Geografía del Perú y el Mundo - Separata 3 PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
Tags
Summary
This document is a geographical study. It details the systems of Peruvian hydrography, focusing on different aspects and literary references.
Full Transcript
Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y EL MUNDO SEPARATA 3...
Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y EL MUNDO SEPARATA 3 Geografía física III del Perú SISTEMAS HIDROGRÁFICOS. VERTIENTES DEL PACÍFICO, DEL AMAZONAS Y DEL TITICACA Porcentaje del territorio peruano en relación a la superficie continental 0,87% del planeta. Porcentaje del agua superficial (y atmosférica) del planeta que se 1.89% encuentra en el Perú: Fuente: https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en- cifras#:~:text=El%20Per%C3%BA%20es%20un%20pa%C3%ADs,agua%20dulce%20en%20el%20mundo. GEOGRAFÍA Y LITERATURA El río Piura, de la vertiente del Pacífico, en la literatura: — Ahí está "La Balsa" — dijo León. En un tiempo, nadie sabía cuándo, había caído sobre el lecho del río un tronco de algarrobo tan enorme que cubría las tres cuartas partes del ancho del cauce. Era muy pesado y, cuando bajaba, el agua no conseguía levantarlo, sino arrastrarlo solamente unos metros, de modo que cada año, "La Balsa" se alejaba más de la ciudad. Nadie sabía tampoco quién le puso el nombre de "La Balsa", pero así lo designaban todos. (cuento El desafío de Mario Vargas Llosa, de 1958). El río Marañón, de la vertiente del Atlántico, en la literatura: “Ahí está el Marañón. Entre el follaje de los árboles que se equilibran en la pendiente, abrazados como para sostenerse, se ve azulear el río veraniego. Las aguas corren formando pequeños tumbos y levantando espuma blanca junto a las piedras de la orilla.” (novela La serpiente de oro de Ciro Alegría, de 1935). EL PERÚ Y SUS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EXISTENCIA DE DOS CLASIFICACIONES DE LAS CUENCAS DEL TERRITORIO PERUANO Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 1 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DEL SIGLO XX 107 cuencas Vertiente, cuenca u hoya Desembocadura Porcentaje de Número de (estas denominaciones se emplean aguas de la cuencas. indistintamente en diversas fuentes). totalidad. Vertiente del Pacífico hacia el Océano Pacífico 01,7% 53 cuencas Cuenca del Amazonas hacia el Océano Atlántico 97,8% 44 cuencas Hoya del Titicaca hacia el lago Titicaca 00,5% 10 cuencas Total 100,0% 107 cuencas CLASIFICACIÓN DE LA ANA (año 2008) Esta clasificación, que considera 159 cuencas hidrográficas en el Perú, ha sido difundida con mayor intensidad desde la tercera década de siglo XXI Vertiente, cuenca u hoya Desembocadura Porcentaje de Número de (estas denominaciones se aguas de la cuencas. emplean indistintamente totalidad. en diversas fuentes). Vertiente del Pacífico hacia el Océano Pacífico 01,7% 62 cuencas Cuenca del Amazonas hacia el Océano Atlántico 97,8% 84 cuencas Hoya del Titicaca hacia el lago Titicaca 00,5% 13 cuencas Total 100,0% 159 cuencas CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DEL SIGLO XX 107 cuencas Tenemos tres vertientes: 1. la del Pacífico (recibe el 1.7%) 2. la del Atlántico (recibe el 97.8%) 3. la del Lago Titicaca (recibe el 0.5%) Según la clasificación tradicional tenemos 107 cuencas hidrográficas, de las cuales: 53 se encuentran en la vertiente del Pacífico 44 en la vertiente del Atlántico y 10 en la vertiente del Lago Titicaca Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 2 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DEL PERÚ (CLASIFICACIÓN TRADICIONAL) La clasificación tradicional de las cuencas hidrográficas del Perú considera solamente 107 unidades hidrográficas (y no 159 como en la clasificación de la ANA que incluye las cuencas de quebradas). Según la clasificación tradicional, las cuencas se distribuyen del siguiente modo: Vertiente, cuenca u hoya Desembocadura Porcentaje de Número de (estas denominaciones se emplean aguas de la cuencas. indistintamente en diversas fuentes). totalidad. Vertiente del Pacífico hacia el Océano Pacífico 01,7% 53 cuencas Cuenca del Amazonas hacia el Océano Atlántico 97,8% 44 cuencas Hoya del Titicaca hacia el lago Titicaca 00,5% 10 cuencas Total 100,0% 107 cuencas Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 3 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 CLASIFICACIÓN DE LA ANA (año 2008) LAS TRES VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PRINCIPALES DEL PERÚ (UNIDADES HIDROGRÁFICAS A NIVEL 1) Fuente contemporánea (publicada en 2008) del Ministerio de Agricultura y ANA. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú. Lima, 2008. Pág. 12. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 4 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Fuente: Ministerio de Agricultura y ANA. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú. Lima, 2008. Pág. 12. UNIDADES HIDROGRÁFICAS EN EL TERRITORIO PERUANO Número de unidades hidrográficas principales: 159 Número total de unidades hidrográficas identificadas: 1267 Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 5 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 CLASIFICACIÓN, Y DISTRIBUCIÓN, DE ANA (año 2008) (Esta clasificación, que considera 159 cuencas hidrográficas en el Perú, ha sido difundida con mayor intensidad desde la tercera década de siglo XXI). Vertiente del Pacífico hacia el Océano Pacífico 01,7% 62 cuencas Cuenca del Amazonas hacia el Océano Atlántico 97,8% 84 cuencas Hoya del Titicaca hacia el lago Titicaca 00,5% 13 cuencas Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 6 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 MAPA DE LAS 159 UNIDADES HIDROGRÁFICAS Fuente de las 159 unidades hidrográficas, con leyenda de cada unidad, en el repositorio ANA: https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/101/ANA0000325.pdf?sequence=1&isAllowed=y Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 7 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 8 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 9 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 10 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 RÍOS PRINCIPALES DEL TERRITORIO PERUANO (INDEPENDIENTEMENTE DE LA CLASIFICACIÓN HIDROGRÁFICA) VERTIENTE DEL PACÍFICO Y SUS PRINCIPALES RÍOS Y CUENCAS Esta región hidrográfica abarca el 21% del territorio peruano y concentra el 1,8% del agua superficial disponible. Nacimiento Recorrido Inclinación Navegabilidad Régimen 5000 msnm Breve (100 – Pronunciada No Irregular 200 kms) Son 53 los ríos que pertenecen a la cuenca del Pacífico en el territorio peruano. Los más representativos son: Zarumilla, el río de desembocadura más septentrional del territorio peruano. El curso del río Zarumilla forma frontera con el Ecuador. Tumbes, en su parte elevada recorre los Cerros de Amotape. Su desembocadura, en delta, forma tierras de baja altura, esteros, donde crecen los manglares. Hay algunas condiciones de navegabilidad en la parte más baja del río. Chira, nace en el nudo de Loja, en el Ecuador. Más del 60% de su cauce está en el territorio peruano. En la provincia de Sullana, se ha construido el reservorio de Poechos, el cual permite controlar las inundaciones, manejar la irrigación y generar electricidad. En uno de sus afluentes, el Chipillico, se ha construido el reservorio de San Lorenzo. Su desembocadura se ubica en el meridiano más occidental del territorio peruano. Piura. No llega a desembocar al océano Pacífico, puesto que sus aguas se pierden por evaporación o por infiltración. A este tipo de cuenca se le denomina arreica. La Leche (río Motupe). Discurre por el departamento de Lambayeque. El río La Leche no llega al mar, porque las dunas y arenales del desierto de Mórrope filtran el agua. En casos Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 11 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 excepcionales, durante el Fenómeno del Niño se forma en la desembocadura, la Laguna de La Niña, un lago superficial. Se formó durante los años 1982 – 1983; 1997-1998; 2017 y 2023. Chancay (departamento de Lambayeque). Nace en la laguna Mishacocha. En el curso medio se divide en tres ramales o efluentes (de norte a sur son: el canal Taymi, el río Lambayeque y el río Reque). Lambayeque. Centro de la cultura Sicán o Lambayeque (700 – 1300 d.C.). Asociación con la leyenda de Naylamp (recogida en 1586 por Enrique Cabello Balboa e incluida en su Miscelánea antártica). Santa, es el más caudaloso de los ríos peruanos de la vertiente del Pacífico. Su origen, es decir, sus afluentes más lejanos se originan en el nevado de Tucto. A partir de la laguna Conococha hasta su desembocadura en el océano Pacífico recibe el nombre de Santa. El valle interandino que cruza este río se denomina Callejón de Huaylas. Al atravesar la cordillera Negra forma el cañón del Pato. En el valle del Callejón de Huaylas se cultiva papa, maíz, trigo, cebada, frutales. De su desembocadura se encuentran dos bocatomas que originan sistemas de irrigación hacia el norte: CHAVIMOCHIC (Chao, Virú, Moche, Chicama) y otro sistema hacia el sur: CHINECAS (Chimbote, Nepeña, Casma, Sechín). Pativilca, nace cerca al nevado de Pastoruri, en las provincias de Recuay y Bolognesi en Ancash. Numerosos afluentes de estas provincias, así como de Cajatambo, en Lima. En su curso medio, en la provincia ancashina de Ocros, funciona la central hidroeléctrica de Yanapampa. El río adquiere su mayor ancho en la provincia de Barranca, desembocando en el océano Pacífico. Chillón, nace en Canta y recorre el norte de la provincia de Lima. Gran importancia arqueológica: Chivateros (período Lítico) y cultura Colli (Estados regionales). Rímac, es el más aprovechado industrialmente, abastece de agua a Lima. Nace en el nevado de Paca a 5508 m. Su longitud es de 160 kms. Recorre las provincias de Huarochiri y Lima. Está muy contaminado. Desde 1998 existe la Zona Reservada del Valle del río Rímac. El 30 de junio de 2019, Sedapal y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha informado que el río Rímac tiene unos 900 puntos de contaminación. Existiendo tres tipos de fuentes de contaminación: El arrojo de desperdicios a las aguas, la falta de tratamiento de las aguas residuales y los relaves mineros. Lurín, nace en Huarochirí, donde los glaciares y lagunas de esa provincia incrementan su caudal. Luego ingresa al sector meridional de la provincia de Lima. Su longitud es de solo 108 kilómetros y su cuenca abarca unos 1670 kilómetros cuadrados. En general la cuenca hidrográfica de Chillón – Rímac – Lurín – Alto Mantaro ha sido incluido en el proyecto Infraestructura natural para la Seguridad Hídrica en el Perú. La meta (tal como lo informó el diario El Peruano del 21 de junio de 2018) es reducir riesgos hídricos, como sequías, inundaciones y contaminación del agua. Los gobiernos de Canadá y Estados Unidos otorgarán al Perú un total de 27.5 millones de dólares estadounidenses y unos 36 millones de dólares canadienses para ejecutar este proyecto. Así lo anunciaron la embajadora de Canadá en el Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz, y el embajador de Estados Unidos en el Perú, Krishna R. Urs. Cañete. Nace en la laguna Ticllacocha. Forma el cañón de Tomas. En la provincia de Cañete, distrito de Zúñiga se encuentra la central hidroeléctrica El Platanal. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 12 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Ica, No llega a desembocar al océano Pacífico, puesto que sus aguas se pierden por evaporación o por infiltración. A este tipo de cuenca se le denomina arreica. Ocoña, se ubica en la provincia de Camaná. Arequipa. Uno de sus afluentes es el río Cotahuasi el cual forma el más profundo cañón de la vertiente del Pacífico peruano y el cuarto del mundo (3535 m) (1°- Yarlung Tsangpo. 5590 m. China) (2°- Apurímac. Con tres sectores de profundidad: 4691 m, 4191 m y 3907m. (3º: Kali Gandaki. 4375 m. Nepal). Camaná – Majes – Colca. El río Colca, afluente del Majes, forma el segundo cañón más profundo de la vertiente del Pacífico peruano y 5º en el mundo (3207 m). (6°- Hutiao xia. 3046 m. China) (7°- Pilaya. 3030 m. Bolivia) (8° Río Colorado. 2133 m. Arizona. EE. UU.). El río Colca desemboca al río Majes que forma un importante valle y, más adelante, toma el nombre de río Camaná, el cual forma extensas áreas de cultivo con una importante producción de naranjas, olivos, plátanos, algodón, azúcar, maíz, arroz y camote. Tambo, es un río cuyos orígenes más lejanos los hallamos en sus más elevados e iniciales afluentes en el departamento de Puno. El río Tambo, y sus afluentes irrigan, en especial, extensas áreas de los departamentos de Moquegua y Arequipa. La cuenca del río Tambo tiene una extensión 13,362 km² (otras fuentes: 13,050 km²) (se aproxima a la extensión que tiene el país europeo de Montenegro) y un caudal anual de 34.75 m³/s. El río Tambo desemboca en el océano Pacífico. El río Tambo es hábitat del camarón de río. El valle del río Tambo y la laguna de Mejía son hábitat de aves. El valle se realizan actividades económicas como la pesca, la agricultura y en menor medida la ganadería de subsistencia (vacunos y ovinos). Noticia de junio, 2024: Al menos 8 mil agricultores en el Valle de Tambo enfrentan una grave crisis debido a la contaminación del río Tambo. Representantes de las Juntas de Usuarios del Sector Hidráulico Menor-Punta de Bombón, Valle de Tambo y La Ensenada Mejía-Mollendo, han exigido la intervención activa de las instituciones pertinentes para abordar esta situación crítica. Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/arequipa-juntas-reclaman-por-contaminacion- de-rio-tambo-de-la-provincia-de-islay-noticia/ Locumba. Es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la región o departamento de Tacna. Nace en las cumbres andinas al sur de la cordillera occidental de los Andes peruanos, y recorre de este a oeste atravesando el Desierto costero del Perú hasta su desembocadura en el mar de Grau. En su desembocadura se forma un sistema de humedales conocidos localmente como "Pantanos de Ite". Sama. Es un río de la vertiente del Pacífico del departamento de Tacna. Nace en la laguna de Cotanvilque, sur de la cordillera occidental de los Andes peruanos en la provincia de Tarata. Recorre de este a oeste atravesando el Desierto costero del Perú hasta su desembocadura en el mar de Grau. En su cuenca alta se encuentra el embalse de Jarumas. Históricamente, desde 1883 hasta 1929, el río Sama fue fijado temporalmente como límite político entre Perú y Chile tras la Guerra del Pacífico con el Tratado de Ancón. Caplina, en Tacna. Es el río más austral de la vertiente del Pacífico peruano. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS (O DEL ATLÁNTICO) Y SUS PRINCIPALES RÍOS Y CUENCAS Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 13 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La vertiente hidrográfica (hoya o cuenca) del Amazonas o del Atlántico es la más extensa del territorio peruano. A la vez, esta cuenca viene a ser la más extensa del planeta puesto que su cuenca, cubre unos 7 millones de kilómetros cuadrados en el planeta: En el Perú, la vertiente hidrográfica del Amazonas o del Atlántico comprende unos 956.751 Km2, que corresponde al 74,5% del territorio nacional y el 97,81% del total de aguas nacionales. Toda la vertiente hidrográfica del Amazonas es de tipo exorreico puesto que desemboca fuera del continente, fuera de Sudamérica, en el océano Atlántico. Sus orígenes y afluentes más lejanos y elevados, los encontramos en torno, o próximos, a los nudos de Pasco y Vilcanota. La vertiente hidrográfica del Amazonas es una cuenca u hoya andino-amazónica, su porción más elevada la hallamos en la región andina: nevados, glaciares, lagunas, y el recorrido más elevado de los ríos. Las zonas bajas de la cuenca se hallan en el territorio amazónico. El régimen de la vertiente hidrográfica del Amazonas es regular, es decir su cauce siempre tiene agua. Sólo se observa períodos intercalados de creciente y bajo caudal durante el período de lluvias en los Andes. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Amazonas son torrentosos, incluyendo pongos, en su curso superior montañoso y son ríos lentos, caudalosos y navegables, incluyendo meandros, en su curso inferior. Las aguas de los ríos de la vertiente hidrográfica del Amazonas tienen cuatro orígenes: glacial, níveo o nival, pluvial y lacustre. En la zona elevada o andina, los ríos de la vertiente del Amazonas presentan un gran potencial energético. Este hecho ha permitido que se construyan las mayores centrales hidroeléctricas del Perú (Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 14 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 En la zona de la selva baja, los ríos de la vertiente del Amazonas contienen abundante recurso hidrobiológico. En su curso inferior, estos ríos tienen muchos puertos fluviales (en el Perú: Pucallpa, Iquitos, Caballococha, Puerto Maldonado…) en Brasil, destaca, Manaos. Los ríos amazónicos constituyen la principal vía de comunicación en esta gigantesca cuenca. La disponibilidad de aguas es de 204 millones de m3. Principales ríos de la cuenca del Amazonas o del Atlántico Los 21 ríos de mayor longitud en el Perú pertenecen a la Cuenca del Amazonas. Entre ellos el de mayor longitud es el Ucayali con 1.771 km. Porción del río Amazonas en territorio peruano: 713 km. (desde nacientes hasta desembocadura: 6.872 kms. – 7.062 kms.) Caudal del río Amazonas a la altura de Iquitos 80.000 m3 por segundo Caudal del río Rímac a la altura de La Atarjea 00.020 m3 cada segundo Rio Amazonas. - Caudal. Es el río, más caudaloso del mundo. Su caudal es tan voluminoso que podría contener el volumen de las aguas de los ríos Nilo, Yangtsé y el Misisipi juntos. Este hecho ha llevado a afirmar que el Amazonas, y su cuenca, contendría una quinta parte del agua dulce del planeta. - Longitud. Cuando su longitud se cuenta desde sus más lejanos orígenes (cordillera del Chila) es el más largo del planeta. Hasta su desembocadura es el río más largo del planeta: 6872 Kms. (en otras fuentes, incluso, más de 7 mil, Kms.). La longitud más conservadora que se le admite, la menor es la de: 6762 km. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 15 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 - Orígenes. El río Amazonas tiene su más lejano origen en la cordillera de Chila, provincia de Caylloma, en Arequipa. Desde el área de los nevados Mismi, Quehuisa y Choquecorao. El afluente más remoto y lejano del Amazonas, se llama Carhuasanta, este río Carhuasanta tiene un afluente que nace a 5338 msnm (origen remoto del Amazonas). Su ubicación se encuentra en: 15° 31’ 05’’ latitud sur y 71° 45’ 55’’ longitud oeste. - Recorrido desde los orígenes:. Río Carhuasanta, más adelante el río Apacheta deja sus aguas en el Carhuasanta y, desde ese lugar, el río se denomina: río Lloqueta, más adelante y siempre incrementando su caudal con nuevos afluentes recibe el nombre de: Challamayo, Hornillos, Monigote, hasta que finalmente recibirá el nombre de río Apurímac.. El río Apurímac de 850 kms de longitud, tiene muchos afluentes, siendo el principal: el río Pampas, confluye sus aguas con las del río Mantaro y, desde ese momento, se denominará río Ene. El curso siguiente será: río Tambo (al confluir el Ene con el Perené), más adelante: río Ucayali (al confluir el Tambo con el Urubamba) y finalmente, río Amazonas (confluencia del Ucayali con el Marañón). - Extensión de la cuenca: Algo más de 7 millones de Kms2. El río Amazonas, tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo. Tal como se observa en el mapa de Sudamérica, la cuenca hidrográfica del Amazonas, abarca los territorios de: Perú y Brasil. Pero la cuenca completa, es decir considerando sus afluentes, abarca varios países y una buena porción del territorio sudamericano no hay que olvidar que se extiende por más de 7 millones de Kms2. (7,05 millones km²). En ocasiones se encuentran cifras mayores, pero con fuentes débiles o inubicables. - Extensión menor de la cuenca del Amazonas menor a 7 millones de kilómetros cuadrados: Cuando se encuentra información con una extensión menor a los 7 millones de kilómetros cuadrados, esto se debe, especialmente, a que no se están considerando las cuencas de algunos ríos, en especial: la del Tocantins y su afluente principal: el Araguaia (cuenca de: 764.183 km² - el 9,5% del territorio brasileño) Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 16 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 - Poblamiento en la cuenca del Amazonas. A orillas del río Amazonas se han establecido ciudades importantes como Iquitos, Caballococha y Santa Rosa del Yavarí. AFLUENTES DIRECTOS QUE TIENE EL RÍO AMAZONAS EN EL TERRITORIO PERUANO Desde la margen izquierda encontramos cuatro afluentes importantes: - Río Nanay abastece de agua potable a Iquitos. - Río Napo es el afluente más largo y caudaloso en el Perú. - Río Itaya. En sus orillas se encuentra la ciudad de Belén. - Río Putumayo. Establece límite con Colombia. Desde la margen derecha: sólo hay un río importante que es el Yavarí que forma límite con Brasil. Los otros afluentes son ríos cortos y poco caudalosos. En el territorio peruano del Amazonas, y en el período del estiaje, se encuentran los llamados “malos pasos” (zonas peligrosas para la navegación). En el territorio peruano del Amazonas se encuentran algunas islas fluviales. Mapa del río Putumayo: Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 17 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 PRINCIPALES RÍOS DE LA CUENCA DEL AMAZONAS EN EL TERRITORIO PERUANO: Río Marañón. Tiene una longitud total de 1737 kilómetros y tres sectores diferenciados: - Alto Marañón. Desde el nacimiento del río en la laguna de Santa Ana, en los nevados de la cordillera Raura. Pero es desde la laguna de Lauricocha que esta corriente fluvial toma el nombre de río Marañón. (Alto Marañón). Este sector del río se dirige desde el sur hacia el norte. Atraviesa las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes en el departamento de Huánuco. Al cruzar el departamento de Ancash el río Marañón forma profundos cañones. Este sector culmina en la frontera del departamento de Amazonas donde se forma el pongo de Rentema. - Marañón Medio. Es el sector que recorre el río Marañón en la Selva Alta. Su recorrido es de oeste a este. Todo este sector corresponde al departamento de Amazonas. Al dejar este departamento forma el pongo de Manseriche. - Bajo Marañón. Este sector se forma luego de haber dejado el pongo de Manseriche y ahora las aguas del río, en el departamento de Loreto es que se encuentra en la Selva Baja. Mantiene su recorrido hacia el este. Es en esta región donde forma diversos meandros. En esta área recibe las aguas de su afluente más importante: el río Huallaga. Luego de un largo recorrido, en el que se ha vuelto más caudaloso, alimentado por numerosos ríos de la selva baja, llega al puerto de Nauta. En esta localidad confluye con el río Ucayali originando el río Amazonas. El río Marañón es el río que más departamentos cruza: Ancash, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto. El río Marañón es el río que forma mayor número de pongos, en total, 16. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 18 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Mapa del río Marañón (sector alto y medio). El sector bajo no está destacado. Río Ucayali. - Este río es el más largo de todos los ríos que cruzan el territorio peruano (1771 Kms). Su origen, con el nombre Ucayali, proviene de la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, cerca del pueblo de Atalaya. - Su recorrido va con dirección hacia el norte. Los afluentes desde la margen derecha son ríos cortos y poco caudalosos. Entre los afluentes desde la margen izquierda tiene dos afluentes principales: el Pachitea y el Aguaytía. Los puertos principales del río Ucayali son: Pucallpa (en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali) con unos 326 mil habitantes y una altura de 154 m.s.n.m. En quechua: Puka Allpa “tierra roja”. Contamana (en la provincia de Ucayali, departamento de Loreto) con unos 18 mil habitantes y una altura de 134 m.s.n.m. Contamana significa en shipibo: “Cerro de palmeras”. Requena. (provincia de Requena, Loreto). Con unos 25 mil habitantes y una altura de 114 m.s.n.m. - Finalmente confluye con el río Marañón, cerca al puerto de Nauta, para formar el río Amazonas. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 19 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 OTROS IMPORTANTES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO EN EL PERÚ SON: Río Huallaga. Nace en Pasco en el área de la cordillera de Ranracancha. Su recorrido va de sur a norte. En el curso medio se encuentra el pongo de Aguirre. Algunos de sus afluentes más conocidos son: Tocahce, Abiseo, Saposoa, Aucayacu, Uchiza. Río Urubamba. En el departamento del Cusco. En la zona andina se denomina, río Vilcanota. Río Tambo. Nace de la confluencia de los ríos Ene y Perené. Confluye con el Urubamba formando el río Ucayali. Río Perené. Nace con la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo. Confluye con el río Ene y forma el río Tambo. Río Ene. Nace de la confluencia de los ríos Apurímac y Mantaro. Confluye con el río Perené formando el río Tambo. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 20 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Río Mantaro. - Es un río muy contaminado. Probablemente el más contaminado de la vertiente debido a los relaves mineros. - Mayor uso energético: Centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. - Forma el valle más poblado y productivo andino: Mantaro (Huancayo) - Mayor uso agrícola: Urubamba Su valle en la zona andina ha sido y es escenario de un enorme acervo cultural en artesanía, folklore y muchos géneros musicales. Río Apurímac. Sus orígenes más lejanos provienen de la cordillera de Chila (orígenes remotos del río Amazonas). Su afluente principal es el río Pampas. Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene. Justamente aquí se ubica el tripunto fronterizo entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Cuzco. Durante gran parte de sus 700 km de recorrido, fluye a través de estrechos cañones y su trayecto es interrumpido por cascadas y rápidos. Este río forma el Cañón del Apurímac que al igual que el río que fluye en su fondo y que lo formó y del cual lleva el nombre, discurre formando un límite natural entre los departamentos de Apurímac y Cuzco. Ubicado este aproximadamente a 90 km de Abancay, su cuenca es de 350 km² y tiene 4,691 m de profundidad. Está rodeado por la cordillera del Salkantay. Es muy adecuado para la práctica de algunos deportes acuáticos el río Apurímac, como es el caso del canotaje. PONGOS DE LA VERTIENTE AMAZÓNICA Los ríos de la vertiente amazónica forman el fenómeno de los pongos. Definición de la RAE de pongo: “En el Perú. Paso angosto y peligroso de un río.” https://www.rae.es/drae2001/pONGO PONGO: Los pongos son cañones fluviales de gran profundidad y longitud, son lugares en donde los ríos han erosionado profundamente a las cordilleras (erosión fluvial), para dar paso a su curso caudaloso. Además, se caracterizan por poseer gran potencial hidroeléctrico. Los pongos más importantes y conocidos del Perú son: Pongo Manseriche, río Marañón (Amazonas - Loreto). Pongo Rentema, río Marañón (Amazonas). Pongo Aguirre, río Huallaga (San Martín) / Nombre del aventurero español Lope de Aguirre (siglo XVI). Pongo Mainique, río Urubamba (Cusco). Pongo Mantaro, río Mantaro (Ayacucho - Huancavelica). Permite la existencia de la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo. Pongo Apurímac, río Apurímac (Apurímac- Cusco). Pongo Orellana, río Ucayali (Ucayali). Otros pongos del Perú, menos importante y menos conocidos: Pongo Escurrebragas, río Marañón (Amazonas) Pongo Huaracayo, río Marañón (Amazonas) Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 21 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Pongo Nuevo, río Marañón (Amazonas). Pongo Salinas, río Marañón (Amazonas). Pongo Sierpe, río Marañón (Amazonas). Pongo Mayaco, río Marañón (Amazonas). Pongo Shaime, río Marañón (Amazonas). Pongo Lorocache, río Marañón (Amazonas). Pongo Utha, río Marañón (Amazonas). Pongo Chimbotaz, río Marañón (Amazonas). Pongo Suisui, río Marañón (Amazonas). Pongo Izcuchaca, río Mantaro (Huancavelica). Pongo Tambo, río Tambo (Junín). Pongo Paqchipango, río Ene (Junín). INTERCUENCA HIDROGRÁFICA ALTO AMAZONAS (U. H. 49) Fuente: Ministerio de Agricultura y ANA. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú. Lima, 2008. Pág. 20. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 22 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Fuente: Ministerio de Agricultura y ANA. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú. Lima, 2008. Pág. 26. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA La vertiente hidrográfica del lago Titicaca se encuentra en los Andes del Sur peruanos. Ríos principales: el Suches, Huancané, Ramis, Coata e Ilave. Principales características de los ríos de la Hoya del Titicaca: - La extensión de la Hoya del Titicaca comprende el 3.8% de nuestro territorio - El lago Titicaca es el colector de los ríos: Suches, Coata, Huancané, Ilave. - Se encuentra comprendida entre las cadenas occidental y oriental de los Andes - Es una cuenca de tipo endorreico. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 23 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Toda la cuenca hidrográfica del Titicaca forma parte del sistema endorreico TDPS. (lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo, salar de Coipasa). Principales Ríos de la Hoya del Titicaca: - Río más largo: Ramis - Río del Titicaca cuya cuenca está más poblada: Coata - Río más contaminado: Ramis · La disposición de los ríos presenta una forma radial centrípeta cuyo centro lo ubicamos en el mismo lago. · Los ríos son de corto recorrido · Los ríos no son caudalosos · Los ríos son de régimen irregular · Los ríos no son navegables AMPLIACIÓN DEL SISTEMA TDPS El lago Titicaca forma parte de un sistema de gran extensión: el sistema endorreico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (también conocido como Sistema TDPS) es un conjunto de cuencas y subcuencas hidrográficas de carácter endorreico que están interconectadas y se ubican en la meseta del Collao. Comprende las cuencas hidrográficas del lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y del lago Salar de Coipasa. Este sistema abarca una parte del sur del Perú (departamentos de Puno y Tacna), el occidente de Bolivia (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) y el norte de Chile (región de Arica y Parinacota). En 1996 se creó la «Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT)». A partir de ese año nació el nombre Sistema TDPS. Anteriormente, no había existido ni en Perú ni en Bolivia una denominación para todo este conjunto endorreico. Esta autoridad se creó para el ordenamiento, manejo, control y protección en la gestión del agua en la zona. En Chile el sistema corresponde al registro "010 Altiplánicas" en el inventario de cuencas de Chile administrado por el Ministerio de Obras Públicas (Chile). Los estudios realizados por la ALT enmarcan al sistema TDPS en 143 900 km² de superficie en donde la mayor altura se alcanza en el nevado Sajama (6542 m s. n. m.), mientras que la altura mínima corresponde al salar de Coipasa (3653 m s. n. m.). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 24 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 HUMEDALES Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla tanto el medio como la vida vegetal y animal relacionada con él. Esto hace de los humedales ecosistemas de una rica diversidad, al albergar especies animales y vegetales acuáticas y terrestres. También son ambientes frágiles, con alto riesgo de deterioro y degradación. BENEFICIOS DE LOS HUMEDALES Recursos (agua, peces, madera, fibras, crustáceos, plantas medicinales y demás vida silvestre) Funciones (provisión de agua dulce, estabilización de la línea de costa, prevención de la intrusión de agua salada, recarga de acuíferos, retención de sedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos, estabilización de microclimas, transporte, turismo, regulación de inundaciones y sequías) Atributos (banco genético, importancia sociocultural). DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se creó la Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar), en 1971 en la ciudad que le dio su nombre, está ubicada en la provincia de Mazandarán en Irán, en la costa del mar Caspio. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 25 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Todos los años organismos oficiales, ONGs y ciudadanos en todo el mundo aprovechan el día para realizar actividades encaminadas a aumentar la conciencia sobre los valores de los humedales, los beneficios que aportan y el trabajo de la Convención. SITIOS RAMSAR Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, pasa a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. El objetivo es crear una red internacional de humedales para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan. La designación de sitios Ramsar es un instrumento para promover y el uso sostenible de los humedales. Es una clara demostración de voluntad y compromiso político del gobierno y de la sociedad mediante una estrategia participativa de desarrollo sustentable. SITIOS RAMSAR EN EL PERÚ Perú cuenta con 14 sitios RAMSAR, de importancia internacional. En total la superficie de humedales Ramsar en el Perú llega a casi 7 millones de hectáreas: 1. Reserva Nacional de Paracas (Ica). 2. Santuario Nacional Los manglares de Tumbes (Tumbes) 3. Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima) 4. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa) 5. Reserva Nacional del Lago Titicaca (sector peruano), Puno 6. Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco) 7. Bofedales y Lagunas de Salinas (Arequipa). Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. 8. Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto) 9. Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Las lagunas Las Arreviatadas se encuentran protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas). (Cajamarca) 10. Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza (Loreto) 11. Manglares de San Pedro de Vice (Piura) 12. Humedal Lucre – Huacarpay (Cusco) 13. Laguna del Indio – Dique de los Españoles (Arequipa) 14. Humedal de Sechura (Piura) 1. Reserva Nacional de Paracas Esta área natural protegida de la región Ica fue reconocida como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992. En la Reserva se conserva la vasta biodiversidad representada por especies marino- costeras, así como los paisajes de las ecorregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana y promueve el desarrollo sostenible de los recursos naturales en beneficio de la población asentada en su zona de amortiguamiento e influencia a través de actividades sustentables como el ecoturismo, la pesca artesanal y el manejo de recursos hidrobiológicos. Los diversos hábitats de Paracas hacen de ella un sitio ideal para el descanso y alimentación de aves migratorias de orilla provenientes de los hemisferios norte y sur, así como de las lagunas altoandinas. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 26 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El humedal de mayor provecho para las aves migratorias es la bahía de Paracas. Aquí, además, hallamos aves residentes, varias de ellas amenazadas, como el pingüino de Humboldt y el potoyunco. 2. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes El Santuario fue reconocido como Sitio Ramsar en 1997 por ser refugio de paso de importantes aves migratorias y hábitat de aves acuáticas residentes. La emblemática concha negra es un importante recurso aprovechado por asociaciones locales empadronadas por el Sernanp. Además, como todo humedal, ofrece importantes servicios ambientales como el control de inundaciones, brinda un espacio propicio para la reproducción de especies, retención de nutrientes y sedimentos, promoción del ecoturismo, así como la calidad de sus aguas permiten ser utilizadas en la actividad langostinera. 3. Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa Siendo la única área natural protegida asentada en un casco urbano, el Refugio se alza como un imponente humedal que llena de vida la ciudad de Lima; por ello, en 1997 fue reconocido como Sitio Ramsar. En su condición de humedal provee a la población local importantes servicios ambientales como almacenamiento de agua, contención ante inundaciones y tsunamis, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, así como estabilización del litoral y control de la erosión. 4. Santuario Nacional Lagunas de Mejía Conformado por un conjunto de lagunas salobres, el Santuario es el único humedal costero protegido por el Estado peruano con una categoría de carácter intangible. Fue reconocido como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992. Si bien su condición de Santuario impide el uso directo de los recursos naturales, el humedal mantiene las condiciones ambientales correctas gracias a que dentro del ANP y en su zona de amortiguamiento se realizan prácticas ancestrales como el aprovechamiento de la totora por los pobladores locales identificados, que les genera además oportunidades de desarrollo económico sostenible. Lagunas de Mejía ofrece el único refugio a miles de aves peregrinas en el extremo sur peruano, por ello se consolida como un sitio importante en la ruta de migración. Los censos mensuales realizados en el humedal arrojaron que las poblaciones de aves oscilan entre 15 mil y más de 120 mil individuos en épocas de migración. 5. Reserva Nacional del Titicaca En 1997 el total del lado peruano del lago, que incluye las 36 mil hectáreas de la Reserva, fue declarado Sitio Ramsar por la vasta biodiversidad altoandina que alberga. Esta área natural protegida además de ser hábitat de importantes especies de fauna emblemática y amenazada, apoya al desarrollo socioeconómico y la mantención de las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan en esta zona. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 27 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El 70% de los totorales se encuentra dentro de la Reserva, lo que proporciona un hábitat ideal para la avifauna residente y migratoria (107 especies). Dentro de las que destacan se encuentran el zambullidor del Titicaca, único de este ecosistema, la choka, el tikicho y los patos silvestres. Y si hablamos de los servicios ambientales que brinda, este humedal actúa como un termorregulador creando microclimas especiales alrededor del lago, y es un reservorio natural de agua dulce. 6. Reserva Nacional de Junín Gracias a la importancia ecológica del lago Junín, el segundo lago más grande y el más alto del Perú, cuya extensión abarca casi la totalidad del ANP, la Reserva fue reconocida como Sitio Ramsar en 1997. Este humedal además juega un papel trascendental en la cuenca del río Mantaro que abastece de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura y la generación de energía eléctrica del complejo hidroeléctrico más grande del país. Por otro lado, estudios señalan que este humedal, a través de su flora silvestre, puede fijar grandes cantidades de CO2. 7. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca El contar con dos importantes zonas de humedales dentro de la Reserva, “Laguna del Indio– Dique de los Españoles” y “Bofedales y Laguna de Salinas”, le valió al Área Natural Protegida para que estos dos ecosistemas sean declarados Sitios Ramsar en el año 2003. Sus planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales son hábitat de vicuñas y guanacos, así como de un gran número de aves terrestres y acuáticas. Dentro de estas últimas destacan las tres especies de flamencos altoandinos: flamenco chileno, flamenco andino y flamenco de James, todas ellas en situación de amenaza. Además de mantener poblaciones importantes de aves, estas zonas de humedales proveen diversos recursos naturales a los pobladores locales, siendo el más destacable la provisión del agua. 8. Reserva Nacional Pacaya Samiria Sus bosques inundables que abarcan más del 80% de la superficie total de la Reserva le valieron para que la Reserva Nacional Pacaya Samiria sea reconocida como Sitio Ramsar en 1992. Las condiciones que proporciona este ecosistema brindan hábitats para 449 especies de aves, siendo las acuáticas las más frecuentes de estos bosques, como la garza blanca, ceniza y tamaquita y el sharara, la espátula rosada, entre otras. Como todo humedal, el brindar oportunidades para el desarrollo sostenible en beneficio de la población local es uno de los objetivos de Pacaya Samiria. Por ello, a través de planes de manejo y con los pobladores locales organizados se vienen trabajando proyectos como la repoblación del paiche, servicios ecoturísticos, manejo de la taricaya, etc. Inclusive la Reserva es considerada como una de las principales fuentes de alimentación de la región por los recursos que brinda el bosque. 9. Santuario Nacional Tabaconas Namballe Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 28 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El Santuario Nacional Tabaconas Namballe está ubicado en los distritos de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Se protege, además, las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco. Este santuario busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; El Santuario protege el páramo (un lugar árido que no ofrece protección ni abrigo, siendo una superficie llana, poco fértil y desértica ubicada a varios metros sobre el nivel del mar) más austral de los Andes, el cual se diferencia de la puna por contener pajonales (sistemas andinos que conservan agua vital para la flora) y matorrales muy húmedos y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto. 10. Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza Según WWF Perú, el Abanico del Pastaza es el sitio Ramsar más grande de toda la Amazonía peruana. Es hábitat de más de 300 especies de peces y fuente de alimentos para decenas de comunidades indígenas achuar, kandozi, quechua, cocama cocamilla y uranina. 11. Manglares de San Pedro de Vice Ubicado en Sechura (Piura), forma parte del corredor de humedales costeros para aves migratorias, que registra 98 especies de aves acuáticas residentes y migratorias. Es el hábitat de muchas especies de peces, reptiles, invertebrados y micro fauna. También es de gran importancia social y económica para los habitantes de la zona, ya que realiza actividades como la pesca de subsistencia y la extracción de crustáceos y moluscos. 12. Humedal Lucre – Huacarpay Ubicado a una altura de 3020 metros, rovincia de Quispicanchi, en el departamento del Cusco. Desde 2006 es un sitio Ramsar. Este humedal altoandino comprende cuatro lagunas permanentes y una temporal, dos pantanos y dos ríos, y forma parte del Parque Arqueológico de Pikillaqta. Este humedal proporciona considerable alimento y refugio a varias especies de aves amenazadas. Entre la flora más representativa se encuentran varias especies de cactus y el Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 29 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 algarrobo (Prosopis laevigata), que a 3100 metros probablemente tiene la mayor altitud de su distribución en América del Sur. 13. Laguna del Indio Se ubica en el departamento de Arequipa, a una altitud de 4440 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 502 hectáreas y forma parte de la Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca. Fue una laguna estacional que se volvió permanente con la construcción de un embalse para la distribución de agua para la ciudad de Arequipa y río abajo para la generación de energía hidroeléctrica. La laguna es frecuentada por aves como ganso andino, el pato andino, el falaropo tricolor y el pato crestón, así como mamíferos como la llama, la alpaca y la vicuña. 14. Humedal de Sechura Se trata del área de conservación ambiental (ACA) Estuario de Virrilá, ubicado en la provincia de Sechura (Piura). Este humedal fue reconocido como sitio Ramsar en julio de 2021. Por su alto valor ecológico es considerado uno de los humedales más importantes de la costa del Perú. El sitio es paradero de aves migrantes, además es lugar de reproducción de muchas residentes, y protege una importante cobertura vegetal, propia de un bosque seco de llanura muy ralo. En el certificado de reconocimiento, firmado por la Secretaría General de dicha convención y remitido al Perú el 3 de agosto 2021, se establece que el Estuario de Virrilá es el sitio Ramsar número 2455 e inscrito en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. En el Perú se trata del décimo cuarto sitio Ramsar. Fuente: https://www.actualidadambiental.pe/14-humedales-mas-importantes-para-la-biodiversidad-y-supervivencia-humana/ https://andina.pe/agencia/noticia-piura-estuario-virrila-conoce-humedal-reconocido-oficialmente-como-sitio-ramsar-856631.aspx EL MAR PERUANO El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 2,500 km. De largo y un ancho de 200 millas mar adentro. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 30 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Factores que determinan la riqueza del mar peruano: La ubicación territorial tropical del mar peruano. La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas (corrientes marítimas) La amplitud del zócalo continental. Fenómeno del afloramiento. Las sales (principalmente nitratos, fosfatos y silicatos) y los minerales brindan alimento a innumerables especies, favoreciendo la riqueza ictiológica (biomasa) y la pesca a gran escala. La abundancia de plancton. La ubicación territorial tropical del mar peruano permite una intensa radiación o insolación solar solar la cual calienta las aguas que provienen del Pacífico sur, con la corriente de Humboldt, estimulando su afloramiento. En estas aguas, ahora en la superficie, se acelera el proceso de fotosíntesis, y el fitoplancton se vuelve más nutritivo. Con ello, se inicia una cadena alimenticia que convierte el mar peruano en el más productivo del planeta. La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas (corrientes marítimas) Las corrientes marinas en el mundo y en el Perú Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 31 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La amplitud del zócalo continental. EL AFLORAMIENTO EN EL MAR PERUANO Definición: Es el ascenso de agua de niveles más profundos, más fría y rica en sales nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos). Esta agua sustituye al agua superficial, más cálida y generalmente más pobre en nutrientes, que ha sido desplazada por la acción del viento Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 32 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El afloramiento es un fenómeno oceanográfico que consiste en el desplazamiento de masas de agua fría desde niveles profundos hacia la superficie de aguas cálidas. En las aguas oceánicas del planeta no es frecuente el fenómeno del afloramiento. En sí solamente se manifiesta en el 1% del área total de los océanos de la Tierra. En estas pequeñas áreas se concentra el 20 % de la riqueza de los entornos oceánicos. El afloramiento es una de las causas en la riqueza del mar peruano: El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Este fenómeno se produce en un área de 1,500 km de largo y un ancho de 60 km, con una superficie aproximada de 85,000 km2. Factores de afloramiento del mar peruano: Son varios y actúan en conjunto: · Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas de agua, promoviendo la circulación vertical. · La acción tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el mismo efecto anterior. · Los efectos entre temperatura y contenido de sal del agua (efectos termohalinos), que son origen de movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas más frías, que son más pesadas, van hacia el fondo, y las aguas más saladas se intercambian con las menos saladas. · La topografía costera, con penínsulas y cambios de dirección contra los cuales choca la Corriente Peruana, y el arremolinamiento del agua, producen movimientos verticales y afloramientos. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 33 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 · Las ondas internas de baja frecuencia del agua, o sea, remolinos en espiral, consecuencia de las causas anteriores. Para la actividad fotosintética y la productividad del mar, los nutrientes decisivos son las sales de fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitratos), y de silicio (silicatos). Los compuestos de fósforo y nitrógeno son de extrema importancia para todos los seres vivos. Los de silicio son muy importantes para las diatomeas y radiolarios, y parte del plancton, quienes concentran los silicatos para formar sus estructuras sólidas (caparazones, conchas). Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia orgánica en la zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, es depositada en los sedimentos del fondo. El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica (capa superficial del agua hasta donde penetra la radiación solar), los nutrientes liberados por la descomposición de la materia orgánica y disueltos en el agua, que normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-octubre) y debido a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la concentración de nutrientes aumenta con relación al verano. Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están frente a Paita (5º L. S.), en Piura; entre Pimentel y Salaverry (7º a 8º L. S.); entre Huarmey y Supe (10º a 11º L. S.); frente a Pisco (13º a 14º L. S.); y entre San Juan y Mollendo (15º a 17º L. S.). Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas del mar, con alta concentración de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se concentra, también la actividad pesquera y las industrias derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo). Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una planificación muy detallada. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y EL FENÓMENO DEL NIÑO CLIMA DE LA COSTA Como resultado de la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la presencia de los Andes al este, la costa presenta la forma de un extenso y árido desierto. La pluviosidad es Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 34 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 prácticamente nula. La región central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. CLIMA DE LA SIERRA Presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías (aquí son frecuentes las heladas) y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa (mal llamada "invierno"), entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1000 mm al año). CLIMA DE LA SELVA a. Clima de la Selva Alta y Ceja de Montaña (sobre los 700 msnm) La primera posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre. b. Clima de la selva baja (por debajo de 700 msnm). Ofrece dos estaciones climáticas bien marcadas, las que se acentúan en relación directa con la lejanía de la línea ecuatorial. La estación de estío o vaciante, entre abril y octubre, es dominada por largos días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35º C. En estos meses los nos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. FENÓMENO DEL NIÑO El Niño es un fenómeno meteorológico que se manifiesta en el Pacífico. Su origen tiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e inundaciones. CONSECUENCIAS INMEDIATAS Incremento de la temperatura superficial del océano (en el Niño de 1982 de hasta 8º C). La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y Perú, archipiélagos del Pacífico como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes inundaciones y sequías. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 35 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO Es el fenómeno climático producido por el calentamiento anómalo del mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón del Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del Pacífico sur. Este suceso permite que ingresen con mayor intensidad los vientos cálidos provenientes del Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en su condición natural, suele ser frío (21 grados centígrados aproximadamente). Dicho fenómeno suele producirse en el verano sudamericano. El calentamiento del mar norteño produce más humedad de la común en el cielo. Dicha humedad deviene en lluvias intensas y estas producen inundaciones que esta vez han golpeado duramente las grandes ciudades y centros poblados peruanos. El Niño costero es un fenómeno climático que se manifiesta desde mediados de enero hasta el mes de marzo y está relacionado con el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones meteorológicas. Este fenómeno es caracterizado por el incremento de lluvias, humedad y vientos frente a las costas del Perú. El Niño costero y el Fenómeno del Niño son fenómenos similares en el sentido de que existe un calentamiento anómalo del mar. La diferencia principal entre ellos es que el Fenómeno El Niño tiene un alcance más grande, mientras que el Niño costero está focalizado solo entre Perú y Ecuador. El Niño costero es un evento meteorológico estrictamente local, frente a las costas de Perú y Ecuador”. El Fenómeno El Niño es, en cambio, producido por las ondas Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, provenientes de Australia, y que tienen un alcance hasta el Pacífico central. Consecuencias: En el verano de 2017 el Niño costero causó numerosas pérdidas humanas y materiales en las costas de Perú y en el sur de Ecuador. Originó más de 80 fallecidos y superó los 111,000 damnificados localizados su mayoría en la costa norte de Perú y parte del margen occidental de los Andes, de acuerdo al informe de daños del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con datos actualizados al miércoles 22 de marzo. Fuentes diversas y sustentadas por el doctor Ken Takahashi, Director de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y miembro del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 36 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 LAS OCHO REGIONES ALTITUDINALES. Tesis original de Javier Pulgar Vidal Una de las características más importantes del territorio peruano es la multiplicidad de pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva. 1. COSTA O CHALA Ubicación Relieve Clima Ciudades DE 0 A 500 - Costa norte: Tumbes: 40 m. m.s.m.n. Variado: llanuras, Tropical con lluvias en valles, pampas, verano. Piura: 61 m. cerros, desiertos, tablazos, lomas, - Costa central y meridional: Trujillo: 61 m. Región de las depresiones, Clima de zona subtropical neblinas Lima: 154 m. estribaciones andinas, árido. etc. Ica: 402 m. Neblinas y alta humedad. 2. YUNGA Relieve Clima Ciudades Ubicación Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 37 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 - Yunga - Es rocoso y de -Yunga Marítima: Yunga Marítima: Marítima: valles estrechos, de 500 a 2 quebradas Clima desértico, con -Chosica: 839 m. 300 m interandinas con escasas precipitaciones, -Arequipa: 2395 m - Yunga cerros elevados y Fluvial: de escarpados: Yunga Fluvial: precipitaciones Yunga fluvial: 1000 a 2 - Cauces de 300 m. huaycos estacionales -Abancay: 2398 m. abundantes. -Huánuco: 1894 m. Región de - Clima templado - cálido valle cálido -Quillabamba: 1660 m. 3. QUECHUA Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 2 300 a Escarpado. Valles Clima templado seco Cajamarca: 2750 m. 3 500 m.s.m.n. interandinos entre las cadenas de montañas Lluvias abundantes Huaraz: 3091 m. de las cordilleras entre diciembre y Tierras de marzo. Huancayo: 3271 m clima templado longitudinales y en los contrafuertes andinos - Ayacucho 2761 m Clima benigno. occidentales y Cusco 3339 m. orientales. 4 SUNI o Jalca Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 3500 a Abrupto y Clima Frío - Seco La Oroya: 3726 m. 4000 m.s.m.n. empinado con muros Hay Precipitaciones escarpados. Regulares Entre Enero Y Tierras altas Huancavelica: 3680 m Abril (verano) Juliaca: 3825 m. Puno 3870 m Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 38 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 5. PUNA Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 4000 Ondulado formando - Clima frío con frecuentes - Junín: 4115 m. a 4800 m.s.m.n. altiplanos o mesetas precipitaciones: lluvia o Soroche - Cerro de Pasco: Granizo. Aire enrarecido. 4355 m.s.m.n. 6. JANCA, COORDILLERA o NIVAL Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 4800 a Cerros - Glacial todo el año. - No hay 6768 m. s. n. m. - Constantes - Sólo algunos - escarpados precipitaciones sólidas. centros Región de cumbres cubiertos de nieve - Temperatura debajo de persistente - Mineros. nevadas los 0° - Atmósfera muy seca. 7 RUPA RUPA Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 400 Superficie - Tropical, cálido y lluvioso - Bagua a 1000 msnm montañosa. - Jaen - Oxapampa - Lado oriental Quebradas - Región más nubosa y de los Andes. - Chanchamayo lluviosa del país. - Satipo - Ardiente Pongos - Moyobamba - Quincemil 8 OMAGUA Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 39 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Relieve Clima Ciudades Ubicación - de 80 Llanura amazónica - Tropical con temperaturas - Iquitos 125 a 400 m.s.m.n. mucho más elevadas, m.s.m.n. Valles longitudinales excesiva humedad y - Tarapoto 285 Región del fuertes precipitaciones m.s.m.n. pescado de agua Pongos - Es la región más calurosa - Pucallpa 200 m. dulce. del país. - Puerto maldonado 265 m.s.m.n. ECORREGIONES DEL PERÚ Definición: La clasificación regional de ecorregiones es mucho más completa e integral que la altitudinal. Ella considera diversos factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna. Antonio Brack Egg ha identificado once ecorregiones en el Perú. Ecorregión Equivalencia con los pisos altitudinales. Mar frío de la corriente peruana (no hay equivalencia) Mar tropical (no hay equivalencia) Desierto del Pacífico Costa. 0 a 1000 msnm Bosque seco Ecuatorial Costa. 0 a 2800 msnm Bosque tropical del Pacífico Costa. 0 a 1000 msnm Serranía Esteparia Yunga marítima y Quechua. 1000 a 3800 msnm Puna Suni, Puna y Janca. 3800 a más. Páramo Yunga marítima y Quechua (porción territorial norte) 1000 a más. Selva Alta Rupa Rupa. 3500 a 600 msnm Bosque tropical Amazónico Omagua. 600 a 80 (en el Perú) msnm Sabana de palmeras Omagua. 400 msnm (aproximadamente en el Perú) El Perú posee: Zonas de vida 84 de las 117 del planeta. Diversidad de aves Segundo lugar con 1816 especies. Especies de mamíferos Quinto lugar con 515 especies. Especies de reptiles Quinto lugar con 418 especies. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 40 | 41 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Especies de anfibios Cuarto lugar en con 449 especies. Especies peces Primer lugar. Cerca de 2mil especies de aguas marinas y continentales. 10% del total mundial. Especies de plantas con flor Octavo lugar con 25 mil descritas. Especies de mariposas. Primer lugar en el mundo Orquídeas del mundo. Diez por ciento del total de especies del mundo. Fuente Comisión Nacional de Diversidad Biológica. http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/88081/Peru-+Pais+Megadiverso.pdf/4f361370-434d-405f-986e- 2b4052219abf Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 41 | 41