material esterilizado. 7. PARTICULARIDADES EN EL PARTO EN LAS DISTINTAS ESPECIES ====================================================== 1. VACUNO ------ Las vacas que paren por primera vez (novillas) suelen presentar más problemas que las vacas viejas y por ello necesitan más atención durante el parto. Una vaca estará punto de parir cuando se observe: - El animal está inquieto - Aumento del vientre en el flanco derecho - La ubre se llena de leche y los pezones están rígidos - La vulva está con una tonalidad rojiza, con un líquido mucosos sanguinolento y aparece la bolsa del agua #### PARTO NORMAL La bolsa de agua aparece en la vulva. La vaca se esfuerza más. Aparece la cabeza del ternero, con lo que se rompe la bolsa. Verá aparecer entonces las dos patas anteriores del ternero. Transcurren unas 4-6 horas hasta alcanzar esta fase del parto. Tan pronto como el pecho del ternero sale por la vagina comienza a respirar por la diferencia de presión existente dentro y fuera del abdomen de la madre. Es mejor dejar que la vaca para sola de forma natural. Sin embargo, si quiere ayudarle en el parto puede tirar suavemente de las extremidades del ternero. Si el cordón umbilical está todavía unido a la vaca, podrá cortarlo con un cuchillo limpio y afilado o con unas tijeras, poniendo luego tintura de yodo o alcohol en el extremo del cordón cortado. A veces, lo primero que aparece son las extremidades posteriores. Las patas posteriores se diferencian de las anteriores observándolas cuidadosamente pues presentan la parte posterior en lugar de la delantera. Otra forma de identificarlo es observando que las patas posteriores al salir por la vulva presentan las plantas de las pezuñas dirigidas hacia arriba. Deberá buscar entonces (o sentir con sus manos) la cola y los corvejones. ![http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/504f53494349c3934e5f44455f4c41535f4352c38d41535f414c5f4e414345525f4d4432.png](media/image16.jpeg) []{#_Toc188357691.anchor}Objeto. Distintas posiciones el feto en vacuno #### PARTOS DIFÍCILES Deje que el animal para naturalmente. Si hay dificultades puede suceder que: - Solamente haya aparecido la cabeza del ternero - Sólo hayan salido la cabeza y una pata - Que salgan las patas anteriores, pero no la cabeza. 2. OVINO Y CAPRINO --------------- Se debe saber que la cabra o la oveja está de parto cuando: - El animal se separa de los demás. - La vulva se inflama y la piel está suelta. - El animal está inquieto y no come bien. - Unos días antes del parto, la vulva expulsa un líquido mucoso. - El animal se tumba y estirando el cuello hacia atrás mira hacia arriba (mira al cielo) lamiéndose los labios. - El animal se esfuerza para expulsar el cordero. #### PARTO NORMAL Los animales pueden parir de pie o tumbados. Generalmente primero aparecen la cabeza y las extremidades anteriores, pero a veces aparecen primero las posteriores. La madre joven puede tener a veces problemas con el parto. PORCINO ------- Se debe saber que la cerda está de parto cuando: - Cuando el abdomen está demasiado hinchado. - Las glándulas mamarias están rojizas y con un tamaño elevado. Dos días antes empieza a segregar calostro. - La vulva aumenta de tamaño y los labios enrojecidos. - La respiración aumenta 12-14 horas antes del parto. - La temperatura aumenta con la frecuencia respiratoria. Tiene cierta tendencia a construir un nido. La hembra gruñe cuando alguien se cerca y se encuentra muy inquieta El parto tiene una duración de 2-3 horas (algunas veces 8 horas), generalmente por la noche, la posición en decúbito lateral. El intervalo de salida de lechones es de 12-16 minutos. Hay un 5- 10% de mortalidad por la ruptura del cordón umbilical. #### MANEJO DE LA CERDA EN EL PARTO El traslado a la nave parto-lactancia **(nave de maternidad)** se produce una semana antes de la fecha prevista para el parto. En estas naves las cerdas se alojan de forma individualizada en las denominadas jaulas de parideras que se agrupan en compartimentos de 12 a 15 jaulas. Durante el parto se pueden distinguir las siguientes fases: **preparación** que abarca las 24 horas previas al mismo, **el parto** que suele durar dos horas y la **expulsión de parias** que normalmente son expulsadas antes de las tres horas después del parto. Hay ganaderos que sistemáticamente inducen a las cerdas al parto inyectando prostaglandinas el día 112 o 113 provocando el parto a las 24-36 horas siguientes, si pasadas 24 horas tras inyectar prostaglandinas se inyecta oxitocina el parto tiene lugar 3-6 horas desde la última inyección. Será conveniente vigilar los partos, ayudar al alumbramiento de los lechones, controlar el posible canibalismo. Por cuestiones prácticas de manejo se suelen eliminar los lechones de escaso peso (menos de 800 grs). #### MANEJO DE LA CERDA EN LA FASE DE LACTACIÓN Los factores de los que depende la cantidad de leche son el tamaño de la camada, el orden del ciclo (se produce mayor cantidad de leche en el 4º-5ºciclo), la época del año (algo más en primavera), las características propias de la cerda y por último la alimentación ya que se produce más cuanto más alimento ingiere la cerda en el conjunto de la lactación. La alimentación de la cerda en la fase de lactación debe ser **ad libitum** a partir de los cinco días tras el parto, en realidad el alimento no está continuamente a disposición de las cerdas, sino que diariamente se les suministra en dos o tres veces. CONEJOS ------- #### MANEJO DEL NIDAL Los gazapos deben criarse durante sus primeros días de vida en un nido cálido, que la coneja elabora dentro del nidal puesto a su disposición. En las jaulas tradicionales, en las que la coneja permanece durante toda su vida reproductiva, el nidal se coloca a los 28 días de la cubrición. Con la estrategia actual de uso de jaulas distintas para gestación (sin nidal) y maternidad (con nidal), las hembras gestantes se trasladan desde las jaulas de gestación a las de maternidad también a los 28 días de la cubrición. #### PARTO Y MANEJO DEL PERIPARTO Los gazapos apenas tienen capacidad de termorregulación, de ahí la importancia de un buen diseño del nidal y de que la coneja elabore un nido cálido. Un nido de calidad óptima es aquel en el que el pelo cubre completamente a los gazapos, pues ello permite la creación de una cámara de aire caliente donde los gazapos permanecen a una temperatura de entre 30 y 35 ºC los primeros días de vida. Se suelen hacer adopciones de gazapos para nivelar el tamaño de la camada, de modo que cada coneja amamante entre 8 y 11 gazapos. Las principales causas de mortalidad perinatal (mortinatalidad) de los gazapos son: enfriamiento, canibalismo, abandono, aplastamiento. La mortalidad perinatal puede ser del orden del 5-10 por 100 de la prolificidad total. #### LACTANCIA. MODALIDADES DE LACTANCIA Los gazapos suelen mamar una vez al día y consumen casi exclusivamente leche hasta los 18-20 días de edad, consumiendo además pienso a partir de entonces. Existen dos modalidades de lactancia: con acceso libre o limitado de la reproductora al nidal. El *acceso libre* provoca menos estrés a la coneja pero hay más aplastamiento de gazapos. La *lactancia controlada* consistente en permitir que la coneja acceda al interior del nidal sólo durante unos 10-15 minutos diarios, habitualmente a primera hora de la mañana, durante los 18 primeros días de lactancia, de manera que se reduce la mortalidad de los gazapos incluso a la mitad. La apertura y cierre de nidales exige mano de obra, existiendo jaulas con mecanismos automatizados para la apertura y cierre de nidales. La trampilla que controla el acceso al nidal permite que las conejas que han quedado dentro al cerrar el nidal puedan salir pero no volver a entrar. #### DESTETE Existen dos métodos de destete: - El método más frecuente consiste en separar los gazapos de la madre, llevándolos a la nave de cebo, donde se alojan por grupos en jaulas de cebo. - Otra opción es retirar la madre de la jaula, dejando los gazapos. Así disminuye el estrés post-destete de las crías, pero requiere unas jaulas adaptadas y un plan de cubriciones en bandas específico (banda única y juego doble de jaulas, por ejemplo, en dos naves diferentes) que permita dejar los gazapos en las jaulas de maternidad. - El peso de los gazapos a los 28 días debe ser superior a 600 g. El peso de los gazapos al destete depende del tamaño de la camada, siendo menor el peso de cada gazapo cuando el tamaño de la camada es elevado. #### CEBO El *cebo* o *engorde* es el periodo comprendido entre el destete y el sacrificio. Durante esta fase los gazapos se mantienen agrupados en lotes de animales de la misma edad, procedentes de destetes realizados en la misma fecha. En España, que produce canales más ligeras que otros países, la edad de sacrificio más frecuente es de unos dos meses, lográndose pesos vivos medios de alrededor de 2-2,2 kg cuando se utilizan líneas selectas. Los edificios en los que se alojen los gazapos durante el cebo deben ser distintos de los destinados a la reproducción, dadas las diferentes necesidades ambientales que existen entre el cebo y, sobre todo, la fase de lactancia. Además, la realización del cebo en naves separadas permite la mejora del estado sanitario al evitar la convivencia de animales en diferentes estados productivos, de edades dispares y con distinta susceptibilidad a los procesos patológicos. La mortalidad de gazapos durante el cebo más frecuente es de entre el 5 y el 10 por 100. Mortalidades superiores al 15 por 100 se pueden considerar anormalmente elevadas y son debidas a un mal manejo y a malas condiciones higiénicas en el alojamiento Considerando sólo el pienso consumido y el crecimiento de los gazapos entre el destete y el sacrificio, el índice de conversión se sitúa entre 3 y 3,5. CUIDADOS DESPUÉS DEL PARTO ========================== El puerperio es la etapa fisiológica que sucede a continuación del parto y transcurre desde la expulsión de las membranas fetales hasta que se reinstaura la actividad cíclica normal en la hembra y coincide con la lactación. Durante este periodo no hay actividad ovárica (anoestro lactacional). Las contracciones musculares uterinas duran aún algunos días después del parto; el útero involuciona y la mucosa uterina vuelve a la estructura y funcionalidad propia del estado no gestante, produciéndose un gran desarrollo de la glándula mamaria EN GANADO VACUNO ---------------- #### CUIDADOS DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO Hay que proporcionar agua limpia para beber inmediatamente después de parto, ya que estará sedienta. La bolsa de agua saldrá de forma natural, pero podrá favorecer la expulsión tirando de ella con cuidado. Las parias deberán haberse expulsado 24 horas después del parto. Si permanecen en el útero ocasionarán una infección y tendrá que recurrir al veterinario. #### CUIDADOS DEL TERNERO NEONATO Hay que tratar al ternero con suavidad. Límpiele la mucosidad de la nariz y la boca y compruebe que respira normalmente. Si no respira, hay que actuar inmediatamente: - Aspirando manualmente las fosas nasales para extraer cualquier resto de impurezas o membranas que esté obstaculizando el paso del aire. - Comprimiendo rítmicamente el pecho con la palma de la mano. - Manteniendo la cabeza del ternero más baja que el dorso. - Introduciendo una paja en su nariz para intentar hacerle estornudar y que comience a respirar Dejar que el ternero mame de su madre tan pronto como sea posible para que tome el calostro, la leche amarillenta que se produce inmediatamente después del parto. El calostro es rico en proteínas y protege al ternero de las enfermedades. Deje que el ternero tome calostro durante al menos cuatro días después del nacimiento. EN GANADO OVINO CAPRINO ----------------------- #### CUIDADOS DE LA MADRE DESPUÉS DEL PARTO Inmediatamente después del parto deberá suministrar a la madre agua fresca y limpia. Compruebe que salga leche por ambos pezones y deje que el recién nacido mame el calostro. Si los pezones de una cabra son muy gordos a causa de la leche que contiene, el recién nacido puede tener dificultad en mamar. Ordeñe una pequeña cantidad de leche para que los cabritos puedan mamar fácilmente (si ha parido tres cabritillas, procure que uno lo amamante otra madre). Si la madre ha tenido dificultades al parir, compruebe que en el útero no haya quedado ningún feto muerto, si lo hubiera sáquelo, ya que podría originar una infección mortal para ella. Las pares deben eliminarse en el plazo de tres horas después del parto. Si no aparecen después de 14 horas deberá recurrir al veterinario. Deberá expulsar tantas pares como crías paridas. #### CUIDADOS DEL CORDERO/CABRITO NEONATO El animal recién nacido es vulnerable a las enfermedades. Debería respirar inmediatamente después de nacer y si no lo hace puede introducirle una paja en la nariz para estimular la espiración. Si lo sujeta por las patas traseras y lo mueve suavemente hacia delante y hacia atrás, el animal expulsará cualquier mucosidad que bloquee a boca o los pulmones. Para alimentarse depende completamente de su madre y si ésta muere el huérfano necesitará una nodriza para sobrevivir. EN GANADO PORCINO ----------------- El manejo de los lechones tiene las siguientes operaciones: - Reanimar lechones aparentemente muertos. - Limpiar al lechón. - Ponerlo en el nido a 34-36ºC y con un solo foco calorífico. - Corte del cordón umbilical y desinfección de éste. - Corte de colas y colmillos (segundo día de vida). - Suministro de hierro a los 4-7 días. - Identificación. - Adopciones (los 3 primeros días de vida) para homogeneizar camadas de 11-12. - Amarre de las patas traseras a aquellos que tengan problemas de patas abiertas. - Suministro de piensos lactoiniciadores etc. Tras el parto eliminar los restos del útero y comprobar el amamantamiento de los lechones. EN CONEJOS ---------- Los gazapos apenas tienen capacidad de termorregulación, de ahí la importancia de un buen diseño del nidal y de que la coneja elabore un nido cálido donde los gazapos permanecen a una temperatura de entre 30 y 35 ºC. Se suelen hacer adopciones de gazapos para nivelar el tamaño de la camada, de modo que cada coneja amamante entre 8 y 11 gazapos. Las principales causas de mortalidad perinatal (mortinatalidad) de los gazapos son: enfriamiento, canibalismo, abandono, aplastamiento. La mortalidad perinatal puede ser del orden del 5-10 por 100 de la prolificidad total. DESTETE EN DISTINTAS ESPECIES ============================= La interrupción definitiva de la lactación se conoce como destete. Es una técnica de manejo que consiste en la separación definitiva de las crías lactantes de sus madres. La lactación y el efecto de la succión inhiben el crecimiento folicular y la ovulación (debido fundamente a la prolactina); por lo tanto, al suprimir este efecto se reanuda la actividad ovárica y la aparición del celo. Sus principales ventajas son; sencillo de realizar, barato y método manual. Dependiendo del sistema de producción puede variar. Se aplica fundamentalmente en cerdas en lactación (acíclicas). #### EN VACUNO - Destete a los 2-3 meses en intensivo - Destete a los 5-7 meses en extensivo #### EN PEQUEÑOS RUMIANTES - En ovino: 35-45-60 días /10-12 Kg (intensivo) - 45-90 días en extensivo (a veces se opta por este sistema en intensivo) #### EN PORCINO Es el método más usado para sincronizar el celo en esta especie. Normalmente consiste en la separación definitiva de los lechones de las madres, apareciendo los celos a los 3-7 días postdestete en alto porcentaje de cerdas. En porcino se realiza en función del peso vivo. En explotaciones intensivas se realiza el destete a los 21-28 días, normalmente con 21 días y con 5-6 Kg (destete temprano). Un periodo más prolongado no genera ningún beneficio (Morales Cuenca, 1991). En las explotaciones más extensivas, el destete de los lechones se hace entre 6-9 semanas, con un peso entre 11-15 Kg. #### EN CONEJOS Los *ritmos de reproducción* más empleados son: - **Intensivo:** La cubrición se realiza inmediatamente después del parto, debiendo destetarse los gazapos con edades de **26 a 28 días** (destete precoz). - **Semiintensivo:** Se cubre a los 11 días post-parto, posibilitando ciclos reproductivos de 42 días que permiten operaciones de manejo en días fijos de la semana. Los destetes se pueden practicar desde los 28 días, pero se hacen más frecuentemente por término medio a los **35 días** (destetes semiprecoces). - **Extensivo:** Las conejas amamantan durante **5-6 semanas** (destete tardío) y se cubren después del destete, obteniéndose un parto cada 2,5 meses aproximadamente. - **Ecológico:** El sacrificio se realiza ≥90 días - El destete≥ 30 días - Fase reproductiva 4 meses las hembras y 5 meses los machos - Razas: Ibicenca, Antiguo Pardo Español y Gigante de España. FICHAS DE CONTROL ================= Las fichas de control de una explotación son una herramienta que nos facilita la gestión. Por otro lado nos informa de la rentabilidad directa o indirectamente, ya que se anotan los datos de producción de cada animal: animales paridos, cantidad de leche producida, intervalo de partos... Tabla Descripción generada automáticamente []{#_Toc188357692.anchor}Objeto. Ejemplo de ficha de control MANEJO DE LA CRÍA EN LAS DISTINTAS ESPECIES GANADERAS ===================================================== Esta fase comprende desde el nacimiento del animal (parto o eclosión del huevo según la especie considerada) hasta que el animal es sacrificado (producción de carne) o bien es utilizado como reproductor. En este periodo se pueden diferenciar dos fases principalmente aunque dependiendo de la especie explotada y sistema de explotación podría hacerse otra diferenciación: **1º) Fase de cría**, que comprende los estadios iniciales de los animales tras el nacimiento. En general coincide con el momento en que el pequeño deje de tomar leche (destete). La cría es la fase de vida que comprende desde el nacimiento hasta que el animal no precisa alimentos de alta digestibilidad para sobrevivir. En general el final de la misma coincide con el momento en que el pequeño deja de tomar leche (destete). **2º) Fase de recría**, es una fase intermedia entre la fase de cría y la entrada en la vida productiva de los animales. Se pueden distinguir dos variantes de esta fase según el destino de esos animales: el cebo o engorde para aquellos que se van a llevar a matadero y una recría especial para los animales que luego van a ser utilizados como reproductores (reposición). - Fase recría-cebo: El animal se destina al cebo y posterior sacrificio. - Fase de recría-reposición: El animal es seleccionado como futuro reproductor. 9. MANEJO DE LA CRÍA EN GANADO PORCINO ----------------------------------- #### SISTEMAS EXTENSIVOS (CERDO IBÉRICO) En la actualidad existen aún tres fases claramente diferenciadas: a. **Fase de cría.** Que comprende todo el ciclo reproductivo de la cerda y la fase de cría del lechón hasta que éste alcanza dos arrobas de peso (23 Kg). La arroba equivale a 11.5 Kg. b. **Fase de recría.** Que comprende desde las 2 arrobas de peso vivo hasta que los animales alcanzan las 9 arrobas (100 Kg). c. **Fase de cebo.** Desde las 9 arrobas hasta que el animal alcanza el peso final de sacrificio que suele estar alrededor de las 14 arrobas (150 Kg). Actualmente el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, simplifica al jamón de bellota a tres opciones: "de bellota", "de cebo de campo" y "de cebo". La designación que se elimina es la de "recebo". Actualmente tenemos el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico. Esta nueva clasificación simplifica la que ya conocéis del **jamón de bellota** a tres opciones: "de bellota", "de cebo de campo" y "de cebo". La designación que se elimina es la de "recebo". De esta forma se elimina la vieja clasificación que consistía en: de bellota o montanera, de recebo, de cebo de campo y de cebo. Esta nueva clasificación viene acompañada por un porcentaje que especifica cuanta cantidad de raza ibérica tiene la pieza. Además **cada jamón ibérico tendrá asignado un color específico** en su etiquetado en función de sus características: - Etiqueta negra: bellota 100% ibérico - Etiqueta roja: bellota 50-75% ibéricos - Etiqueta verde: cebo de campo 50-70% ibéricos - Etiqueta blanca: cebo en granja 50-75% ibéricos. #### SISTEMAS INTENSIVOS a. **Fase de lactación).** Desde el nacimiento están alojados con la madre hasta que tienen de 21 a 28 días de edad, dependiendo del tipo de destete. b. **Fase de transición).** Permanecen desde el destete hasta los dos meses de edad con 20 -25 Kg de peso aproximado. c. **Fase de cebo.** Entre 20-25 Kg y con unos 60 a 70 días de edad. Cuando salen del cebo con destino al sacrificio pesan de 90 a 100 Kg de peso, con unos 5 a 5.5 meses de edad dependiendo del manejo y del peso deseado. Se denomina lechón al animal de la especie porcina durante el periodo de su vida comprendido entre el nacimiento (con 1.3 Kg aproximadamente) y el momento en que se ubica definitivamente en la nave de cebo (con 20-25 Kg aproximadamente). MANEJO DEL GANADO CUNÍCOLA -------------------------- Las granjas cunícolas de producción se estructuran de manera que existe una **fase de reproducción** que involucra a los machos y hembras reproductores; otra fase es **la cría de los gazapos** hasta el destete, que involucra a las hembras reproductoras en lactación y a los gazapos en lactancia; y una tercera fase del proceso es el **cebo** de los gazapos desde el destete hasta el sacrificio. Además, se contempla la necesidad de disponer de **animales de reposición** para sustituir a los reproductores que se van desechando. Esta organización hace que sea necesario disponer de áreas separadas para la reposición, para la reproducción y la lactancia, para el engorde y para la cuarentena, con instalaciones específicas. En muchas ocasiones los machos reproductores y los animales de reposición se alojan en la nave de maternidad. MANEJO DE LA CRÍA DE GANADO VACUNO ---------------------------------- a. - 2 meses en vacuno de leche - 4-8 meses en vacuno de carne (sistema mixto es el más extendido en España) b. - Fase recría-cebo: En sistema mixto 10 meses en hembras y 12-13 meses en machos - Fase recría-reposición: tanto de aptitud lechera como cárnica 12. MANEJO DE LA CRÍA DE OVINO -------------------------- a. - Lechal: al mes y se sacrifica. - Pascual: 30-40 días. - Cordero de cebo pesado: 15 Kg. - En sistema más extensivos. A los 2-3 meses - Futuras madres: 5 semanas (temprano) y 7-8 semanas (progresivo). b. - **Fase recría-cebo:** El animal se destina al cebo y posterior sacrificio. Los animales son llevados a cebo después del destete mayoritariamente. No existe recría. - Pascual: de los 30-40 días que se destetan hasta 100 días de edad (24 Kg) - Cordero de cebo pesado: desde los 15 Kg del destete hasta los 35-40 Kg (menor de 4 meses) - **Fase recría-reposición (recría especial).** Las corderas se crían con los corderos lechales y se destetan a partir de las 5 semanas en el destete temprano y a partir de las 7-8 semanas en destete progresivo. Para reposición hay que esperar al estado de nubilidad (7 meses). MANEJO DE LA CRÍA DE CAPRINO ---------------------------- a. - Lechal: Al mes y se sacrifica. - Chivo: Criados a pié de madre y sacrificado a los 2-4 meses. - Futuras madres: A las 5 semanas (temprano) y 7-8 semanas (progresivo). b. - **Fase recría-cebo:** No existe, los animales son llevados mayoritariamente a matadero después del destete. - **Fase recría-reposición (recría especial).** Las cabrillas de recría se crían con los cabritos lechales realizándose el destete a las 5 semanas edad (destete temprano) o a las 7-8 semanas de edad (destete progresivo, tomando cada vez más heno y concentrado y menos leche). El animal es seleccionado como futuro reproductor cuando alcanza la nubilidad (8-10 meses) y un peso vivo de 30-33 Kg.