Infecciones: Epidemiología PDF
Document Details
![ReasonablePeridot701](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by ReasonablePeridot701
IES Carmen y Severo Ochoa
Tags
Summary
Este documento resume los conceptos básicos de la epidemiología de las infecciones, incluyendo la infección, la infestación, la evolución, la epidemiología, la metodología, los tipos de agentes causales y las fases de las enfermedades transmisibles. Se explican conceptos como la eubiosis, la epidermiogénesis, diferentes tipos de infección (endémica, epidémica, endodepidemia, síndromemias, esporádica) y detalles como los tipos de mecanismos de transmisión y las diferentes fuentes.
Full Transcript
## INFECCIONES. EPIDEOMIOLOGIA **Enfoque infeccioso:** enfermedad producida por lo que llamamos seres vivos o agentes causales. Se da por contacto directo o por sustancias químicas o toxinas. **Infección:** Invasión y multiplicación de microorganismos (bacterias o virus) en el cuerpo humano. Pu...
## INFECCIONES. EPIDEOMIOLOGIA **Enfoque infeccioso:** enfermedad producida por lo que llamamos seres vivos o agentes causales. Se da por contacto directo o por sustancias químicas o toxinas. **Infección:** Invasión y multiplicación de microorganismos (bacterias o virus) en el cuerpo humano. Puede o no causar una enfermedad. **Infestación:** Invasión por parásitos. Ejemplo: piojos. | Infección | Infestación | |---|---| | Microorganismos se reproducen | Parásitos que sobreviven a costa del infectado | **Evolución** * **Eubiosis:** **Organismo sano**. No hay infección, ni lesiones, ni síntomas. Sistema inmune funciona correctamente. Hay equilibrio entre el ser humano y los microorganismos. **Epidemiologia:** rama de la medicina que estudia la frecuencia, distribución y factores que determinan la ocurrencia de las enfermedades en la población. **Metodologia epidemiologica:** Estudio de la enfermedad **TIPOS:** 1. **Descriptivo:** Simple observación de la realidad en un momento determinado. Observación, análisis y búsqueda de hipótesis. Ejemplo: estudio de la distribución de tiña en el colegio. 2. **Analítica:** Análisis de los hechos y comparaciones con otros hechos contrastados. 3. **Experimental:** Estudio que determina la causa de las enfermedades. Se buscan grupos de control y grupos de estudio. **Epidermiogénesis:** Acción de los agentes epidémicos. **TIPOS** * **Esporadica:** Aparece de repente, no se sabe la causa. No se puede prever. * **Endémica:** La enfermedad ocurre en una población determinada. Se conoce la causa y se puede prever la enfermedad. Ejemplo: fiebre de malta. * **Endoepidemia:** Combinación de endémica y epidémica. Se da en un lugar con alto índice de enfermedad endémica y aparece de forma esporádica en ciertos momentos, Ejemplo: la fiebre de malta en una población con un alto índice de la enfermedad. * **Epidemia:** Aumento de casos de la enfermedad por encima de lo normal. Ejemplo: 100 casos por 100.000 habitantes. * **Pandemias:** La epidemia afecta a gran parte de la población de un país, continente o mundo. Ejemplo: la gripe. * **Sindromemias:** Coexistencia de varias enfermedades. Ejemplo: gripe y COVID-19. **Fases de las enfermedades transmisibles** 1. **Incubación:** Periodo que transcurre desde la entrada del agente infeccioso en el cuerpo hasta la aparición de los primeros síntomas. 2. **Prodrómico:** Comienzan a aparecer los primeros síntomas leves. 3. **Periodo clínico:** Se manifiestan los sintomas de manera clara y se le diagnostica la enfermedad. **Agente causal:** Organismo vivo capaz de producir enfermedad o enfermedad transmisible y multiplicarse. **TIPOS:** * **Mutualismo o simbiosis:** Ambos organismos se benefician. Ejemplo: rinoceronte y pájaro. * **Comensalismo:** Uno de los organismos se beneficia sin afectar al otro. Ejemplo: ácaros y humanos. * **Parasitismo:** Un organismo se beneficia a expensas del otro. Ejemplo: pulgas y perros. * **Saprofitismo:** Se alimenta de la materia en descomposición. Ejemplo: bacterias que degradan materia orgánica. **Características de los Agentes Infecciosos** * **Bacterias:** Organismos vivos unicelulares y autótrofos. No necesitan de células vivas para vivir y reproducirse. * **Aerobias:** Necesitan oxígeno. * **Anaerobias:** No necesitan oxígeno. **TIPOS DE BACTERIAS** * **Cocos:** Forma esférica. * **Estafilococos:** Cocos en racimo. * **Estreptococos:** Cocos en cadena. * **Bacilos:** Forma alargada o de bastón. * **Diplobacilos:** Dos bacilos juntos. * **Estreptobacilos:** Bacilos en cadena. * **Espirilos:** Forma helicoidal. * **Vibriones:** Bacilos curvos. * **Espiroquetas:** Espirilos largos y delgados. * **Cocobacilos:** forma intermedia entre coco y bacilo. * **Virus:** Más pequeños que las bacterias, carecen de estructuras celulares. Necesitan células vivas (huéspedes) para vivir y reproducirse. Ejemplo: Rabia, gripe. **Hongos:** De origen vegetal. Producen Micosis. * **Saprófitos:** Viven en la superficie. * **Parásitos:** Viven dentro del organismo **Tipos:** * **Macroscópicos:** Se ven a simple vista. * **Microscópicos:** Solo se ven con el microscopio. **Parásitos:** Necesitan de otra especie para vivir. * **Tipos:** * **Protozoos:** Organismos unicelulares * **Metazoos:** Pluricelulares. Ejemplos: platelmintos, nematodos, artópodos. **Cadena epidemiológica** * **Fuente de infección:** origen del agente infeccioso. * **Mecanismo de transmisión:** Forma en la que el agente infeccioso se transmite de la fuente de contagio al huésped susceptible. * **Huésped susceptible:** Persona que puede ser infectada por el agente infeccioso. **FUENTE DE INFECCIÓN** * **Homóloga o humana:** * **Enfermo:** Persona que presenta la enfermedad y puede transmitirla. * **Portador:** Persona que tiene la enfermedad pero no presenta síntomas. * **Heterologa o animal:** Enfermedad transmitidas por animales al ser humano. * **Suelo o Telúrica:** Suelos contaminados. **Mecanismos de transmisión** * **Contagio directo:** No existe intermediario. * **Tipos:** * **Sexual:** Por contacto sexual entre personas. * **Mucosas:** Por contacto directo con mucosas. * **Transplacentario:** De madre a hijo. * **Transplacentario:** De madre a hijo. * **Holodérmico:** A través de la piel. * **Contaminada:** Por objetos o superficies contaminadas. * **Monos socios:** Contacto cercano entre personas. * **Isoulación directa:** Contacto íntimo entre personas. * **Contagio indirecto:** Existe un intermediario entre la fuente de contagio y el huésped susceptible. * **Tipos:** * **Vehículo común:** Por agua, alimentos o cualquier elemento que esté en contacto con varios individuos. * **Vehículo aéreo:** A través del aire (gotículas, aerosoles) * **Vectores:** Por medio de animales que transmiten la enfermedad. * **Otros:** A través del polvo. **Transmisión por gotas:** gotas que se depositan directamente en las mucosas. **Transmisión por aerosoles:** Dispersión de partículas de tamaño inferior a 5 micras. **HUESPED** * **Susceptibilidad:** Condición necesaria para que una persona se convierta en huésped y pueda ser afectada por un agente infeccioso. * **Edad** * **Estado nutricional** * **Estrés y fatiga** * **Condiciones medioambientales** * **Hábitos sanitarios** * **Tipo de actividad laboral** ## INFECCIÓN NOSOCOMIAL **Medicina preventiva:** Estudia la frecuencia e importancia de las infecciones nosocomiales y establece medidas para prevenir su aparición en hospitales. **Factores que influyen en la infección nosocomial:** * **Huésped:** Estado de salud del paciente. * **Agente patógeno:** Microorganismo que produce la infección. * **Ambiente hospitalario:** Concentración elevada de microorganismos, higiene deficitaria, uso de dispositivos invasivos. **Medidas para prevenir las infecciones nosocomiales:** * **Etilisación de monos:** Utilizar guantes y bata. * **Lavado de manos:** Lavarse las manos antes y después de cada contacto con el paciente. * **Empleo de puntos:** Utilizar agujas y catéteres de forma correcta. * **Oxigeno istovenenosos ripleño:** Utilizar la técnica correcta para administrar oxígeno a los pacientes. * **No tocar helidos con los monos:** Separar las manos del paciente de los objetos. * **Antibioticos antes de cinsie sua:** Administrar antibióticos con precaución y solo cuando sean necesarios. * **Vowne hepatitis B:** Vacunar al personal sanitario contra la Hepatitis B. * **Epripos de oxireus y respiciaoión npilonia:** Cuidar la higiene en el ambiente y las vías respiratorias del paciente. * **Potaloos occidenter con oos purdantes:** Aislamiento adecuado y controlar la higiene del paciente. **GRADOS DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL** * **Grado I :** Infección lógica de la experiencia, debida a la exposición de la enfermedad en el ambiente. * **Grado II:** Infección dudosa o desconocida, no se puede demostrar la causa de la infección. **Medidas generales para disminuir la infección nosocomial:** * **Rayos UV:** Utilizar rayos ultravioleta para la desinfección del ambiente. * **Furmipaciones:** Realizar fumigaciones con productos desinfectantes. * **Conegles de are lommir:** Controlar la calidad del aire. * **Autibidiios antes de ciusió limpia:** Administrar antibióticos antes de un procedimiento invasivo. * **Desinfección de suelo y paredes:** Desinfectar el ambiente con frecuencia. * **Hoesteos bocteredógicos ambietales:** Controlar la presencia de bacterias en el ambiente. **Bacteriemia:** Descenso de bacterias detectado en la sangre, indica una infección. **Tipos de prevención en el desarrollo de una enfermedad:** * **Prevención primaria:** Realizada antes de que aparezca la enfermedad. * **Objetivo:** Evitar el inicio de una enfermedad. * **Acción:** Educación para la salud. Promoción de la salud. * **Prevención secundaria:** Aparece cuando la enfermedad ya está presente. * **Objetivo:** Evitar la progresión de la enfermedad. * **Acción:** Detección oportuna del paciente, tratamiento adecuado e inmediato, evitar el daño causado por la enfermedad. * **Prevención terciaria:** Se realiza cuando la enfermedad ya ha causado secuelas. * **Objetivo:** Adaptar la calidad de vida del paciente e incorporar lo que ha aprendido a la vida productiva. * **Acción:** Rehabilitación. ## AISLAMIENTOS ### Modelo nuevo Se basa en la clasificación del riesgo y se centra en la protección del paciente. **TIPOS DE AISLAMIENTO** * **Aislamiento por aire:** Presión negativa, uso de mascarilla, guantes y bata. * **Aislamiento por gotas:** Habitación individual, uso de mascarilla a menos de 1 metro. * **Aislamiento por contacto:** Habitación individual o con el mismo germen, higiene extremada, uso de guantes, bata. * **Aislamiento estricto:** Habitación individual con puerta cerrada, guantes, bata, gorro, gafas especiales, limpieza rigurosa. * **Aislamiento inverso:** Habitación individual con puerta cerrada, higiene extremada, guantes, bata, mascarilla, control de acceso al paciente. ### Modelo antiguo **TIPOS DE AISLAMIENTO** * **Aislamiento estricto:** Para enfermedades contagiosas, altamente infecciosas. Presión negativa, uso de mascarilla, guantes, batas. * **Enfermedades:** * Varicela * Rubeola congénita * Rabia * Peste neumónica * Herpes zóster * Difteria faríngea * Carbonco * Fiebre hemorrágica. * **Medidas:** * Presión negativa: para que no salga el aire de la habitación. * Puerto cerrado: Con el cartel “AIS” * Guantes, batas, mascarilla * Uso exclusivo de guantes, batas, mascarillas. * Se recomienda el uso de un gorro cubriendo el cabello y un barbijo cubriendo la boca y la nariz, para protegerse. * Traslado del paciente solo en condiciones muy específicas. * Los desperdicios se deben colocar en contenedores especiales. * **Aislamiento protector:** Para proteger al paciente de otras infecciones. * **Enfermedades:** * Quemados * Trasplantados * Inmunocomprometidos * Prematuros * Leucemia * **Medidas:** * Presión positiva: Se envía aire filtrado para eliminar el aire contaminado del ambiente. * Se debe proteger a la persona. * **Aislamiento respiratorio:** Para enfermedades que se transmiten por el aire. * **Enfermedades:** * Sarampión * Rubeóla * Tos ferina * Parotiditis * Meningitis * Tuberculosis. * **Aislamiento entérico:** Para enfermedades que se transmiten por las heces. * **Enfermedades:** * Cólera * Salmonelosis * Fiebre tifoidea * Gastroenteritis vírica * Hepatitis * Poliomielitis. * **Aislamiento cutáneo mucoso:** Para enfermedades que se transmiten por el contacto directo. * **Enfermedades:** * Gangrena gaseosa * Infecciones cutáneas * Sífilis * Herpes * Impétigo * Piodermas * Zoster **NORMAS GENERALES DE AISLAMIENTO** * Se debe seguir un protocolo de aislamiento según el tipo de enfermedad del paciente. * Se debe usar bata, guantes y mascarilla al entrar en una habitación aislada. * La ropa contaminada debe ser desechada en contenedores especiales. * Se debe llevar una lista actualizada de los pacientes que están en aislamiento. * Se debe realizar una limpieza rigurosa antes y después de entrar en una habitación aislada. ### AISLAMIENTO DE LAS MANOS * Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de entrar en contacto con un paciente que está en aislamiento. * Utilizar gel desinfectante para manos. * No tocar los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar. * Usen bata y guantes. **RECOMENDACIONES** * Se debe seguir un plan de aislamiento de los pacientes que están en aislamiento para evitar la propagación de la enfermedad. * Se debe educar al personal sanitario y a los pacientes sobre las medidas de precaución. * Se debe realizar un seguimiento de los pacientes que están en aislamiento. ## AISLAMIENTO **EXAMEN** 1. ¿Lavado de manos? 2. ¿Te dicen besfermedad y trenes pre decir qué tipo de aislamiento devís pre? **AISLAMIENTO:** Separación de lind eu el medio hosp, pentor la transm euf. * **Codiveus epid:** (1) Feste * **Wodo de transmision:** (2) * **Sujeto susceptible de onfelmar:** (3) **El islamiesto obi:** Lotorrenir en el ca escdoa de lo codeve. * **Bdxación dep:** (+ Pr Chimio o + Pr Bateidos) * **Finalidad del oislenmisot:** interrhumpar locdensa, tec de boire oisom protector * **Fin úttivo:** V lo incadensa de isfecióй уsосоmial. * Teo hombes: Ten 365 años. **RIVAS&MENGAR - 2023**