T2-Psicología Criminal PDF
Document Details
Uploaded by AppropriateRhodium
Universitat de València
claudiaperez21
Tags
Related
Summary
Estos apuntes de Psicología Criminal cubren temas como la definición de psicología criminalista y criminalística, y comparan ambas. Ofrecen información sobre cómo se obtienen datos de la escena del crimen, cómo se analizan esos datos, y cómo las características de las víctimas y los criminales impactan en los procesos de investigación.
Full Transcript
T2-PSICOLOGIA-CRIMINAL-.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. T...
T2-PSICOLOGIA-CRIMINAL-.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 2: Psicología de la investigación criminal 1. PSICOLOGÍA CRIMINALISTA Definición: aplicación profesional de los conocimientos de la Psicología a las tareas policiales operativas (la investigación criminal). La psicología criminalista es aquella que pone en manos de los profesionales, normalmente de la investigación criminal, los conocimientos de la psicología. Las unidades policiales se encargan de ayudar o apoyar a una investigación criminal del tipo que sea. - PSICOLOGÍA CRIMINALISTA VS. CRIMINALÍSTICA Criminalística → recogida de vestigios o indicios en la escena del crimen, que después llegan a convertirse en evidencias a través de su procesamiento adecuado en los laboratorios, y finalmente en pruebas de cargo en el juicio oral (análisis del ADN extraído de restos biológicos, la balística y el estudio de las armas, de las huellas dactilares, documentos, pinturas, fibras, etc.) La psicología criminalista busca: 1. La obtención de datos de todas partes en cantidad y calidad (Entrevista policial o de investigación, Interrogatorio, Valoración de la credibilidad de los testimonios obtenidos, Detección del engaño, Influencia y persuasión, procesos cognitivos implicados en el reconocimiento de rostros humanos). 2. Interpretación y análisis de los datos, formulación de inferencias y deducciones acertadas, racionales y sin sesgos → Observar el comportamiento. Los individuos presentamos diferencias de personalidad que nos individualizan, y cuando nos comportamos dejamos rastros de esa personalidad allá por donde vamos. ➔ Un observador bien entrenado puede “ver” en las escenas de los crímenes (si sabe qué y dónde mirar) esos rastros conductuales. ➔ Formulación de hipótesis sobre qué tipo de persona en concreto ha podido estar implicada, con mayor o menor probabilidad, en el delito. ➔ Seleccionar o descartar sospechosos, vincular distintos actos cometidos por un mismo autor, o priorizar zonas o ámbitos de búsqueda. La perfilación no solo se produce a niveles criminales (abusadores, asesinos…), se aplica a cualquier cosa que presente una conducta criminal, que tenga una serie de datos para analizar. 1 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CONCEPTO DE PERFILES + Los perfiles son concepciones aproximativas y probabilísticas (es más probable que viva en tal zona, que sea blanco…). Hay dos aproximaciones fundamentales: - Profilling en la fase de investigación: Perfil más clásico, que está orientado al descubrimiento → no tengo ni idea de quién lo ha hecho. Como no sé quien es el autor del hecho, busco información que me ayude al resto de tareas de investigación policial que estoy haciendo para averiguar quien es. - Profilling en la fase de valoración: Sé quién es el autor, entonces me oriento a valorarlo o bien para la prueba en ámbito judicial, o bien para su salida de prisión. Vaya, me oriento al riesgo. Definiciones: + La definición clásica se centra en identificar características psicológicas y físicas del criminal. Se centra en las escenas del crimen (lugar, características de como esta cuando llega la policía…), características de la víctima… No hay nadie que haga análisis de conducta que deduzca, se basa en la investigación y en la regularidad de crímenes similares que nos permiten intuir que en el caso que nos ocupa puede ser similar. Nos va a ayudar a interpretar de una forma o de otra dependiendo de lo que conocemos de otros criminales. Los perfiles se basan en 2 ideas muy sencillas: - Nuestros actos determinan nuestra ‘historia’, nuestra forma de ser, quiénes somos. (si alguien mira qué paginas web miro, a que lugares voy, qué cosas hago… son características propias de mi persona. Esto desde un punto de vista extremo, nos ayuda a encontrar gente capaz de realizar acciones violentas). (se plasma en nuestro comportamiento nuestras características) - Al mismo tiempo que se expresa en una acción todas las características del individuo, hay otra cosa muy radical y es que nosotros pensamos y necesitamos creer que somos únicos. Desde el punto de vista comportamental, cuando comparo homicidios, resulta que hay regularidades. ¿Qué diferencia hay? Pues cuando se producen cambios en los elementos materiales (no es lo mismo asaltar una casa, un comercio, o en internet/ la estafa en la estación de autobuses, la estafa por internet, la estafa en la Puerta del Sol…). Es la única variante, el resto es muy similar. Esas pautas o regularidades en las que estudiamos para anticiparnos e identificar quién ha sido o quien puede producirlo después. (las regularidades nos ayudan a ver las características comunes). 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El perfil es individual según el caso. Cuando es en serie y hay una reiteración, y empieza por homicidios, lo que tienes es una acumulación de información que tienen elementos comunes y, por tanto, lo asignas a un mismo autor. Psicología Criminal Banco de apuntes de la + Definiciones centradas en investigación y prueba. Se centra en la identificación de característica psicosociales del comportamiento humano. - Escena del crimen. - Hallazgos forenses y criminalísticos. - Características de las víctimas (sociales y psicológicas). Importancia de la dinámica relacional. - Motivación del criminal (no requiere patología). Me centro mucho en la motivación de la conducta criminal (sexual, venganza…). No requiere patología, los primeros modelos requería que la persona fuera psicótica o psicópata. Pero actualmente, la mayoría no tienen ningún trastorno mental que explique su comportamiento. - Integración en regularidad estadísticas para estructurar grupos homogéneos. - Valoración para imputación (interrogatorios, evaluaciones psicológicas…). - Trasciende el análisis del YO. Como se aplican más en casos donde la víctima está viva (los del primer modelo tendían a centrarse en la víctima muerta), y además el crimen no se reduce al agresor y a la víctima, lo que me importa mas ahora es analizar la dinámica relacional. La parte relacional va a explicar también el comportamiento del agresor, vamos a ver qué hacia ella en casa de su exnovio. Pues iba a devolverle las cosas que él le había regalado. Vamos a investigar también el entorno de la familia… Ej. de dinámica relacional: necesito saber si la exmujer esta implicada o no, si la madre está implicada o no, cuál era la habitualidad de la relación del violador con los niños, saber como actuaban los niños en el entorno escolar… Vaya, en la dinámica relacional hemos de ver lo que rodea al agresor y a la víctima. La dinámica nos puede indicar la ‘aceptación’ de la violencia por parte del agresor, lo ve como algo que no está mal. Una de las características de la dinámica relacional sobre violencia de género, es la de aislamiento. La victima está colocándose en una posición de vulnerabilidad en la que se aleja de su propio entorno, por manipulación de su pareja, ex… La diferencia entre lo clásico y lo más actual es que, en los actuales, trascendemos el análisis del YO. Estudiamos más cosas a parte del agresor, atienden al agresor, la víctima, la relación, y el contexto de la relación. 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Se fundamenta en: 1. Establecer las características psicológicas y sociales más probables del criminal. Quiero conocer al criminal para o descubrir quién es o para saber como tomar las decisiones. 2. Colaborar en la pauta de comunicación directa o indirecta (medios de comunicación) con el criminal. Saber cómo comunicarme con él. 3. Relacionar actuaciones o delitos con los posibles autores. 4. Facilitar estrategias e informaciones relevantes en los interrogatorios de sospechosos. 5. Analizar los entornos vitales de sospechosos. 6. Establecer las características psicológicas del imputado, y su relación con el delito y la víctima. 7. Aportar pruebas sobre su imputabilidad, peligrosidad, riesgo de reincidencia… 8. Colaborar en el entendimiento del hecho delictivo. 9. Aportar datos para el establecimiento de regularidades estadísticas. Los cuatro primeros son los que ya estaban presentes en los perfiles clásicos. A la hora de componer un perfil, tenemos una serie de cosas que pueden definir las características básicas que nos ayudan a definir los perfiles. 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. OBJETIVOS DE UN PERFIL Tipo de escena: (inicial será donde lo ha matado; final o secundario, donde se han encontrado los cuerpos). Arma: el arma nos proporciona información (si es arma de fuego, será familia de cazador, de policía, de militar…). También es importante analizar cuáles son los objetos que faltan o qué objetos hay de más en la casa. Hechos extraordinarios: suelen emplearse para engañar, pero también puede dar pistas de futuros ataques… Víctima: por qué esa víctima (en la C. Valenciana se suele elegir mujeres vulnerables, solas, borrachas, prostitutas…) La dinámica delictiva es el concepto más difícil de averiguar. Es muy importante para averiguar quién fue. La huella psíquica es lo que es lo más típico de ese criminal. - - Modus operando: como actúa, que usa para matar y como la mata. Firma: dejar marcas en algún sitio, no siempre es necesario. Tiene un significado más psíquico para el individuo, aunque también puede ir a nuestro contra ya que la gente lo puede copiar. Conductas de escenificación u organización: es como deja a las víctimas para que sean encontradas, es ver como adorna la escena del crimen. Desde este análisis, empiezo a analizar todas las características que tengo. Un perfil va a servir para: - Establecer rasgos psicológicos (nivel de inteligencia, equilibrio y desempeño emocional y/o sexual, características de personalidad, perversiones y patologías sexuales, trastornos mentales y/o del comportamiento, motivación). - Rasgos físicos (edad, sexo, raza, complexión, apariencia física general, dominancia hemisférica, problemas de salud). - Rasgos sociológicos (estado civil, nivel económico y educativo, entorno familiar, equilibrio y desempeño profesional, movilidad). (Ej.: el violador de Pirámides, había un sujeto que se supone que todo el barrio lo conocía muy bien y que todos pensaban muy bien de él, como una persona normal. Pues en verdad era un trabajador del gas, y buscaba víctimas y cuando las tenía, iba adrede a ejercer su acción criminal). - Localización residencial. 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LA TRADICIÓN DEL ASESINO EN SERIE Encontramos dos modelos básicos del FBI, el organizado y el desorganizado. (no empollar locamente) La idea era perfilar para construir grupos perfilados entre los asesinos en serie que ya tenían identificados. Querían analizar los crímenes que se producían, las características de los detenidos, y tratar de encajar a través de los crímenes, características comunes para que los nuevos crímenes puedan ser identificados con nuevos criminales o con grupos característicos. Diferencia 2 grupos: - Los desorganizados son sujetos que no organizan la escena del crimen, tal y como se produce se queda, no la alteran. Son sujetos muy psicóticos y por ello, su acción criminal es acelerada, y después desaparecen. - El organizado, las huellas que haya están deliberadamente colocadas. El desorganizado, encontraremos las que haya habido, no se preocupa en borrarlas. El organizado en ocasiones simula un psicótico, tienen conciencia criminal, es decir, saben que ponen una huella para que la policía la encuentre, están alterando la investigación y la escena del crimen. Ressler establece que lo que los diferencia es la parte psíquica; pero no estamos de acuerdo con el en esto. Él decidió que había un problema, y es que el organizada tenía un padre ausente y problemático; mientras que el desorganizado tenía una madre psicópata. Necesitaba una serie de colocaciones o etiquetas, ahora hemos evolucionado y sabemos que para que alguien sea criminal no tiene que tener una enfermedad mental. Este tipo de clasificaciones, por tanto, solo la usamos en ciertos casos excepcionales. Estos dos modelos no son variables dicotómicas, no tiene que ser el uno o el otro, el chaval de Elche se encontraría en medio de la raya de unión, incluso un pelín más cerca del organizado, dado que ha movido los cadáveres y ha seguido viviendo con tranquilidad. Los asesinos en serie son lo mas infrecuente entre los asesinos, lo mas habitual son los asesinos simples u ocasionales. Matan a una persona. Se va a llamar asesino múltiple (que no en serie) si matan a 3 o mas en el mismo acto o en varios. Pero claro, matar es un resultado a veces casual (te disparo y puedo matarte o no, te puedo malherir. ¿Los malheridos cuentan como víctimas de asesinato?). Consideramos que las tentativas de muerte, más de 3, consideramos asesinos múltiples. Los múltiples, diferenciamos 3 grupos: lo mas frecuente son los asesinos en masa (el tonto que coge un arma y dispara a todo el que anda en el Centro Comercial). Caracterizamos al asesino en masa por aquel que en un tiempo breve y un espacio limitado comete su acción criminal. 6 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ressler fue encargado por el FBI para estudiar y determinar a los asesinos en serie. Como novedad, introdujo al análisis criminal el análisis psicológico. El spreed killer/itinerante es un individuo caricaturizado. Voy a ir buscando a todos los que son la causa de nuestra desgracia (por lo que hay movimiento geográfico y temporal), hasta que consiga alcanzar mi venganza (crimen de Puerto Hurraco). Además, lo que tienen en común las víctimas es que pertenecen al grupo que define el asesino. Asesinos en serie: son mas camuflados, son aquellos que matan o hacen tentativa de homicidio en diferentes momentos temporales y lugares. Aquí, lo que unifica a las victimas es la mente del asesino, el significado que el atribuye. (Es entretenido definir el perfil ya que tienes que encontrar la relación que existe entre un niño de 7 años y una mujer de 40, cada uno de una parte de España. Puede representar algún significado para el asesino). COMPONENTES DEL PERFIL INDUCTIVO MUY IMP EXAMEN (PONE 2/3 PREGUNTAS EN EL EXAMEN) Es el modelo de Andrew y Bonta. La idea es que el resigo se fundamenta en 3 principios: - El principio de riesgo: significa que (hablando de la ley del menor, la ley del menor funciona porque mas del 80% que llegan a empelar esta ley, no vuelven a delinquir siendo menores por lo menos. Postula que cada acción criminal define un posible nivel de riesgo posterior, así como una causalidad distinta o unos factores de riesgos determinados. - El principio de necesidad criminógenica: cada criminal tiene unas necesidades criminogénicas ¿Por qué violas, por que robas? Para qué le sirve la acción criminal al criminal. - Principio de responsividad a las intervenciones o modificabilidad: para definir que posibilidades tengo de resocializar a tal persona u otra. Como el objetivo fundamental de las intervenciones de la parte penitenciaria es la resocialización y evitar la reincidencia, los programas de reinserción están dentro y fuera de los centros penitenciarios. Estos programas están pensados desde el principio de riesgo (no hay un programa para delincuentes, sino un programa para maltratadores de animales, para violadores…). Estamos tratando de analizar la dinámica del riesgo, para saber si reincidirá. 7 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. De esto deriva 2 tipos; el no psicótico suele ser un suicidio (En masa, son los más frecuentes, son el sujeto que un día empieza a matar a gran cantidad de personas a la vez respecto a la ubicación temporal y espacial limitada. Aquí diferenciamos entre los psicóticos que comienza a amenazar, no se suicida, pero aguanta hasta que le matan y el no psicótico suele ser un sujeto de suicidio ampliado, no se suele localizar, mata a más y luego se suicida). NUEVOS DELITOS Diferenciamos dos tipos de groomers: el tipo que son buscadores de intimidad (son más pausados, van ganándose la confianza de la víctima); los hipersexualizados (son rápidos, salvajes, empleando la coacción para ver si pueden sacar alguna foto o video o algo); Hay victimas propiciatorias, hay victimas vulnerables, que están desatendidas, están en depresión, soledad social… entonces encuentran en la red un amigo o confidente, y consiguen la intimidad que buscan. Los sexualizados tienen como victima propiciatoria a los buscadores de riesgo, la gente es consciente de que a lo mejor puede haber algo malo, pero deciden mirar a ver que pasa. En un estudio posterior, vemos que los sexualizados emplean las técnicas coercitivas, que actúan mediante el miedo al perjuicio físico y social. Ahora, en 2020/2021, se basan en analizar los chats, para saber ante qué tipo de acosador estamos (sexualizado o no), si usa coerción, si quiere relación de confianza, si contacta con más víctimas, si lo han hecho otras veces… Son estrategias para desarrollar en qué momento nos encontramos del grooming. El adaptable es el que puede usar ambas estrategias a la vez, suelen ser individuos novatos que no tienen claro cuál es el método que mejor le funciona. Mito de la invulnerabilidad → a mi no me va a pasar. Esto es muy común, los niños o adolescentes curiosos que se adentran en ello piensan que controlan la situación y que no les va a pasar. Característicamente, los vulnerables creen que van a tener una relación romántica, creen haber encontrado una persona que les comprende, que los quiere, les aprecia… Muchos confunden tener contacto sexual con cariño. Sexo/ sometimiento = cariño → es una perversión, e ese momento las victimas creen que te quiere y por eso hacen cosas tan raras, lo hacen por amor. Mito de la invulnerabilidad → síndrome de Bruce Lee: voy a enfrentarme a todo lo que se me plante delante. Esto nos permite construir un perfil, podemos ver qué persona hay detrás del chat, que tipo de acciones hace o en qué punto del grooming nos encontramos. 8 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Grooming: el groomer es un preparador en línea, es un individuo adulto que contacta con un menor para mediante aproximaciones, conseguir tener acceso a la satisfacción personal de un adulto (ya sea físicamente u online). Es un problema bastante recurrente hoy en día dado que los niños cada vez más pronto tienen acceso a internet. 2. RIESGO ≠ PELIGROSIDAD Riesgo: concepto actuarial (de cálculo de probabilidades). Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas. Característica o circunstancia asociada con un aumento de la probabilidad de padecer, desarrollar o presentar un criterio (conducta delictiva (reincidencia). - Es un predictor asociado al riesgo de delinquir o reincidir. Peligrosidad: es una atribución del individuo, de algo inmutable que tiene el individuo y que siempre va a ser así. Como el sujeto tiene esta característica innata, pues entonces va a acometer acciones criminales en el futuro. - Es algo implícito en el sujeto según su personalidad. Predisposición en una persona que le lleva a cometer un acto violento (sus características psicológicas). Heredado de conceptos de la psiquiatría. Es causal del delito, de la violencia. Tenemos un margen temporal entre 3-5 años para poder hacer una intervención intensiva. El individuo tiene una posibilidad de resocializarse. VALORACIÓN DEL RIESGO Vamos a valorar cualquier variable o rango o información que nos sirva para determinar el riesgo. Riesgo como peligro de algo que pueda acontecer. Valoración del Riesgo de Violencia: estimar el riesgo de volver a reincidir o cometer conductas violentas. - - Riesgo: “es un peligro que puede acontecer con cierta probabilidad en el futuro y del que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta” (Hart, 2001) Riesgo de Violencia: continuo que puede ir de menos a más o viceversa y por lo tanto es probabilístico, gestionable y modificable. La Valoración del Riesgo como Técnica, permite: a) identificar los factores (predictores) que están influyendo en el comportamiento violento b) adoptar estrategias de control y gestión del mismo. (algunas de las medidas de prevención del riesgo son los programas de control de la ira, las ordenes de alejamiento, las pulseras geolocalizadoras…). Para ello, tenemos que determinar los factores de riesgo. 9 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 3. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo no son considerados como causas, sino como variables con valor predictivo asociadas al riesgo de delinquir. Hemos asumido que no todos los delitos tienen las mismas características. Hemos de desarrollar diferentes variaciones o modelos de riesgo para los diferentes perfiles. Diferenciamos entre factores de riesgo estáticos y dinámicos (EXAMEN IMP). ESTÁTICOS: aquellos que se han adquirido ya y no son modificables, solo pueden ir a peor, no son mejorables. - Forman parte del pasado del individuo o por su misma naturaleza no pueden modificarse. Inmodificables, sólo pueden incrementarse o empeorar. (Ej.: la edad en la que cometió el 1º delito no es lo mismo si lo comete joven, ya que el inicio temprano predice una mayor conducta delictiva, mayores posibilidades de que el individuo no responda adecuadamente a las intervenciones y reincida…). Ejemplos: Edad de comisión del delito, antecedentes delictivos, abusos en la infancia, historia de trastorno mental, trastorno de personalidad. Esto no quiere decir que la persona que haya sido abusado en la infancia (ya sea sexual, físico, psíquico…) vaya a ser delincuente, pero es más probable que cometa algún delito. Son factores que no pueden cambiarse, pero sí que pueden agravarse (si tengo TDAH, puedo seguir teniéndolo, no es puntual). DINÁMICOS: son susceptibles al cambio, no es fácil pero sí posible. Hay programas de intervención del tratamiento que pueden ayudar a cambiar eso, hay posibilidad de cambio. - Susceptibles de cambio a través de la intervención o la experiencia. Necesidades criminogénicas (objetivo de los programas de tratamiento). Modificables, pueden cambiar a mejor o a peor. Ejemplos: Afrontamiento del estrés, apoyo Social, distorsiones Cognitivas/Actitudes porviolencia, adicción/Consumo Substancias, trastorno Mental. En el caso de la diapo 36, el ejercicio del antecedente estático es la falta de valores en la infancia. El dinámico, es trasladar el control externo a el autocontrol. No lo logra, tiene falta de autocontrol. El dinámico es la posibilidad de pasar del heterocontrol al autocontrol, no ha funcionado el programa con él. Los abusos sexuales a los 13 años, le ha dejado trauma, y se convierte en factor dinámico ese mismo trauma, se podría haber corregido, ya que el esta reviviendo la vivencia y lo ha traducido en violaciones que él ha cometido. 10 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de sufrir, desarrollar o presentar un determinado criterio (en este caso, una conducta constitutiva de delito). FACTORES DE RIESGO SEGÚN SU INFLUENCIA 1. Los motivadores: ¿qué beneficio obtengo de cometer una acción violenta? Poder, satisfacción del deseo sexual, formar parte de un grupo, expresar mi ira. 2. Desestabilizadores: Alteradores del patrón de respuesta habitual: Estrés Impulsividad Dificultades de Cognición (todos los modelos que explican un sesgo hostil, que lo que ha hecho el otro lo ha hecho para hacerme daño → es un poco ofenderse o pensar que todo lo que te digan lo hacen para fastidiarte). Rigidez comportamental (quiere que los demás se comporten adecuadamente, vaya, como el quiere, a su gusto). 3. Desinhibidores: Superadores de barreras o frenos de conducta. Son distorsiones, justifican el comportamiento (si le pego, no pasa nada, otras veces hemos discutido). Actitudes Negativas (si alguien me molesta, me lo cargo). Ausencia de Ansiedad Ausencia de Culpa Ausencia de Empatía Ausencia de Insight (no tengo un autocontrol que me diga que, aunque tenga un mal día o esté estresado, no tengo por qué pagarlo contigo) Nihilismo 4. Protectores: Reductores del riesgo e inhibidores de la violencia (ej.: tener entorno social de apoyo, tener mentores que te ayuden…). 11 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Una vez hemos diferenciado estáticos y dinámicos, los factores de riesgo tienen una funcionalidad. Cumplen 3 funciones: el champán, la agitación de la botella y la explosión. 1. Las cogniciones antisociales: ideas que son desinhibidoras, las que te ayudan a cometer el delito. DINÁMICO. ▪ Actitudes, valores, creencias y racionalizaciones que apoyan la delincuencia ▪ Estados emocionales y cognitivos de ira. ▪ Resentimiento y rebeldía hacia el sistema de justicia. ▪ Identificación con el rol del delincuente. 2. Las redes o vínculos antisociales: entorno que facilita la conducta antisocial – vivir en un barrio malo, estar dentro de un grupo delictivo… para poder incluirte en el grupo has de actuar como ellos. DINÁMICO. ▪ ▪ Relaciones próximas con otros delincuentes y aislamiento respecto a personas prosociales. Refuerzo social inmediato de la conducta delictiva. 3. La historia individual de la conducta antisocial. ESTÁTICO – asegura de que repetirás las pautas que te han servido en otras ocasiones para producir la conducta antisocial. ▪ ▪ Inicio precoz y participación continuada en numerosos y diversos comportamientos antisociales y delictivos, en diferentes situaciones. Mala conducta penitenciaria. 4. El patrón de personalidad antisocial. ESTÁTICO - son indicadores de mayor probabilidad de conducta de riesgo. ▪ ▪ ▪ Presencia de un trastorno de personalidad antisocial según criterios diagnósticos. Patrón habitual y generalizado de bajo autocontrol, impulsividad, búsqueda de sensaciones, hostilidad, baja empatía. Conducta problemática en la infancia y comportamiento antisocial. 5. Circunstancias problemáticas en el ámbito familiar: ▪ ▪ Baja satisfacción marital o de pareja. Mala calidad de las relaciones con los padres y otros familiares próximos. Se refiere a la historia pasada – componentes estáticos y dinámicos: si tu tuviste un problema de infancia tremenda en el que tus padres, tu padre os maltrataba a tu madre y a tus hermanos, tu madre era victima y tenia depresión, tus figuras de referencia no eran buenas y no podían hacerse cargo de ti. Tenias una infancia de mierda. Eso es un factor estático, será dinámico como lo has reconducido en tu vida, como has salido de ahí. Ahora bien, como te relaciones con tu pareja, si estas repitiendo patrones y empiezas a verte en tu pasado como tu padre, puede que estes potenciando el factor familiar como desestabilizador, como factor de riesgo. 12 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. GRANDES FACTORES DE RIESGO (ANDREWS Y BONTA). 6. Circunstancias problemáticas en el ámbito escolar o laboral: ▪ Inestabilidad y bajos niveles de rendimiento y de satisfacción académica y/o laboral. 7. Circunstancias problemáticas en el tiempo de ocio o recreativo: es común que los individuos que no saben hacer con su tiempo libre tienen una mayor probabilidad a inclinarse a las conductas delictivas. ES DINÁMICO. ▪ Bajos niveles de implicación y poca satisfacción en actividades no delictivas durante el tiempo libre. 8. Abuso de sustancias. ES DINAMICO (como futuro → como bebo alcohol hace mucho, no me va a afectar, no soy adicto) Y ESTÁTICO (ya que tienes un histórico de adicciones). ▪ Problemas de consumo y dependencia de alcohol y/o drogas. 4. ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DEL RIESGO PROBLEMAS BÁSICOS DE PREDICCIÓN 1. Acceso a la muestra e Infrecuencia El primer problema que tenemos en la predicción de la violencia es saber desde quien hago la predicción. Si lo hago desde una denuncia, me estoy dejando a todas aquellas agresiones que no han sido denunciadas y, además, la sensación de la victima hace que nuestra relación y conocimiento de ella sea limitado. El primer problema, si me salto a las que no denuncia, quiere decir que he de incentivar que la gente denuncie. Pero vaya, estudiaré aquellas de las que sí que tengo, trabajo con la muestra que tengo. Eso hace que, por ejemplo, cada 100 mujeres muertas por violencia de género, solo 20 habían denunciado. Por tanto, predeciré el riesgo sobre un 20%, pero necesito mucho esfuerzo para que se pueda detectar el otro 80%, ya que sino tendré80 muertes las cuales no he podido deducir y, por tanto, evitar la muerte. Por otra parte, si estoy en una cárcel, solo obtendré la información del perpetrador. Las buenas predicciones, tendrían que incluir todos los elementos (factores de riesgo de la víctima, del perpetrador, del espacio, de la dinámica... – no es lo mismo si se produce en un contexto en el que es mas o menos consentido o lo considera un acto no muy importante, que si es algo brutal). 13 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LOS MÉTODOS QUE UTILIZO: Los procedimientos clínicos son los clásicos, y decían que era necesaria una patología en el sujeto. Vaya, que era un enfermo mental. Los procedimientos basados en la enfermedad mental no aportan nada y predicen muy mal. B) Profesional estructurado. “Guías de valoración del riesgo”. Los dos sistemas que utilizamos son las guías de valoración de riesgo, sobre todo en las escuelas, centros de salud… son guías ordenadas donde se basan viendo distintos criterios para pillar o descubrir casos de personas que lo puede estar pasando. No son muy afinadas, pero son muy buenas para el cribado. C) Procedimientos actuariales. Los actuariales son para decidir sobre el caso que tengo delante. ¿EN QUÉ MOMENTO LOS UTILIZO? Si puedo predecir el riesgo de cada nivel, puedo hacer mejor mi prevención, puedo controlar mejor o evitar los malos casos. Las campañas de prevención mas conocidas son las de nivel de población general, son problemas de concienciación. La predicción en este nivel es muy chunga, pero sí que puedo ir a un segundo nivel. La prevención secundaria. Son grupos que es mas posible por la familia, la comunicación, la educación… que es mas posible que tengan riesgo de violencia. Es mas posible predecir si estoy en un nivel donde es menos infrecuente. Es la población afectada. Es aquí donde ya se predice más la posible reincidencia. Es cuando ya ha pasado, la población afectada es aquella que denuncia. Los mejores sistemas de prevención se producen en el momento de denuncia. Podré hacer una mejor prevención de reincidencia. 14 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. A) Procedimientos clínicos: a. Juicio profesional. b. No-estructurado. c. Evaluación por anamnesis. La población atendida es la que ya esta esta en el sistema judicial y está protegida, pero, tengo que desarrollar otras técnicas para proteger a aquellos, cuando cambien las cosas o las condiciones. 2. Punto de corte La sensibilidad de instrumento es la capacidad para detectar los verdaderos positivos. Vaya, aquellos que van a reincidir. La especificidad es la capacidad para detectar a los que no cumplen el criterio, o los verdaderos negativos. Estos son los que seguro que no reinciden. Entonces, en base a esto se construyen los instrumentos. El error solo se puede reducir cambiando el punto de corte. Si una persona en una escala de 10 factores tiene un factor de riesgo, ya tengo que poner en archa los sistemas de amenazas. Así, ya no fallo. Vaya, esto es un caso extremo, por tener un factor de riesgo, no puedo meter a todos en la cárcel. Y tampoco, al contrario, no puedo meter en prisión solo a los que cumplan los 10 factores. Entonces, el punto de corte se calculará como un balance para maximizar los resultados. He de encontrar el punto en el que la sensibilidad y la especificidad sea más acorde. Hay que tener cuidado para tener el menor numero de falsos positivos o falsos negativos. He de encontrar el punto en el que encuentre el mejor balance. 3. Eficacia predictiva e implicaciones ¿Qué sucede con los falsos positivos? Que son errores. Es un inocente acusado. Esto tiene un coste social. Es una putada para él, pero para el resto de la sociedad supone un coste económico también. Un falso negativo será muy peligroso, ya que tendré gente que sí ah cometido el delito, pero no se le ha condenado. 15 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En VLC, existe el grupo Gama. 4. Factores de predicción según tipo delictivo Se suele aplicar más de un juez de criterio, para que se vea la fiabilidad y que se pongan de acuerdo en los criterios. Suele haber 20 criterios. Se tiene que puntuar en base a entrevistar a quien tengas que entrevistar (victimas, familiares, perpetradores…) y con todo eso, se han de valorar 20 indicadores (en este caso). En el HCR se usa para valorar riesgo para valorar que el individuo sea violento en general. Se construyó para trastornos mentales, pero se vio que funciona también bien para presos. Predice la posibilidad de que ahora reincidas en un acto violento. Funciona con una capacidad de clasificación de un 75 a un 77, es bastante fiable. Esta dividido en 3 bloques: 10 primeros son históricos (estáticos) y los segundos 10, son clínicos o de gestor del riesgo. Los clínicos te analizan los factores de riesgo de violencia del pasado. Luego hay 10 ítems de riesgo dinámico, que significa que zonas actuales y que pueden modificarse. He de puntuar el riesgo, pero también deducirlo y puntuar el riesgo. A lo mejor el sujeto tiene impulsividad, pero con unas pastillas se controla. Se puntúa según 4 franjas: cuando el ítem está ausente o no se puede aplicar; cuando el ítem está presente con probabilidad; cuando el ítem está claramente presente; y cuando la información no es suficientemente válida para tomar la decisión acerca de la presencia del ítem. 16 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. HCR-20 – es un instrumento de valoración de riesgo, en le que se describe muy bien el tipo de estructura y cómo funcionan las escalas de predicción de riesgo. Todas las escalas de predicción de riesgo son hetero aplicadas. 17 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tiene una capacidad de discriminación del 78,5 y una eficacia predictiva del 83. La eficacia predictiva es la capacidad de acertar los que si y los que no. A partir de 11 puntos de 40, ya se considera que hay un alto riesgo. El punto de corte, en vez de estar en el 20/25, esta en el 11. Así nos aseguramos de tener una mayor eficacia predictiva. Se suele usar con sujetos en prisión. 18 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. SVR-20: es específicamente para agresiones sexuales. Es la escala que se usa en el centro penitenciario para predecir riesgo de reincidencia de factores sexuales. No funciona nada para abusos de menores, ya que muy amenudo no cumplen casi ninguno de estos criterios. Tampoco funciona para consumidores de pornografía ni exhibicionaitas, solo funciona para agresiones en adultos. De los 20 indicadores, 8 son de la primera parte (diapo 36) y los otros 12 son del segundo (diapo 37). 19 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. PCL-R: es una de las escalas mas clásicas. LA PSICOPATIA, y esta prube recoge 20 indicadores, en realidad el único consenso que hay es que contiene 2 grandes bloques de contenido. Uno, que tiene que ver con el factor impersonal, que se relaciona poco con los demas; y otro con los comportamientos antisociales o de desviación social. VIOLENCIA JUVENIL La que mas se utiliza es la SAVRY ((Structured Assessment of Violence Risk in Youth), es una adaptación de la HCR-20 de adultos. La prueba original es de 2006 pero se usa ahora en los centros de menores. Es la más usada para valorar el riesgo de reincidencia de los centros de menores; y también para valorar en los juzgados en la fiscalía del menor. Es un instrumento diseñado de forma especifica para evaluar el riesgo de violencia futura (física y sexual) en jóvenes de 12 a 18 años de edad. El riesgo de violencia futura se entiende como el resultado de la interacción recíproca entre factores que aumentan y factores que disminuyen el riesgo de violencia en el joven en cada momento. SAVRY consta de 30 ítems agrupados en 4 tipos de factores: Usa un modelo sistémico, donde organiza el entorno del individuo en distintos círculos. Desde ahí establece los factores de riesgo desde círculos concéntricos para así plantear soluciones a cada nivel. a. Históricos: 10 ítems (por ej.: violencia previa, bajo rendimiento…). b. Contextuales/sociales: 6 ítems (por ej.: delincuencia inicial, ausencia de soporte…). c. Individuales/clínicos (los propios del menor): 8 ítems (por ej.: escaso control de la ira, actitudes negativas, ausencia de empatía…). d. Protectores: el trabajo de la fiscalía del menor es encontrar medidas de protección para que el menor se reestabilice en la sociedad. 6 ítems (por ej.: entorno prosocial, soporte social fuerte…). AGRESORES DE PAREJA - Violencia doméstica: la violencia se desarrolla entre las personas que conviven dentro del “domo”, del hogar. o o o Incluidas diferentes personas (hombres y mujeres) que, sin ser familia, comparten una vivienda (estudiantes que comparten un piso, los cuidadores de ancianos o personas que ayudan en la casa con las tareas domésticas, etc.) Se lleva a cabo en un determinado espacio físico: el hogar, sin que tenga que estar dirigida necesariamente a personas de la misma familia. El término “doméstica” es más amplio que el término “familiar”. 20 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El IGI-J es una versión muy parecida de lo anterior del power, lo que pasa es que se centra en 8 factores de riesgo de Andrews i Bonta y los analiza. Se usa para menores que han cometido algún delito. - Violencia intrafamiliar: violencia ejercida entre los integrantes del núcleo familiar (hombres y mujeres), en el contexto de la vida privada. La violencia intrafamiliar no tiene por qué ser doméstica (puedo pelearme con mi hermano por la herencia y vivir cada uno en un lado). o o - Relaciones asimétricas propias de la estructura familiar. Violencia filio-parental, contra los mayores, maltrato infantil. Violencia contra la pareja: violencia cometida entre los miembros de una pareja. o o Hombre → mujer / mujer → hombre / hombre → hombre / mujer → mujer. Cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación de afectividad. - Violencia contra las mujeres: cualquier clase de violencia cometida por cualquier persona contra la mujer. - Violencia de género: es la violencia que sufre una mujer por el simple hecho de ser mujer. o o o o o Género → conjunto de normas, costumbres o hábitos sociales que condicionan el comportamiento dependiendo de que se trate de un hombre o una mujer. Raíz en la subordinación estructural existente (construcción patriarcal) à sucede como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Reflejo de estructuras sociales sexuadas de dominación. Una parte de la violencia que puede llevarse a cabo dentro del ámbito doméstico. Está presente dentro y fuera del hogar: ▪ nivel social → agresión sexual. ▪ nivel laboral → acoso. ▪ nivel doméstico → violencia dentro del hogar. En España, se considera que la violencia de género es la que se produce en parejas heterosexuales del hombre a la mujer, ya sea pareja, ex… 21 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. S.A.R.A Entonces, no se tiene solo en cuenta la violencia de género, sino también a los hijos y eso. Este instrumento de valoración sigue un poco la idea de estáticos/dinámicos, pero lo desmonta prácticamente del todo. tiene sentido tener un registro histórico y alcanzable de los delitos cometidos por violencia de genero. la guardia civil lo que hizo es ponerlo todo junto y que sea semipúblico. Tenemos registrados los delitos y sus agresores, además de que también salen las víctimas. esto nos va ayudar a saber cómo atenderla o ayudar a la víctima en el momento (si hay muchas denuncias importantes y luego las retira, sabemos que se multiplica el riesgo de esta mujer. SI quita la multa el agresor no tiene consecuencias y puede volver a agredir a esa persona, incluso como un modo de venganza). Luego tenemos el pack de ajuste psicosocial. Aquí encontramos los problemas de desestabilización… Luego tenemos dos paquetes más, uno especifico de violencia contra la pareja. (si hay violencia física, hay más probabilidades de reincidencia que si se comete otro tipo de violencia -como la sexual o la psicológica-. - Riesgo de violencia grave, física o sexual, contra la pareja o ex-pareja. Listado de chequeo clínico de factores de riesgo estáticos y dinámicos, genéricos de criminalidad y específicos de VCP. Buena eficacia predictiva (AUC 0,82). Incluye procedimiento especial de valoración cualitativa para situaciones especiales. No puntuaciones normativas o criteriales, pero suele usarse PT > 19 RIESGO ALTO DE REINCIDENCIA Añade si el riesgo atañe exclusivamente a la pareja o a otros miembros de la familia. 5. VALORACIÓN POLICIAL DE RIESGO Es el VioGén, es una base de datos policial donde se activa tu presencia en esa base de datos cuando una mujer presenta una denuncia en un lugar adecuado para ello (comisaria…). A esta base de datos tiene acceso la policía judicial, no es accesible a toda la policía. En un proceso de divorcio de familia, la fiscal escucha la declaración de la mujer y determina que ha sufrido violencia de género, así que ese caso puede ser trasladado como caso de violencia de genero en mitad del caso de separación. En este caso, no hay denuncia presentada en policía judicial, no llega a VioGen. En la nueva actualización, en VioGen hay una valoración policial de riesgo. La estructura es: (el 5 es xq es la 5º versión) 22 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. De origen, es un instrumento de violencia doméstica, por lo que puede ser marido-mujer, padres-hijos… - Factor 1. Historia de violencia. o Indicador 1. Vejaciones, insultos y humillaciones (violencia psicológica). o Indicador 2. Violencia física. o Indicador 3. Sexo forzado. o Indicador 4. Empleo de armas u objetos contra la víctima. o Indicador 5. Existencia de amenazas o planes dirigidos a causar daño a la víctima. o Indicador 6. En los últimos seis meses se registra un aumento en la escalada de las agresiones o las amenazas. - Factor 2. Características del agresor. o Indicador 7. En los últimos seis meses, el agresor muestra celos exagerados o sospechas de infidelidad. o Indicador 8. En los últimos seis meses, el agresor muestra conductas de control. o Indicador 9. En los últimos seis meses, el agresor muestra conductas de acoso. o Indicador 10. Existencia de problemas en la vida del agresor en los últimos seis meses. o Indicador 11. En el último año el agresor produce daños materiales. o Indicador 12. En el último año se registran faltas de respeto a la autoridad o sus agentes. o Indicador 13. En el último año agrede físicamente a terceras personas y/o animales. o Indicador 14. En el último año existen amenazas o desprecios a terceras personas. o Indicador 15. Existen antecedentes penales y/o policiales del agresor. o Indicador 16. Existen quebrantamientos previos (cautelares o penales). 23 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Siempre que se denuncia se hace una VPR. Si presentas incluso mas de una denuncia contra la misma persona, se hará mas de una VPR. Hay 5 bloques de factores que incluyen la historia de violencia de la pareja, las características del agresor, las características de vulnerabilidad de la víctima, Las circunstancias relacionadas con los menores; y las circunstancias agravantes (es cuando la mujer cree que no tiene riesgo, aunque si que hay un riesgo alto, va a agravarse el riesgo ya que ella deja de estar alerta y deja de intentar protegerse). o o o o o Indicador 17. Existen antecedentes de agresiones físicas y/o sexuales. Indicador 18. Existen antecedentes de violencia de género sobre otra/s pareja/s. Indicador 19. El agresor presenta un trastorno mental y/o psiquiátrico. Indicador 20. El agresor presenta intentos o ideas de suicidio. Indicador 21. El agresor presenta algún tipo de adicción. Indicador 22. El agresor presenta antecedentes familiares de violencia de género o doméstica. Indicador 23. El agresor tiene menos de 24 años. - Factor 3. Vulnerabilidad de la víctima. o Indicador 24. Existencia de algún tipo de discapacidad, enfermedad física o psiquiátrica grave. o Indicador 25. Víctima con ideas o intentos de suicidio. o Indicador 26. La víctima presenta algún tipo de adicción o conductas de abuso de tóxicos o Indicador 27. La víctima carece de apoyo familiar o de red social. o Indicador 28. Víctima extranjera. - Factor 4. Circunstancias relacionadas con los menores. o Indicador 29. La víctima tiene a su cargo menores de edad. o Indicador 30. Existencia de amenazas a la integridad física de los menores. o Indicador 31. La víctima teme por la integridad de los menores. - Factor 5. Circunstancias agravantes. o Indicador 32. La víctima ha denunciado a otros agresores en el pasado. o Indicador 33. Se han registrado episodios de violencia lateral recíproca. o Indicador 34. La víctima ha expresado al agresor su intención de romper la relación hace menos de seis meses. o Indicador 35. La víctima piensa que el agresor es capaz de agredirla con mucha violencia o incluso matarla. Cuando se pone en marcha el VPR H es cuando hay riesgo de homicidios, tanto de niños como de gravedad de la mujer. En este caso, no se espera a que llegue la documentación al juzgado, sino que va directo. VPER serán las evaluaciones de grupos de seguimiento a víctimas que siguen teniendo riesgo. Si hay riesgo máximo, se hará la valoración cada 3 días, sino lo general es cada mes. Puede ser que las VPER vayan bien, pero de repente surge un nuevo incidente, por lo que se inicia una nueva acción policial (ej.: se lleva a un niño, llama para amenazar…). Ete caso vuelve a ir directo al juzgado. La valoración policial de riesgo incluye una serie de factores. Los de rojo son los que guardan una mayor relación con los de homicidio. 24 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o o VPER 4.1 C-S, ver si la mujer tiene conciencia del riesgo que tiene. - - Factor 1. Historia de violencia. Factor 2. Incumplimiento de disposiciones judiciales cautelares o quebrantamiento de penas o quebrantamiento de penas o medidas penales de seguridad, desde la última valoración. Factor 3. Características y comportamiento del agresor. Factor 4. Evidencias de comportamientos positivos del agresor. Factor 5. Evidencias de comportamientos y circunstancias de la víctima. Factor 6. Percepción y ajuste del riesgo. 25 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105138 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.