Psicología Criminal - Tema 12: Memoria y Mentira PDF

Summary

Este documento presenta el tema 12 de Psicología Criminal, enfocado en la memoria humana y la mentira. Se analizan los tipos de memoria y cómo pueden influir en la construcción de relatos. Se discuten las variables que alteran la memoria humana y la importancia que éstas representan dentro de la Psicología criminal.

Full Transcript

Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Índice Objetivos de aprendizaje................................................................ 3 1. Presentación........................................................................... 3 2. Definició...

Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Índice Objetivos de aprendizaje................................................................ 3 1. Presentación........................................................................... 3 2. Definición de conceptos.............................................................. 3 3. Tipos de memoria..................................................................... 5 4. Memoria de un suceso................................................................ 6 5. ¿Recuerdo o mentira?................................................................. 7 6. Problemas que pueden alterar el testimonio..................................... 7 7. Valoración de testigos en el proceso judicial..................................... 8 8. Factores no verbales de credibilidad............................................... 9 8.1. Factores no verbales de credibilidad identificados por Miller y Burgoon......... 9 9. Resumen.............................................................................. 12 Referencias bibliográficas............................................................. 12 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Objetivos de aprendizaje Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: Familiarizarse con los términos de memoria y mentira y su relevancia para la investigación criminal. Conocer la taxonomía de los distintos tipos de memoria en relación a la producción de relatos. Entender el efecto de los datos post-suceso a la hora de construir y posteriormente evocar un recuerdo. Introducir los factores que pueden ocasionar problemas en el testimonio de un informante. 1. Presentación El presente tema se centra en la memoria humana y en cómo algunos factores influyen sobre la producción de los relatos de los individuos. En primer lugar, se definen dos términos centrales: memoria y mentira. Se presentarán los diferentes tipos de memoria humana y las variables relacionadas en la evocación de los recuerdos necesarios para ir construyendo la investigación criminal. 2. Definición de conceptos A continuación, se definen los conceptos principales que serán trabajados en este tema. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Memoria Mentira Procesos Codificación Almacenamiento Recuperación Figura 1. Memoria VS Mentira. Memoria. Se define memoria como “la capacidad para almacenar y utilizar información previa” (González, 2005). La memoria no almacena los recuerdos de forma exacta a como sucedieron, sino que se produce una construcción de los mismos incorporando información ya almacenada con la recién adquirida. De esta forma, la memoria se estructura en diferentes procesos. Codificación. Captar información en el cerebro a través de la extracción de significado. Almacenamiento. Retener la información codificada de forma persistente. Recuperación. Obtener la información mediante el almacenamiento de recuerdos. Mentira. San Agustín o Agustín de Hipona (354-430 D.C.) definió la mentira como: “una comunicación (significado) falsa, unida a la intención de engañar". Unos cuantos siglos después Santo Tomás de Aquino (1225-1274 D.C.) declaraba que no siempre era necesaria la intención para mentir, solo con la expresión de información contraria al pensamiento, se miente. Finalmente, también se considera mentira la conducta de fingir o simular. Es decir, existe mentira de carácter no verbal. Así, por ejemplo, una persona que ha sido testigo de unos hechos pero no se quiere ver implicada en el proceso judicial, puede aparentar no saber nada de los acontecimientos, de tal forma que estaría mintiendo y obstaculizando la investigación. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira 3. Tipos de memoria Memoria icónica Memoria sensorial Memoria ecoica Memoria a corto plazo Memoria episódica Memoria implícita (procedimental) Memoria a largo plazo Memoria semántica Memoria explícita (declarativa) Memoria de trabajo Figura 2. Tipos de memoria. Memoria icónica. Memoria de estímulos visuales de tipo memoria fotográfica, cuya duración es de segundos. Memoria ecoica. Memoria de estímulos auditivos de palabras o sonidos con una duración de tres a cuatro segundos. Memoria a corto plazo. Almacén limitado y temporal de la información con la que se está interactuando con el ambiente. Limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante diez segundos (span de memoria) si no se repasa. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función de memoria, otras no se podrán llevar a cabo en ese momento. Memoria a largo plazo. Almacén de memoria general. Recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la “base de datos” en la que se inserta la información a través de la memoria a corto plazo para poder posteriormente hacer uso de ella. Se divide en: memoria implícita o procedimental y memoria explícita o declarativa. o Memoria implícita o procedimental. Aprendizaje de tareas perceptivo- motoras que no son directamente accesibles a la conciencia (por ejemplo, conducir, montar en bici o nadar). o Memoria explícita o declarativa. Adquisición de hechos o datos directamente accesibles a la conciencia (por ejemplo, recuerdo de hechos, palabras, lugares o personas). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira Memoria episódica. Memoria relacionada con sucesos autobiográficos que pueden evocarse de forma explícita. Memoria semántica. Memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales no relacionados con experiencias concretas. Memoria de trabajo. Almacenamiento limitado y temporal de la información al realizar tareas simultáneas. 4. Memoria de un suceso Cuando una persona vive o presencia un acontecimiento, ya sea con matices positivos o negativos, el contenido se almacena en la memoria denominada “episódica”, que consiste en una parte de la memoria autobiográfica encargada de integrar los sucesos concretos de la vida de una persona. A través de esta memoria, el individuo puede recordar el pasado e imaginar el futuro. Matices positivos: como, por ejemplo, la obtención de un nuevo trabajo. Matices negativos: poniendo por caso la vivencia de un robo con intimidación. Este acontecimiento positivo o negativo, si presenta una especial relevancia para el sujeto, este desea comunicarlo a los conocidos de su alrededor. La notificación reiterada de los hechos vividos supone que cada vez se construya la información almacenada, puesto que los receptores realizan preguntas y aportan sus propios datos. Además, téngase en consideración si estos hechos han transcendido a los medios de comunicación. En este caso, el individuo añade a su recuerdo la información que se está difundiendo. Con el simple hecho de introducir información post-suceso, haya sido esta aceptada o no aceptada por el sujeto, se está introduciendo una alteración en la memoria de los acontecimientos vividos. Aunque en la memoria se producen una serie de procesos de discriminación de la información falsa, en el relato sigue apareciendo contenido falso introducido. Ante esta situación, resulta especialmente complicado para el entrevistador ser capaz de discriminar entre los datos erróneos y veraces. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira De esta forma, en el proceso de la investigación criminal, el entrevistador debe solicitar el relato de los hechos presenciados de la forma más cercana posible a la vivencia de los mismos, de manera que el sujeto haya tenido poco tiempo de comentarlo y de tener contacto con otras fuentes de información que puedan alterar su recuerdo. 5. ¿Recuerdo o mentira? Los estudios desarrollados en el área de la Psicología del Testimonio demuestran que el recuerdo de los testigos presenciales no es tan exacto como se pensaba. Si el entrevistador realiza preguntas que puedan inducir a error, no es difícil que el sujeto emita un relato confuso de manera no intencionada. Tras un período de tiempo en el que el informante ha estado en contacto con diversas fuentes, el individuo no sabe si realmente ha vivido los hechos y qué parte de los mismos son producto de la construcción del recuerdo de toda la información adquirida en el transcurso de la vivencia hasta el momento en el que se recupera. De esta manera, el informante puede cometer dos tipos de alteraciones de información: Por comisión: el sujeto introduce datos erróneos en su relato. Por omisión: el sujeto omite información sobre los acontecimientos. Ambas modificaciones del relato pueden ser realizadas de forma consciente e inconsciente. De nuevo este comportamiento va a depender de la motivación del informante por emitir un relato veraz (como, por ejemplo, su deseo de que se resuelva el caso) así como de su capacidad de concentración que le permita acceder a los recuerdos profundamente almacenados. 6. Problemas que pueden alterar el testimonio En el momento de expresar unos hechos almacenados en la memoria de una persona existe un conjunto de dificultades que se pueden presentar y generar un testimonio inexacto: 1. Cuando se presencian unos acontecimientos, los procesos de percepción y atención se ven influidos por factores como la iluminación, el efecto “sorpresa” de los hechos, el nivel de ansiedad o miedo, variables de personalidad, experiencia previa del sujeto, etc., que hacen que no se procese toda la información. 2. El recuerdo generado puede no ser una réplica exacta de la vivencia. La información almacenada presenta distintos niveles de precisión, yendo desde los datos más generales a los más específicos. La información menos precisa o inexistente puede ser completada por el individuo para construir un relato comprensible y consistente. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira 3. A la hora de evocar el recuerdo, se ponen en marcha mecanismos mentales que acceden a la información almacenada con el objetivo de reconstruir los acontecimientos. En este momento también hay elementos que alteran el proceso, a saber: el paso del tiempo, la motivación del sujeto por informar, preocupaciones personales, grado de confianza en sí mismo para realizar la tarea, condiciones del entorno, variables culturales, etc. 4. Asimismo, la comunicación del recuerdo puede ser influida por los siguientes factores: las habilidades comunicativas del testigo o víctima, las habilidades del entrevistador para obtener información, la omisión de datos del informante, etc. 5. Finalmente, a la hora de registrar la información obtenida, el investigador puede cometer los siguientes errores: confiar en su memoria en lugar de anotar los datos, perder notas o apuntes, interpretar la información, etc. Nuevamente, se observa que es fundamental la experiencia y la formación del entrevistador. Es necesario conocer las limitaciones de la memoria humana para obtener un testimonio o declaración fiable para la investigación criminal. 7. Valoración de testigos en el proceso judicial A lo largo de un proceso judicial, los jueces y los jurados (cuando están presentes) deben valorar la veracidad de los testimonios que se presentan. A su vez, deben asignar “pesos” o ponderar toda la información que obtienen, de tal forma que valoren quién dice la verdad o miente y quién aporta datos relevantes para dilucidar los acontecimientos delictivos. En la siguiente imagen se presentan los pasos que son seguidos a la hora de decidir sobre la veracidad de un testimonio. En un primer momento, el juez o jurado valora si el testigo está mintiendo o no. Si considera que miente, desechará el testimonio. Sin embargo, si valora que dice la verdad, estimará la exactitud de la declaración. Figura 3. Pasos para decidir la veracidad de un testimonio. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira En este sentido, se observa cómo los trabajos sobre credibilidad de los testimonios se centran no en valorar a las personas, cuestionando la intencionalidad de sus declaraciones, sino que se enfocan en estimar la veracidad de la declaración. Es decir, se valora lo que se dice, no la actitud del informante. 8. Factores no verbales de credibilidad A continuación, se presentan los factores no verbales de credibilidad identificados por Miller y Burgoon (1982). Los autores realizaron una categorización de aquellos indicios en los que se basan las personas para intentar ser creíbles ante los demás, así como los indicios que se emplean para asignar credibilidad a un testigo. 8.1. Factores no verbales de credibilidad identificados por Miller y Burgoon Codificación no verbal Cinestésica: indicios codificados como: o Persuasivos/creíbles: – Mayores o continuos contactos oculares. Mayores movimientos afirmativos de la cabeza. Mayor actividad facial. – Mayor gesticulación en las mujeres; más gestos rítmicos forzados. Niveles moderados de relajación postural; menos giros del tronco en las mujeres. o Engañosos: – Reducidos contactos oculares. Pocas afirmaciones de la cabeza. Menos sonrisas: menos alegres, movimientos desagradables de la boca, expresiones muy breves, expresiones agradables pero altamente ansiosas. – Menos gestos; mayor encogimiento de manos. Frecuentes cambios de postura de piernas y cuerpo; tensión en la posición de pies y piernas; menor movimiento de pies y piernas; piernas cruzadas en los hombres; bloqueo corporal. Indicadores fisiológicos: rubor, parpadeo, sacudidas, sudor, pupilas dilatadas o inestables.file:///Users/martam/Downloads/drive- download-20200907T091751Z- 001/documentos/Factores_no_verbales_de_credibilidad_Miller_y_Burgoon.pdf Indicios interpretados como: o Persuasivos/creíbles: – Mayores contactos oculares. – Mayor actividad facial: mayor implicación. – Más gestos; más ilustrativos. – Moderada relajación. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira o Engañosos: – Menos contactos oculares. – Menor seriedad; menor empatía; más sonrisas. – Excesiva gesticulación. – Mayor tensión y ansiedad; más cambios posturales. Proxémica: indicios codificados como: o Persuasivos/creíbles – Menor ángulo de inclinación. o Engañosos: – Cuerpo menos orientado hacia la audiencia. Menor inclinación hacia adelante. – Mayores distancias. Indicios interpretados como: o Persuasivos/creíbles: – Cuerpo menos orientado hacia la audiencia en los hombres. – Menores distancias. Háptica: indicios codificados como: o Persuasivos/creíbles: – Menores conductas adaptativas y automanipulativas; pero más automanipulaciones con audiencias receptivas. o Engañosos: – Más autoadaptaciones, representación de expresiones faciales y objetos adaptativos; ampliamente adaptativos. Indicios interpretados como: o Persuasivos/creíbles: – Menos conductas automanipulativas y adaptativas. o Engañosos: – Menos autosumisos. Vocálica: indicios codificados como: © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira o Persuasivos/creíbles: – Volumen de voz más alto. Nivel de habla más rápido. – Mayor fluidez verbal. – Mayor entonación. o Engañosos: – Nivel de habla más lento o más rápido de lo normal. – Menor fluidez verbal. – Más alta graduación del tono de voz. Más pausas o registro abierto. Mayor latencia de respuesta. Menor duración de palabra: menor tiempo de habla. Indicios interpretados como: o Persuasivos/creíbles: – Volumen de voz mayor. Nivel de habla moderado a ligeramente más rápido. – Mayor fluidez verbal. – Mayor entonación y variedad del tono. Menor graduación del tono de voz. Más implicación vocal. Estilo deliberadamente conversacional. Uso del habla o dialecto común. o Engañosos: – Menor fluidez verbal. – Mayor latencia de respuesta. Global: indicios codificados como: o Engañosos – Contradicciones o inconsistencias entre indicios no verbales. Más información de las manos y pies que de cara. Indicios interpretados como: o Persuasivos/creíbles: – Violación positiva de expectativas. o Engañosos: – Mayor confianza en la voz que en la cara y en la cara que en el cuerpo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira 9. Resumen El contenido de este tema se ha centrado en la memoria humana y en los factores que la influyen a la hora de elaborar un recuerdo. De esta forma: La memoria es una capacidad limitada de almacenamiento; como tal es necesario conocer las variables que la alteran. La comunicación de un suceso influye en la construcción de un recuerdo. Un informante puede mentir de forma deliberada y no deliberada. Es necesario conocer los intereses del testigo en relación al crimen. A lo largo de todo el proceso de memoria, se discriminan variables que alteran la exactitud del recuerdo y que el investigador debe conocer. Referencias bibliográficas Baddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, 4, 417-423. González Álvarez, J. L. (2005). La entrevista cognitiva en la Guardia Civil (tesis doctoral). UNED. Manzanero, A. L. (2001). Recuerdos reales y recuerdos sugeridos: características diferenciales, 491-503. IV Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Manzanero, A. L. (2004). ¿Son realmente diferentes los relatos sobre un hecho real y los sugeridos? Anuario de Psicología Jurídica, (14), 115-139. Manzanero, A. y Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, (3), 7- 27. Miller, R. G. y Burgoon, J. K. (1982). Factors affecting assessments of witness credibility. En Bray, R. y Kerr, N. (Comp.), The psychology of the courtroom. Nueva York: Plenum Press. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12 Psicología criminal Tema 12. Memoria y mentira © Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser