Aplicaciones Informáticas para el Comercio: Confección de Materiales Gráficos PDF
Document Details
Uploaded by JoyousFantasticArt354
ILERNA
Tags
Summary
Este documento explora las técnicas de diseño gráfico para la creación de materiales publicitarios, incluyendo la gestión de archivos de imagen, audio y vídeo, uso de color y tipografía y el diseño de elementos como logos, banners, y papelería. Se analiza el branding y la imagen corporativa para la promoción de productos y servicios.
Full Transcript
3 CONFECCIÓN DE MATERIALES GRÁFICOS Objetivos del tema ▶ Obtener archivos de imagen, audio y vídeo. ▶ Manejar y distinguir los distintos formatos de archivo. ▶ Conocer y llevar a la práctica las técnicas de diseño gráfico. ▶ Trabajar con el color y las fuentes tipográfic...
3 CONFECCIÓN DE MATERIALES GRÁFICOS Objetivos del tema ▶ Obtener archivos de imagen, audio y vídeo. ▶ Manejar y distinguir los distintos formatos de archivo. ▶ Conocer y llevar a la práctica las técnicas de diseño gráfico. ▶ Trabajar con el color y las fuentes tipográficas. ▶ Estudiar el entorno de los procesadores de imágenes y editores de vídeo. ▶ Tratar imágenes vectoriales. ▶ Importar y exportar imágenes y vídeos. ▶ Diseñar materiales publicitarios. Audio Color Banner Diseño Gráfico Exportación Importación Imagen Mapa de bits Pista Publicidad RGB Secuencia Tipografía Vector Vídeo Diseño gráfico Material publicitario Introducción En este tema estudiaremos las técnicas y los principios del diseño gráfico con el objetivo de ser capaces de idear, diseñar y desarrollar materiales publicitarios con archivos de imagen y audiovisuales. Para ello aprenderemos a manejar el color, conoceremos los diferentes formatos de imagen, tanto analógicos como digitales, y descubri- remos cómo editar gráficos y vídeos y la manera más adecuada de exportarlos en función de nuestras necesidades. 137 Tema 3: Confección de materiales gráficos 3.1. Publicidad y técnicas de diseño gráfico El objetivo final de las actividades comerciales es lograr vender los productos o servicios de un determinado negocio. Para conseguirlo es relevante realizar una correcta promoción. La imagen es un potente instrumento de comunicación y marketing. Con un solo vistazo, los posibles clientes pueden suponer cómo es la compañía, qué tipo de productos o servicios ofrece y si desean hacerse con ellos. La imagen corporativa es aquella que identifica a una compañía o marca y proporciona información a los clientes o consumidores, tales como su procedencia, su reputación, su credibilidad, sus valores, etc. Antes de realizar el diseño de una imagen corporativa debemos tener en cuenta: ¿Qué visión de la empresa queremos compartir? Por ejemplo: multiaventura en familia, ocio para parejas, ayuda psicológica en la naturaleza, etc. ¿Cuáles son sus principios? Por ejemplo: puntualidad, comodi- dad, rapidez, prueba gratuita, etc. Para + info El branding define todo el procedimiento de creación de una marca: tramitación del nombre, logotipo, lema, colores, cartelería y tipografía. Cuando un branding es bueno, los clientes pueden reconocer la compañía con tan solo algunos de los componentes de su imagen corporativa. Además, esto conlleva que la sitúen por delante de las empresas o marcas de la competencia. Por ejemplo, Coca-Cola utiliza el branding emocional como estrategia, ya que centran la marca en la felicidad y lo que la rodea, por lo que esta fórmula invita no solo a pensar en la bebida como un producto, sino como una experiencia. Los componentes principales de la imagen corporativa son: Colores: sirven para diferenciar a una compañía, su marca o algu- nos de sus productos o servicios. Una designación adecuada de estos llama la atención de los clientes potenciales, denota perso- nalidad y favorece el posicionamiento. 138 Aplicaciones informáticas para el comercio Paleta corporativa de Google. Lema: se trata de una frase capaz de sintetizar la visión que se quiere transmitir a los consumidores. Lema integrado de la empresa Nike: Just Do It. Logotipo: es el grafismo que acompaña y, a veces, sustituye al nombre. Se recomienda que siga la máxima del diseño “menos es más”, buscando en la sencillez una gran impronta. Hay logos que son emblemáticos, como, por ejemplo, los de Ama- zon, Google Chrome, Apple, McDonald’s, Mercedes, Starbucks, etc., ya que resultan muy efectivos y reconocibles en todo el mundo. Ejemplos de logotipos emblemáticos. 139 Tema 3: Confección de materiales gráficos Nombre: hace referencia a la denominación que una compañía utiliza para diferenciar sus actividades, productos o servicios de otras. Es recomendable que tenga relación con la ocupación co- mercial que lleva a cabo y que sea corto, sencillo y fácil de recordar. También es importante comprobar que el nombre elegido no esté ya registrado. Para + info En la Oficina Española de Patentes y Marcas podemos encontrar información pormenorizada en torno a los nombres comerciales, consultar marcas y nombres ya registrados e incluso acceder a los trámites para registrar nuestro nombre. Puedes consultar su página web en el siguiente enlace: n9.cl/s49ke Papelería: se refiere a la línea gráfica impresa, es decir, una se- rie de diseños pensados para la comunicación escrita. En general, consta de logo, sobres, papeles, tarjetas de visita e impresos para documentación comercial, como albaranes o facturas. Además, al- gunas compañías realizan diseños propios para sus redes sociales, firmas del correo electrónico, etc. En la papelería se encuentran todos los componentes de la ima- gen corporativa y, en función de su composición, nuestra empresa transmitirá un estilo o una personalidad en concreto. Logo. Tipografía: consiste en la fuente o el conjunto de fuentes que escogemos para plasmar nuestro nombre, logotipo y para los do- cumentos que usamos en la comunicación escrita. 140 Aplicaciones informáticas para el comercio Esta resulta vital, ya que esta contribuye significativamente a la percepción y reconocimiento de la marca, y puede transmitir valores y características específicas de la empresa, como profesio- nalismo, innovación o confiabilidad. Para + info Existen varias páginas que permiten acceder a una gran multitud de fuentes tipográficas. Una de las más reconocidas es Dafont. Esta web ofrece a los usuarios una extraordinaria selección de fuentes (más de 40.000), que pueden descargar en los principa- les sistemas operativos (Linux, Mac y Windows): n9.cl/5b20 3.1.1. Normas básicas de diseño gráfico En el ámbito del comercio, la presentación visual no solo complementa la información, sino que a menudo determina la primera impresión y la efectividad con la que se comunica un mensaje. Por este motivo, es importante crear materiales gráficos atractivos y funcionales para mejorar la interacción entre el mensaje y el público objetivo. 141 Tema 3: Confección de materiales gráficos Además, existen diferentes técnicas de diseño gráfico, que abarcan desde la selección adecuada de colores y tipografías hasta la organiza- ción del espacio y el equilibrio de los elementos en una composición. Un buen empleo de estas no solo ayuda captar la atención del espec- tador, sino también a dirigirla de manera estratégica para mejorar la comprensión y la retención de la información. A continuación, vamos a repasar los elementos, las técnicas y los princi- pios que debemos tener en cuenta para lograr un diseño gráfico eficaz e interesante. A la hora de establecer un diseño es fundamental conocer qué es el lenguaje gráfico. El lenguaje gráfico es un sistema de comunicación visual que utiliza elementos como imágenes, símbolos, colores y formas para transmitir información, ideas o sentimientos de manera efectiva y eficiente. Los componentes básicos de este lenguaje son: Punto: es la unidad gráfica más pequeña. En una composición, uno solo puede ser visualmente atrayente y se puede potenciar mediante el color, el tamaño o la posición que tenga. Un conjunto de puntos es capaz de crear texturas, degradados y formas. Dibujo de puntos sombreado con puntos. Línea recta: se trata de la trazabilidad entre dos puntos que, a su vez se compone de una serie infinita de puntos. Dependiendo de su posición, transmiten distintas impresiones: – Verticales: producen una sensación de levedad, estatus y cre- dibilidad. – Horizontales: emiten pasividad, estabilidad y tranquilidad. – Inclinadas: comunican movimiento, perspectiva y divergencia. Como sucedía con el punto, una serie de líneas rectas son capaces de crear formas, texturas y degradados. 142 Aplicaciones informáticas para el comercio Dibujo geométrico con líneas rectas. Línea curva: expresa suavidad y delicadeza. Cuanto mayor es la curva, mayor es la impresión de naturalidad y sosiego. Cuando la curva está en espiral, denota rotación, movimiento y sensación de infinidad. Dibujos geométricos con líneas curvas. El plano es el espacio en el que situamos los distintos elemen- tos: puntos, líneas, textos, imágenes, los cuales deben seguir unas normas de composición para comunicar las sensaciones adecuadas en la persona que está frente a él. Las páginas web, las tarjetas de visita, los dípticos, los logotipos, etc., se diseñan con diversos componentes, que pueden ser solo imágenes o también incorporar texto. Cada uno de ellos causa una impresión, pero lo más relevante cuando hablamos de diseño gráfico es que el conjunto sea interesante y capaz de transmitir el mensaje que queremos difundir. 143 Tema 3: Confección de materiales gráficos Con este fin, debemos lograr armonía entre los elementos y prevenir que la composición no esté equilibrada o sea monótona o sosa. Para ello, tendremos en cuenta las siguientes pautas: Peso visual: algunas reglas de composición, que se aplican tanto al diseño gráfico como a otras artes visuales, como la fotografía, se fundamentan en la relevancia que le damos a un elemento de manera inconsciente, de acuerdo, entre otras razones, al lugar del plano que ocupan. En este sentido, y dentro de una misma clase de elementos, será más atractivo: – El elemento de mayor tamaño. Elemento de mayor tamaño. – El ubicado en la parte inferior. Elemento en la parte inferior. – El situado a la derecha. Elemento en la parte derecha. 144 Aplicaciones informáticas para el comercio – El que está aislado. Elemento aislado. – El que tiene predominio de colores cálidos. Elemento con colores cálidos. – El que tiene textura. Elemento con textura. – El que resalta por contraste. Elemento con contraste. 145 Tema 3: Confección de materiales gráficos Regla de los tres tercios: esta se emplea mucho tanto en foto- grafía como en diseño gráfico. Se trata de dividir el plano con dos líneas verticales y dos horizontales de idéntico tamaño, de tal ma- nera que se perciban con claridad los puntos donde se cruzan las líneas, pues son los más interesantes visualmente. Regla de los tres tercios. Siguiendo esta guía, un encuadre fotográfico conseguirá hacer más atrayente una imagen que otro. Por ejemplo, miremos las si- guientes fotografías: Primer ejemplo de la regla tres tercios. Segundo ejemplo de la regla de los tres tercios. 146 Aplicaciones informáticas para el comercio En la segunda imagen se escapan detalles de la escena y la figu- ra humana pierde interés al estar situada en la parte central. En la primera, sin embargo, la persona destaca inconscientemente porque la hemos situado en uno de los puntos de relevancia de la regla de los tres tercios. Para + info En el siguiente enlace encontrarás una guía completa sobre la regla de los tres tercios aplicada a la fotografía: n9.cl/yw94n Los principios básicos de la composición son: Armonía: los elementos y los colores se combinan de manera que el conjunto dé sensación de unidad. Principio de armonía. Continuidad: los diferentes puntos u otros signos que conforman una secuencia se conciben como un trazado continuo, aunque estén separados, porque la mente es capaz de completar los es- pacios que faltan. Principio de continuidad. 147 Tema 3: Confección de materiales gráficos Contraste: los objetos en contraste se interpretan con los otros que tienen a su alrededor. Principio de contraste. Cierre: su funcionamiento es prácticamente como el del principio de continuidad, aunque en este caso la mente completa una figura incompleta. Principio de cierre. Equilibrio: lo importante es que la influencia visual esté distribui- da de manera adecuada en el plano. Este es simétrico cuando en las dos partes del dicho espacio existe idénticos elementos y co- lores. Y es asimétrico cuando las dos partes son diferentes, pero ambas tienen la misma influencia visual. Equilibrio simétrico. 148 Aplicaciones informáticas para el comercio Equilibrio asimétrico. En la composición asimétrica, también puede darse el caso de que uno de los elementos que figuran sean palabras. Las empresas y otros organismos suelen utilizar mucho esta técnica, ya que es una manera de romper la monotonía del conjunto y encontrar una flexibilidad y un equilibrio dinámico del mismo. Equilibrio asimétrico con texto. Proporción: dimensión que se mide con respeto a las demás y que indica la importancia relativa de cada uno de los elementos. Principio de proporción. 149 Tema 3: Confección de materiales gráficos Semejanza: una serie de elementos similares entre sí, ya sea en la forma, el color, la textura o el tamaño, se considera como uno en la mente de la persona que los observa. Patrón de semejanza. Cuando uno o más elementos no guardan una de las características comunes de la serie, decimos que existe una anomalía. Introducir esta última en el patrón nos permite destacar uno de los elemen- tos con algún objetivo. Patrón de semejanza con anomalía. Para + info La psicología de la Gestalt se fundamenta en que nuestra mente percibe las cosas como un todo, sin detenerse en los elementos que las forman, porque individualmente no tienen valor. Cuando aplicamos esta idea al diseño gráfico, explica los principios de cierre, continuidad y contraste. Por ejemplo, las siguientes imágenes representan el principio de figura y fondo. En función de qué color consideremos que tiene el fondo (blanco o negro), veremos una copa o dos caras humanas. Principio de figura y fondo. 150 Aplicaciones informáticas para el comercio 3.1.2. Usos en los distintos soportes gráficos El objetivo principal de un diseñador gráfico es comunicar. Por ello, antes de comenzar a diseñar un producto o una campaña, debe consi- derar quién es la competencia, quiénes son los destinatarios y cuál es el medio de difusión escogido. Algunos de los soportes gráficos más empleados son: Carteles: tienen como objetivo atraer la atención de los posi- bles clientes o usuarios cuando estos están moviéndose. Por ello, suelen colocarse tanto en espacios internos (escaleras, pasillos, eventos, etc.) como externos (vallas publicitarias, marquesinas, vehículos, etc.). En los comercios se utilizan para destacar ciertos productos, servi- cios u ofertas, empleando colores y textos llamativos. A la hora de diseñar un cartel es importante tener en cuenta el tipo y color de la fuente, que debe contrastar con el fondo. Si el diseño es realmente bueno, necesitaremos añadir poco texto. Para + info Con el siguiente vídeo aprenderás a diseñar y elaborar un cartel con Canva: n9.cl/073w2 Cartel de vuelta al cole. 151 Tema 3: Confección de materiales gráficos Folletos: son publicaciones, normalmente impresas, que sirven para presentar los productos o servicios de una empresa de ma- nera ilustrada y destacar con texto sus principales características. Ofrecen una información temporal, motivo por el cual es esencial atraer rápidamente el interés del lector, por ejemplo, a través de una portada muy atractiva. QUIÉNES VISÍTANOS DIGITALIA SOLUCIONES TECNOLÓGICAS SOMOS TRASFONDO SOLUCIONES Digitalia fue fundada en 2010 con la visión de revolucionar el mundo de la tecnología personal. Desde TECNOLÓGICAS DIGITALIA sus humildes comienzos en un pequeño taller, la empresa CALLE LA CONCEPCIÓN, 63. 12345 ASTURIAS ha crecido exponencialmente para convertirse en un líder 912 345 678 del mercado global. Especializándose en el diseño y @DIGITALIA.ES fabricación de dispositivos inteligentes, Digitalia ofrece [email protected] una gama completa de productos innovadores que Para + info incluyen relojes inteligentes, smartphones y otros dispositivos tecnológicos de vanguardia. La combinación de diseño elegante y funcionalidad avanzada ha posicionado a la empresa como una marca de referencia en la industria tecnológica. En el siguiente vídeo VALORES En Digitalia, nuestros valores fundamentales son la aprenderás a diseñar un innovación, la calidad y la sostenibilidad. Creemos en impulsar constantemente los límites de la tecnología para ofrecer productos que no solo sean novedosos, sino folleto con Canva paso también duraderos y de excelencia. Nos comprometemos con prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental, asegurándonos de que nuestros procesos de fabricación y materiales utilizados sean responsables con a paso: el planeta. Además, valoramos profundamente la integridad y la transparencia en todas nuestras operaciones, creando una cultura de confianza y respeto tanto dentro como fuera de la empresa. n9.cl/gahdg6 OBJETIVOS Los objetivos de Digitalia se centran en mejorar la vida cotidiana de las personas a través de la tecnología. Buscamos desarrollar dispositivos que no solo sean intuitivos y fáciles de usar, sino que también mejoren la PARKING DISPONIBLE PARA salud y el bienestar de nuestros usuarios. A corto plazo, PERSONAS CON DISCAPACIDAD aspiramos a expandir nuestra presencia en mercados emergentes y aumentar nuestra cuota de mercado ASEQUIBILIDAD Y CALIDAD global. A largo plazo, nuestra meta es liderar la innovación en la industria tecnológica, introduciendo productos pioneros que redefinan la forma en que las personas interactúan con la tecnología. Ejemplo de folleto. Tarjetas de visita o presentación: se trata de una parte impor- tante de la imagen corporativa de una compañía. Por lo tanto, debemos cuidar su elaboración y diseño, y destacar ciertos ele- mentos, tales como el nombre de la empresa, la actividad, la información de contacto, etc., prestando atención al estilo, que ha de ser idéntico al que adoptamos para los otros documentos de la empresa. Para + info En el siguiente vídeo des- cubrirás cómo elaborar tarjetas de presentación con Canva: n9.cl/f59py Tarjeta de visita. 152 Aplicaciones informáticas para el comercio 3.1.3. Diseño publicitario en internet: el banner Los banners son ítems gráficos con publicidad dentro de un sitio web cuyo propósito es promocionar una marca o producto, y a menudo están diseñados para redirigir al usuario a una página específica cuando se hace clic en él. Banner de la Biblioteca Digital memoriademadrid (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). Los banners son una de las formas más comunes de publicidad en in- ternet y pueden encontrarse en diversas formas y tamaños en muchas páginas web. Están pensados para captar la atención de los usuarios, ya que su propósito es lograr que una web sea más visitada. Por eso, es importante que diseñemos unos atractivos, con la intención de que hagan clic en ellos. Normalmente, usamos tres formatos de banners: Expandibles: hacen referencia a los que se amplían en la pantalla cuando los usuarios hacen algún movimiento, como pasar el ratón por encima. Pueden llegar a ser incómodos, aunque se pueden ce- rrar con el aspa que aparece en ellos. Flotantes: se trata de unos muy invasivos, ya que se desplazan siguiendo los movimientos de los usuarios dentro de una página web. Integrados: son los más utilizados, y ocupan un lugar fijo den- tro de una página. Suelen colocarse en los laterales de la web o en otros espacios que el usuario pueda ver, pero sin llegar a incomodarlo. Existen algunas normas básicas a la hora de idear y diseñar un banner: Emplear un lenguaje sencillo y claro: como son formatos emi- nentemente gráficos, es crucial que seamos directos y usemos un lenguaje claro, siempre teniendo en cuenta quiénes son los desti- natarios del mensaje, es decir, a quiénes queremos impactar. 153 Tema 3: Confección de materiales gráficos Atender el diseño: escoger una imagen que se ajuste a nuestro branding es esencial. De esta manera, los usuarios nos asocia- ran enseguida con esa publicidad y captará su atención más rápidamente. Repasar el link: antes de publicar un banner, es elemental com- probar que el enlace al cual nos redirige es correcto. De no ser así, el usuario puede encontrarse con un “error 404” al clicar sobre él. Incluir llamadas a la acción (CTA): se trata de elementos cuyo objetivo es que los usuarios hagan clic sobre el banner. Algunos ejemplos son “Comprar ahora”, “Suscríbete”, “Descubre más”, “Lo quiero”, etc. Verificar la compatibilidad: es importante que la imagen se vea bien desde cualquier dispositivo. Por eso, debemos comprobar que nuestro banner sea compatible con toda clase de navegadores. Optimizar el peso: es esencial tener en cuenta cuánto ocupa para no influir negativamente en la velocidad de carga de un sitio web. Ser originales: es el modo de distinguirnos de la competencia y cru- cial a la hora de que los usuarios hagan clic en nuestra publicidad. Ponte a prueba ¿Qué transmiten las líneas verticales? a) Pasividad, perspectiva y divergencia. b) Levedad, estatus y credibilidad. b) Movimiento y credibilidad. ¿Cuál es el objetivo del principio de armonía? a) Dar sensación de unidad. b) Completar imágenes incompletas en la mente de una persona. c) Conseguir equilibrio simétrico. ¿Cuáles son los banners que siguen nuestros movimientos en una página web? a) Flotantes. b) Expandibles. c) Integrados. 154 Aplicaciones informáticas para el comercio 3.2. La imagen Una imagen es una representación que muestra el aspecto visual de una cosa real o imaginaria. Como ya hemos visto, el uso de imágenes es esencial en el comercio porque atraen a los consumidores rápidamente, tienen la capacidad de comunicar información que puede ser compleja de manera instantá- nea, evocan emociones en los clientes, son versátiles para utilizarse en múltiples plataformas y muchas más razones que hacen de ellas un elemento indispensable para las empresas. A continuación estudiaremos en profundidad cómo podemos trabajar con imágenes digitales. 3.2.1. La imagen digital Una imagen digital es la representación gráfica de una imagen real, un dibujo u otra clase de ilustración, que podemos generar, editar o tratar con los programas informáticos apropiados para ello. Las imágenes vectoriales y los mapas de bits son digitales. Una imagen de mapa de bits, o bitmap, es un conjunto de píxeles tan pequeños que no podemos apreciarlos cuando observamos una fotografía en alta resolución. Cada píxel incluye el color de la imagen en este punto específico. Cuando escalamos una imagen de este tipo podemos verlos. Cuanto más se amplie la imagen, más sencillo es observar un píxel. 155 Tema 3: Confección de materiales gráficos Las imágenes de mapa de bits son las más habituales y sencillas de gestionar. Las podemos guardar en muchos formatos, como BMP, GIF, JPG, PNG y TIF, entre otros, y editarlas con programas informáticos especializados, como Photoshop o Gimp. La resolución en pantalla de estas imágenes se mide en bits por pulga- da, y se ha de tener en cuenta que: Cuanto mayor sea el número de bits por pulgada, mejor será la resolución. Cuanto más baja sea la resolución, la imagen estará más pixelada. Para + info La resolución impresa se mide en puntos por pulgada (ppp). Podemos obtener imágenes de mapa de bits con dispositivos electró- nicos que captan fotografías, como cámaras digitales o escáneres, y también mediante programas informáticos con competencia para ge- nerarlas desde cero o para editarlas y cambiarlas para conseguir otras nuevas a partir de ellas. Las imágenes vectoriales, por su parte, están formadas por figuras geométricas (círculos, cuadrados, líneas, triángulos, etc.) y operacio- nes matemáticas. Si las comparamos con los bitmaps, advertimos estas tres características: Son archivos más ligeros: a igual tamaño, ocupan menos espacio. Podemos ampliarlas sin perder resolución: esto es algo muy útil en publicidad y marketing, ya que nunca se verán pixeladas. En general, no pueden representar perfectamente la realidad: sin embargo, una fotografía, una pintura o un dibujo a mano, fo- tografiados y reconvertidos en este tipo de imágenes, pueden resultar muy realistas si empleamos el software correcto. Para + info Algunos programas que podemos usar para el diseño vectorial son Adobe Illustrator, Sketch y CorelDRAW, de pago, pero también algunos gratuitos, como Inkscape, Vectr y LibreOffice Draw, entre otros. 156 Aplicaciones informáticas para el comercio Imagen vectorial. Para + info Los formatos o extensiones más habituales de imágenes vectoriales son: AI EPS PDF SVG 3.2.2. Formatos analógicos y digitales Existen diferentes formatos de captura de la imagen analógica. Los más comunes son: Pequeños: en esta categoría encontramos las películas instan- táneas, tipo Polaroid, y las de 35 mm, que son las que usan las antiguas cámaras compactas. Carrete de 35 mm. 157 Tema 3: Confección de materiales gráficos Medianos: normalmente, se usan en cámaras TLR (twin lens reflex), es decir, de objetivos gemelos, con películas de 120, 220 y 660 mm. Gran formato: se usa en cámaras de fuelle, generalmente para trabajos publicitarios, sobre todo a aquellos destinados a vallas y carteles de gran tamaño. Cámara de gran formato antigua. Cámara TLR. Las imágenes digitales se pueden guardar en diferentes formatos, que corresponden con las extensiones concretas del archivo que lo contiene. Los más utilizados hoy en día son: BMP: fue desarrollado específicamente para las aplicaciones de Windows, lo que contribuyó a su popularidad en el ecosistema de Microsoft. Funciona mediante la creación de una imagen a partir de una re- jilla de píxeles, donde cada uno representa un punto individual en la imagen. Como resultado, estos archivos mantienen la cali- dad original de la imagen sin sufrir degradación, lo cual es ideal para almacenar imágenes que se planea editar posteriormente. Sin embargo, este método de almacenamiento conserva una can- tidad significativa de información de la imagen, lo que resulta en archivos de tamaño considerablemente grande. GIF: fue creado con el propósito de comprimir imágenes digitales sin pérdida de datos. Reduciendo la paleta a un máximo de 256 co- lores, permite la creación de archivos de imágenes más pequeños, optimizando así el tamaño de la imagen para su uso en internet. Este formato es particularmente adecuado para gráficos simples, como logos o imágenes con bloques de color sólido. Sin embargo, no es recomendable para almacenar fotografías de alta calidad, ya que estas generalmente requieren una paleta de colores mucho más amplia para representar fielmente la imagen. 158 Aplicaciones informáticas para el comercio JPG: es ampliamente reconocido y utilizado para la publicación de imágenes en internet, gracias a su capacidad para manejar una paleta de 16 millones de colores y su eficiente algoritmo de compresión. Aunque la de este formato puede conllevar una pérdida de calidad, esta no suele ser perceptible si se mantiene una calidad de imagen en el rango del 60-90% del original. Es por esto por lo que las cá- maras digitales a menudo lo utilizan para almacenar imágenes, equilibrando el tamaño del archivo con la calidad de imagen. TIF: se lo conoce por su capacidad para almacenar imágenes con calidad excepcional, pues no se limita en cuanto a la profundidad de color, manejando desde 1 hasta 32 bits por canal de color. Es el formato preferido para la edición y la impresión de imágenes debido a su alta fidelidad y capacidad de conservar in- formación detallada. Sin embargo, este nivel de detalle resulta en la creación de archivos con tamaños muy grandes, lo que puede ser un inconveniente para su uso en entornos donde el espacio de almacenamiento o la capacidad de transferencia son limitados. PNG: surgió como una alternativa mejorada al GIF. Ofrece una tasa de compresión sin pérdida de calidad superior y soporta una gama de colores mucho más amplia que los 256 del GIF. Esto lo hace más adecuado para imágenes en internet que requieren transparencias y gradientes, ya que no tiene las limitaciones de color del GIF y conserva la claridad de la imagen con un tamaño de archivo razonable. 159 Tema 3: Confección de materiales gráficos 3.3. El color Los colores poseen una capacidad de comunicación extraordinaria. Cada uno implica unos valores y produce sentimientos y emociones, que se traducen en comportamientos. Ciertos colores son capaces de influir en nuestro estado fisiológico, aumentando la salivación o los latidos del corazón. Así, al diseñar una imagen con uno o varios colores, difundiremos un mensaje subconsciente con cierta complejidad. Círculo cromático, representando todos los colores primarios y sus derivados (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). 3.3.1. Significado de los colores La vinculación de los colores con las emociones cambia en función de la época y las culturas. Hoy en día en los países occidentales existe esta serie de valores, emociones y sensaciones vinculadas a cada color básico: Amarillo: alegría, luz, energía y senectud. Se utiliza en expositores para llamar la atención de los clientes. Azul: confianza, relax y autoridad. Incrementa la productividad en los trabajos. Blanco: inocencia, pureza, limpieza y paz. Se usa a menudo en el diseño de tiendas para crear un sentido de espacio y simplicidad, y en sitios que quieren resaltar la claridad y la calidad, así como en productos de salud y limpieza. Gris: elegancia, tristeza e imparcialidad. En el comercio, puede emplearse para productos de lujo y tecnología, a menudo para co- municar sofisticación y modernidad. Marrón: tradición, tierra, serenidad y equilibrio. Suele utilizarse en productos orgánicos, naturales y gourmet, así como en tiendas que quieran transmitir una atmósfera cálida y acogedora. 160 Aplicaciones informáticas para el comercio Naranja: recolección, calidez y fertilidad. En el comercio, se usa para llamar la atención y crear una sensación de diversión y ener- gía, ya que puede estimular decisiones de compra impulsivas. Negro: muerte, elegancia, seriedad y misterio. Se elige para pro- ductos de gama alta y de lujo, y a menudo se utiliza en la tipografía para transmitir una imagen de poder y autoridad. Rojo: pasión, amor, calor y sangre. Estimula el apetito y eleva la frecuencia cardiaca, por lo que se recomienda en la decoración y en las vajillas de restaurantes. Rosa: abandono, inocencia, optimismo y paz. Es ideal para pro- ductos que buscan transmitir dulzura, cuidado y juventud, y es común encontrarlo en aquellos relacionados con el amor, la ma- ternidad, la belleza y los niños. Verde: esperanza, frescor y sensibilización con el medio ambiente. En los comercios, se emplea para relajar a los clientes. Violeta: lujo, fuerza, energía, espiritualidad. Se usa mucho en productos cosméticos de belleza. 3.3.2. Modelos de color El modelo de color a es la representación de una tonalidad determinada mediante un código numérico. Los modelos más empleados son: RGB: se trata del acrónimo para rojo, verde y azul (red, green, blue en inglés). Con la mezcla de estos colores primarios podemos conseguir cualquier color. Este modelo presenta las siguientes ca- racterísticas: – Es el más utilizado para visualizar en pantalla y publicaciones en internet. – 255 es la máxima intensidad de luz y 0 la mínima, empleando 8 bits de profundidad de color. – Se formula con paréntesis y tres números, separados por comas, que representan las proporciones de estos colores. Por ejemplo: ◦ Rojo (255, 0, 0) ◦ Verde (0, 255, 0) ◦ Azul (0, 0, 255) 161 Tema 3: Confección de materiales gráficos – Sumando dos colores primarios con la máxima intensidad de luz, se obtienen los colores secundarios (amarrillo, magenta y cian). Podemos comprobarlo en la siguiente imagen: Círculo cromático RGB (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). – Graduando la intensidad de luz de los colores primarios pode- mos obtener cualquier tonalidad del espectro. – El blanco es la suma de máxima intensidad de luz de los tres colores primarios, es decir, (255, 255, 255), y el negro, la au- sencia de luz (0, 0, 0). – Las aplicaciones que usan colores suelen mostrar el espectro para elegir una coloración estimada o la opción de incluir los valores R, G y B de la tonalidad exacta que queremos conseguir. Selección de un tono de azul en Word, con la composición exacta de rojo, verde y azul. 162 Aplicaciones informáticas para el comercio CMYK: se refiere a los cuatro colores secundarios del modo RGB que se emplean en la mayoría de las impresoras a color: cian, ma- genta, amarillo y negro (cyan, magenta, yellow, key en inglés). Este modelo tiene las siguientes particularidades: – Está diseñado para impresiones a color en papel. Escalas de control de pruebas de impresión CMYK. – La cantidad de color se representa con porcentajes (de 0% a 100%). – Con la ausencia total de los cuatro colores CMYK obtenemos el blanco. – La aparición de los cuatro colores CMYK al 100% nos brinda el negro enriquecido. Atención Tiene sentido pensar que el modelo CMYK podría llamarse CMY, porque el negro se consigue añadiendo el azul, el verde y el rojo al 100% (100, 100, 100, 0). Sin embargo, el que se obtiene no es puro, sino un gris muy oscuro. Añadiendo el parámetro K, indicamos que hemos obtenido el negro enriquecido (100, 100, 100, 100). Para + info En el siguiente enlace aprenderás a utilizar el círculo cromático de manera muy sencilla con Adobe Color: n9.cl/dohts Gráfico con diferencias entre los modos de color CMYK y RGB. 163 Tema 3: Confección de materiales gráficos 3.3.3. Convertir imágenes a mapa de bits El concepto de mapa de bits es esencial a la hora de que nuestras imá- genes se vean profesionales. Se trata de un formato que empleamos para representar imágenes digitales, en el que las dimensiones se determinan por la cantidad de píxeles, tanto verticales como hori- zontales, que las conforman. Cada píxel tiene asociada una gama de color, de manera que un mapa de bits es una trama formada por una estructura de puntos de color que establecen una imagen. Los mapas de bits se denominan de diferentes maneras, como, por ejemplo: Bitmap Imagen matricial Imagen rasterizada Los mapas de bits o las imágenes rasterizadas son la alternativa más ade- cuada para almacenar y mostrar fotografías de alta calidad. La mayoría de las fotos, impresas y digitales, están presentadas en estos archivos. Ejemplo de conversión de imagen a mapa de bits. Entre las principales ventajas de rasterizar las imágenes, destacan: Importancia de los detalles: las imágenes muestran cada detalle y color complejo, siempre que tengas las dimensiones adecuadas. La calidad de la imagen está relacionada con el número de píxeles, de manera que será mayor cuantos más tenga. Exactitud en la edición: podemos modificar cada uno de los píxeles cuando editamos un vector, un gráfico o una fotografía rasterizada. Así, ajustamos y mejoramos la imagen en función de nuestras necesidades. 164 Aplicaciones informáticas para el comercio Compatibilidad extensa: los archivos de mapa de bits se pueden abrir en multitud de programas, aplicaciones y navegadores. Esto hace muy sencillo visualizar, editar y compartir nuestras imágenes. Los mapas de bits también cuentan con algunas desventajas: Resolución reducida: al contrario de lo que sucede con las imá- genes vectoriales, los archivos rasterizados no conservan su resolución cuando los redimensionamos. Por eso, debemos tener en cuenta que sus colores y detalles pueden distorsionarse al ser ampliados. Archivos grandes: se trata de imágenes muy detalladas que pue- den contener millones de píxeles, por lo que el tamaño de archivo y la velocidad de carga pueden ser muy elevados. Problemas de impresión: los píxeles cuadrados de los que se componen las imágenes rasterizadas pueden tener problemas de transferencia en tela. Cuando creamos logotipos o imágenes para imprimir, por ejemplo, en camisetas o tote bags, es preferi- ble usar vectores. Para + info En el siguiente vídeo aprenderás a convertir una imagen vecto- rial en un mapa de bits fácilmente usando Adobe Illustrator: n9.cl/zc4y0 3.3.4. Gamas de color Una combinación de tonalidades adecuada en una página web, un flyer, un cartel, etc., puede ayudarnos a organizar el mensaje y destacar lo que nos interese. Por ejemplo, mediante el contraste podemos resaltar un texto para que los posibles clientes posen la vista donde queramos. Para + info Además de las gamas de color, debemos tener en cuenta que la vista de los lectores va siempre de izquierda a derecha y de abajo a arriba. 165 Tema 3: Confección de materiales gráficos Ahora bien, siempre hemos de usar el contraste y los colores con mode- ración, armonía y equilibrio entre ellos para que la vista no se sature y salte a otra cosa antes de conseguir que nuestro mensaje se transmita, seleccionando cuidadosamente los primarios, secundarios y terciarios, o creando una paleta específica para nuestro diseño. Colores primarios, secundarios y terciarios. Esta rueda simboliza cómo se constituyen los colores: En el triángulo central encontramos los colores primarios: rojo, amarillo y azul. En los triángulos del borde del hexágono central encontramos los colores secundarios (naranja, verde y violeta), que se forman combinando los primarios. En la rueda exterior encontramos los colores terciarios. Rueda cromática para crear gamas de colores. 166 Aplicaciones informáticas para el comercio Esta segunda rueda se emplea mucho en diseño para elegir y elaborar paletas de colores: Los colores que están en ubicaciones completamente opuestas son complementarios, y nos brindan un contraste mayor. Por lo tanto, conseguirán que el diseño sea atractivo y capte las miradas de los usuarios o posibles clientes. Los colores que están juntos son adyacentes; son muy compati- bles entre sí, pero contrastan poco. A la hora de elegir una gama de colores hay que tener en cuenta ambas propiedades y alcanzar un equilibrio entre ellas. Escoger una buena paleta de colores es esencial para conseguir un diseño idóneo. Para ello, a la hora de combinar los colores, debemos tener en cuenta estas cuestiones: Escoger colores de la misma gama cromática; es decir, el mismo color en distintas tonalidades. Elegir colores complementarios. Usar colores contrarios para conseguir contraste. No usar más de tres colores, porque una gama muy amplia puede despistar o dar impresión de desorden. Emplear dos colores para los componentes generales y uno más vistoso, como el rojo o el naranja, para destacar ciertos compo- nentes que nos interese resaltar, ya que es una fórmula que resulta muy adecuada. Intentar que los colores sean armónicos y estén en equilibrio para que el diseño sea efectivo y atractivo. Atención Hay algunas combinaciones de colores que no se recomiendan utilizar, como: Azul y rojo: dificultan la lectura. Letras negras sobre fondo rojo: provocan una lectura incómoda. Letras rojas sobre fondo negro: producen impresiones siniestras. Amarillo y verde: son extremadamente llamativos, por lo que juntarlos resulta cargante. Verde y rojo: chocan entre sí. 167 Tema 3: Confección de materiales gráficos Cuando escogemos colores debemos considerar dónde vamos a utili- zarlos, puesto que el usuario o posible cliente puede posar la mirada en un lugar u otro en función de los que elijamos: Los tonos claros (blancos, grises o beiges) se pueden usar en el fondo para que los textos se puedan leer con facilidad. Los colores llamativos (rojos, amarillos, naranjas) los destinare- mos a llamadas de atención. Para + info Para facilitar la elección de los colores de una paleta corporati- va, podemos recurrir a páginas en internet, como Adobe Color, ColorCode o Color Hunt, que además nos da el código de cada color de la paleta escogida. Esto es muy interesante a la hora de representar el adecuado, independientemente de la aplicación de edición que estemos usando. Una vez que se han escogido los colores predominantes de la imagen corporativa, se pueden elegir los secundarios, con una misión más estética que de incidencia psicológica. 3.3.5. Profundidad de color La profundidad de color es el número de bits que un píxel representa dentro de una imagen. Es decir, cuántos datos almacena un único píxel. Cuantos más bits se empleen, más grande será el número de colores que se pueden mostrar. Por lo general, las imágenes RGB, de escala de grises y CMYK cuentan con 8 bits de datos por cada color: Las imágenes RGB son imágenes de 24 bits, 8 bits por color. 168 Aplicaciones informáticas para el comercio Las imágenes en escala de grises son imágenes de 8 bits, porque solo tienen un canal de color. Las imágenes CMYK son imágenes de 34 bits, 8 bits por color. Así, una imagen de 8 bits por color tiene una profundidad de color de 24 bits y puede representar 16,7 millones de colores, mientras que una de 16 bits por canal tiene una profundidad de color mayor y representa una gama aún mayor de tonalidades. Veamos cuántos colores puede contener un píxel. Los archivos digitales recopilan números en sistema binario: ceros y unos. Es decir, el color que deseamos mostrar en un píxel concreto está representado con un número. Los colores que podemos mostrar varían en función de la in- formación vinculada con cada píxel. Profundidad de color: 1 bit (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). De esta manera, encontramos las siguientes profundidades de color: 1 bit: solo podemos representar 2 tonos, utilizando normalmente el 0 para el blanco y el 1 para el negro. Lo usual es que se emplee para imágenes muy básicas, como códigos de barras o texto. 2 bits: es posible representar 4 tonos distintos, lo que la hace ade- cuada para gráficos simples o iconos en blanco y negro con niveles intermedios de gris. 3 bits: admite 8 colores diferentes, lo que lo hace idóneo para crear imágenes más detalladas que con 1 o 2 bits, aunque sigue siendo bastante limitado en términos de color. 4 bits: permite mostrar hasta 16 colores, y resulta muy útil para gráficos básicos o para imitar estilos de arte pixelado de videojuegos retro. 169 Tema 3: Confección de materiales gráficos 8 bits: posibilita visualizar hasta 256 colores, y es la profundidad frecuente de las imágenes de escala de grises para proporcionar una transición suave de tonos desde el blanco puro hasta el negro absoluto. Profundidad de color de 8 bits (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). 24 bits: deja ver 16,7 millones de colores, lo que lo convierte en el estándar en imágenes en color, con 8 bits destinados a alma- cenar la información de cada uno de los colores primarios: 8 bits para el azul, 8 para el rojo y 8 para el verde. Es el que utiliza en la mayoría de las aplicaciones modernas, pues permite una repre- sentación realista con gran detalle y variación de colores. Profundidad de color de 24 bits (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). Una profundidad de color elevada permite representar una gama am- plia de colores. Asimismo, incrementa el tamaño del archivo. 170 Aplicaciones informáticas para el comercio Algunos consejos para aprovechar al máximo la profundidad de colo- res de las imágenes son: Determinar el modo de color correcto para el uso que vas a hacer de la imagen. Disminuir la profundidad de color para imágenes en escala de gri- ses. De esta manera, optimizaremos el espacio y mejoraremos la velocidad de carga. Reducir la profundidad de color en imágenes con paletas de colo- res reducidas. Por ejemplo, en iconos o gráficos podemos reducirla a 8 bits para ahorrar espacio. Comprimir las imágenes para reducir su tamaño sin perder calidad. Editar las imágenes en su profundidad de color original. Guardar la imagen de manera adecuada a su color y profundidad. Por ejemplo, si está en CMYK, la guardaremos en TIF o PDF. 3.4. Las fuentes tipográficas La tipografía es el arte y la técnica de organizar el tipo de letra para hacer el contenido legible, atractivo visualmente y coheren- te, definiendo las propiedades del texto y cómo configurarlo en un producto impreso o digital. El tipógrafo debe conseguir que los textos cumplan con tres pautas fundamentales: Ser comprensibles: guarda relación con el mensaje que queremos comunicar, de manera que las fuentes sean un apoyo para trans- mitir lo previsto. Ser estéticos: se conseguirá en función de lo que pretendamos transmitir, porque algunas formas y diseños de letras nos comu- nican algo más que el propio texto. Por ejemplo, las fuentes más robustas expresan solidez, mientras que las más delgadas mani- fiestan ligereza. Ser legibles: se trata de que podamos leer los textos. Para compro- barlo, es importante imprimirlos antes de publicarlo, aun cuando se está trabajando únicamente en digital. 171 Tema 3: Confección de materiales gráficos Originariamente, una fuente era una forma con una envergadura, talla y clase o tipo de letra. En la actualidad, se ha dotado de este término de un significado algo distinto. La fuente es el conjunto de modelos (letras, signos y otras marcas) que formulan cada carácter de una letra, en función de un diseño específico. Cada una cuenta con una personalidad propia: seria o graciosa, rígida o manejable, etc. Esta personalidad puede transmitir la historia o el contexto de nuestro negocio y, en función de la tipografía escogida, provocar unas sensaciones u otras. Algunos de los grupos de tipografías más empleados son: Serif: están rematadas con un pequeño adorno. Expresan serie- dad, claridad, tradición y sofisticación. Fuente serif. Sans serif: carecen del adorno de las serif. Transmiten estilo, refi- namiento, modernidad y poderío. Fuente sans serif. Script: emulan la escritura a mano. Se usa mucho para diseños re- lacionados con eventos o publicitarios, pero no suele emplearse en cuerpos de texto. Fuente script. 172 Aplicaciones informáticas para el comercio Fantasía: son imaginativas, originales, innovadoras y temáticas (infantiles, de terror, etc.). Se suelen emplear en portadas o títu- los, y también pueden formar parte de un logotipo. Fuente fantasía. Imágenes y símbolos: se conocen como Wingding y Webdings y se construyen con caracteres que no aparecen en los alfabetos tra- dicionales, ya que se trata de un símbolo o una imagen. Se suelen usar como adorno o en escrituras codificadas. Fuente de imágenes y símbolos. Los espacios entre caracteres son relevantes a la hora de escoger una tipografía adecuada. En este sentido, existen dos tipos de fuentes: Monoespaciadas: todos los caracteres cuentan con el mismo es- pacio. Su origen se encuentra en las máquinas de escribir, ya que con cada pulsación el carro avanza exactamente lo mismo. Cuen- tan con una uniformidad exacta y una gran legibilidad. Algunos ejemplos son las fuentes Disket Mono o Space Mono. Fuente monoespaciada. Proporcionales: cada carácter ocupa un espacio, más grande o pequeño, en función de su anchura. Por ejemplo, la letra i cubre menos espacio que la c. La familia Arial reúne este tipo de fuentes. Son las más utilizadas en medios escritos, como periódicos, libros o páginas web. Fuente proporcional. 173 Tema 3: Confección de materiales gráficos Las fuentes tienen ciertas variables. Las tres más habituales son: Regular: no cuentan con ninguna modificación, es decir, las letras están rectas. Fuente regular. Para + info Cursiva: están ligeramente inclinadas hacia el lado derecho. En el siguiente vídeo aprendemos a instalar fuentes de Dafont para Fuente cursiva. usarlas en Windows: n9.cl/50ac6r Negrita: el trazo de las letras es más grueso, lo que provoca que se vean más oscuras y resalten más. Fuente negrita. Ponte a prueba ¿Qué profundidad de color posibilita visualizar 256 colores? a) De 4 bits. b) De 8 bits. c) De 24 bits. ¿Cuál de estas opciones no es una pauta fundamental que han de cumplir los textos? a) Ser comprensibles. b) Ser legibles. c) Ser rígidos. ¿Qué tipografía está rematada con un pequeño adorno? a) Serif. b) Sans serif. c) Script. 174 Aplicaciones informáticas para el comercio 3.5. Edición de gráficos e imágenes La edición de gráficos e imágenes brinda múltiples beneficios a la imagen corporativa de una empresa. Se realiza con aplicaciones, que usan asiduamente fotógrafos, diseñadores y usuarios aficionados con la intención de mejorar sus imágenes, dibujos y gráficos. 3.5.1. Utilidades de la edición La ventaja principal de la edición es que podemos mejorar la calidad de los archivos de imagen (fotografías, dibujos, gráficos, etc.) utilizando las numerosas herramientas que contienen las aplicaciones destinadas a esta labor, maximizando algunos patrones relacionados con el color, la nitidez, el contraste, etc. Usar un editor nos ofrece la posibilidad de perfeccionar una imagen, pero también conseguir una completamente distinta a partir de otra, añadiendo elementos, como filtros o efectos. Por ejemplo, podemos agregar stickers, textos personalizados, marcos, etc. Otra de las ventajas de los editores es su usabilidad: son de fácil ma- nejo y permiten ahorrar tiempo. Por eso, los programas de edición se han transformado en herramientas esenciales a la hora de diseñar. Una artista digital dibuja usando el software Adobe Photoshop. 175 Tema 3: Confección de materiales gráficos 3.5.2. Obtención de imágenes Conseguir material en formato digital es el primer paso de cualquier proceso digital. Podemos realizarlo a través de dos intervenciones diferentes: Mecánica: usando dispositivos diseñados para ello, tales como escáneres o cámaras digitales. Humana: creando el documento directamente en formato digital con aplicaciones especializadas. Las imágenes que conforman una edición digital parten de tres pro- cedimientos diferentes, los dos primeros mediante intervención mecánica y el tercero, humana: Digitalizar: se produce cuando tenemos un documento gráfico en un soporte no digital y debemos digitalizarlo usando un disposi- tivo, por ejemplo, un escáner, en el caso del papel, o una tarjeta digitalizadora, en el caso de un fotograma de vídeo. Capturar: se realiza a través de una cámara digital, fotográfica o de vídeo. Generar: se lleva a cabo con programas especializados de diseño (de mapa de bits, de diseño, específicos de 3D), gracias a los que podemos crear imágenes sintéticas. Los dispositivos de captación de imágenes trabajan con una lente y un detector. La condición de estos dos componentes establece la calidad de la imagen final. Para + info Los detectores digitales de imagen más comunes son los de- nominados CCD (charge coupled device) o dispositivo de carga acoplada. Un CCD funciona, ante todo, gracias a miles de células fotosen- sibles que captan el nivel de luminosidad de porciones de la imagen, que son las que después se van a transformar en los píxeles que formarán parte de la imagen digital. 176 Aplicaciones informáticas para el comercio Procesos para obtener imágenes Digitalización Captura Creación Intervención Mecánica Mecánica Humana Origen Formato no digital Realidad Virtual Escáner de papel Cámara fotográfica App de tratamiento de Escáner de diapo- digital imágenes (mapa de Herramientas sitivas bits) Cámara de vídeo Tarjeta digitaliza- digital App de modelado en 3D dora de vídeo Imagen de mapa de Imagen de mapa de Imagen de mapa de bits o Resultado bits bits imagen vectorial A la hora de obtener una imagen, debemos tener en cuenta a qué vamos a destinarla; es decir, si los usuarios van a consumir dicho documento gráfico a través de la pantalla, en papel, etc. 3.5.3. Programas para el retoque y la manipulación de imagen y de fotografía digital Existe una cantidad extraordinaria de programas de manipulación de imágenes digitales. Hay herramientas para profesionales, específicas de infografías, para trabajar en dispositivos móviles, especializadas en Instagram, en memes, etc. En definitiva, hoy en día cualquier persona puede idear, crear y desarrollar sus propias imágenes delante de una pantalla. Nuestro cerebro procesa la imagen 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso, generarlas es importante, porque transmitir una informa- ción en este formato resulta la forma más veloz y reveladora de hacerlo. Estas son algunas ventajas que presentan las imágenes: Provocar mayor engagement, ya que atraen antes la atención y el interés de los usuarios. Incrementar el tiempo que una persona pasa delante de un cartel, post, sitio web, etc., y, por tanto, reducir el abandono temprano de los mismos. Generar más repercusión. 177 Tema 3: Confección de materiales gráficos Uno de los programas más conocidos y usados en todo el mundo es Photoshop. Se emplea para cambiar imágenes y crear y editar foto- grafías y gráficos. Las opciones que brinda al usuario son enormes. Entre sus principales ventajas, destacan la capacidad que presenta para trabajar con múltiples capas y efectos, así como su amplia gama de herramientas para retoque, composición y transformación digital, lo que facilita desde ajustes simples hasta las modificaciones más avanzadas. Para + info En el siguiente vídeo encontrarás un tutorial completo de Photoshop que explica desde lo más básico hasta las herra- mientas para expertos: n9.cl/bsa4oi Interfaz de usuario de Photoshop. GIMP es una de las mejores alternativas gratuitas a Photoshop. Se trata de una aplicación de referencia para modificar fotos con funcio- nes muy avanzadas. Brinda la posibilidad de gestionar capas, filtros, ajustes de color, etc., y cuenta con herramientas específicas para dibujo o pintura. Wilber, logo de GIMP (Fuente: Wikipedia, vía Para + info Wikimedia Commons). En el siguiente artículo podrás descubrir otras aplicaciones para editar fotografías: n9.cl/ycu93 178 Aplicaciones informáticas para el comercio 3.5.4. Edición de imágenes de mapa de bits Para aprender a editar imágenes de mapa de bits emplearemos GIMP, un programa gratuito de código abierto. Para + info Puedes descargar GIMP, eligiendo tu sistema operativo, desde aquí: n9.cl/zpivh Al iniciar GIMP, nos encontramos una pantalla oscura que se divide verticalmente en tres secciones diferenciadas, con una barra de menús en la parte superior. Cuando abrimos un archivo o creamos uno nuevo, la sección central se transforma en una zona de trabajo. Es allí donde vemos la imagen con la que estamos trabajando o el espacio blanco para crearlo. Captura de pantalla de la interfaz de GIMP (Fuente: Wikipedia, vía Wikimedia Commons). 179 Tema 3: Confección de materiales gráficos Una de las herramientas fundamentales de las aplicaciones de edición de imágenes es la selección. En GIMP encontramos varios tipos: Rectangular: cuando tenemos una imagen en la zona de trabajo, seleccionamos la herramienta para dibujar un cuadrado o rec- tángulo sobre el espacio de la imagen que queremos seleccionar. Además, podemos elegir la proporción de aspecto. Herramienta de selección rectangular en GIMP. Elíptica: permite dibujar una elipsis. En el caso de que queramos seleccionar una circunferencia exacta, marcaremos la casilla Fijo después de seleccionar la herramienta. Herramienta de selección de elipsis en GIMP. 180 Aplicaciones informáticas para el comercio Libre: la usamos para seleccionar un trazado libre sobre la imagen, que comienza y acaba en el mismo lugar. Herramienta de selección libre en GIMP. De tijeras: consiste en ir marcando puntos a lo largo del contorno que queremos seleccionar. Teniendo en cuenta el contraste de co- lor, GIMP señala de manera automática una línea entre dos puntos. Es decir, cuantos más puntos marquemos, más precisa es la se- lección. Cuando terminemos de delimitar el trazado, indicando el primer punto como último, pulsaremos la parte de la imagen que queremos seleccionar: la que está dentro o fuera del contorno. Ejemplo de la función de la herramienta de selección de tijeras en GIMP. 181 Tema 3: Confección de materiales gráficos Difusa: también conocida como varita mágica. Cuando clicamos sobre un punto de la imagen, se selecciona automáticamente un área difusa alrededor, que se forma con los píxeles que tienen igual color que donde clicamos. Herramienta de selección difusa en GIMP. Ejemplo de la función de la herramienta de selección difusa en GIMP. Para + info Cada una de las herramientas de GIMP contiene una serie de opciones que podemos configurar una vez que hemos seleccionado la herramienta. Por ejemplo, en esta imagen vemos las diferentes alternativas de la herramienta de selección difusa: Ejemplo de las alternativas de la herramienta de selección difusa en GIMP. 182 Aplicaciones informáticas para el comercio Otras de las herramientas fundamentales a la hora de elaborar nuestras propias imágenes son las capas. Una capa es como una hoja transpa- rente que se puede colocar sobre la imagen original. Cada una puede contener distintos elementos como imágenes, texto o efectos visuales, y se pueden manipular de manera independiente sin alterar las otras capas o la imagen de base. Esto permite una gran flexibilidad en la edición y composición, por lo que es muy importante saber trabajar con ellas. Para + info A la hora de trabajar con capas, eliminar el fondo de una imagen es una de las operaciones que más vamos a necesitar a la hora de hacer pequeños trabajos de diseño gráfico. En el siguiente vídeo aprenderás cómo hacerlo con GIMP: n9.cl/qn489v Una imagen se puede elaborar en diversas capas. En cada una de ellas hay dibujado un componente opaco, cubriendo la totalidad o una zona de estas. En función del orden en el que estén, tendremos un punto de vista u otro. Capas en GIMP. Tal vez alguna capa permanezca oculta por completo debido a las que están encima. Por ejemplo, si tenemos una con un atardecer en el mar dibujado y otra con un nombre en formato texto, la primera debe estar abajo y la segunda encima. De otra manera, el texto quedará oculto. 183 Tema 3: Confección de materiales gráficos Para + info En el siguiente vídeo aprenderás a dominar el trabajo con capas utilizando el programa GIMP: n9.cl/9p0w8 Para + info En Photoshop las capas funcionan de manera parecida a como lo hacen en GIMP. Para saber un poco más sobre su uso, puedes ver el siguiente tutorial: n9.cl/asvqx Además de estas, en los programas de edición de imagen existen muchas otras herramientas con funciones muy útiles. En GIMP en- contramos disponibles las siguientes: Herramientas de GIMP. 184 Aplicaciones informáticas para el comercio Recorte: cuando trazamos una selección sobre una imagen y pul- samos después en el centro de dicha selección, podemos borrar todo lo que no forme parte de ella. Relleno: tinta con el color del primer plano la zona que hemos seleccionado. Pincel: dibuja sobre la imagen trazos a mano alzada. Podemos elegir la forma y el grosor del pincel. Borrador: hace transparente las partes que vamos marcando. Cuan