2ª Parte Teoría Contabilidad Financiera PDF

Summary

This document contains questions and theory on financial accounting. It covers topics like the normalization of accounting, the use of legislative instruments, and the Spanish accounting plan. It also delves into statements and financial procedures.

Full Transcript

TEMA 5 1. Indique la o las afirmaciones correctas. ¿Qué busca la normalización contable?: a) La uniformidad, en su grado más extremo. b) Reglas únicas para la elaboración de la información financiera. c) La comparabilidad, mediante el acercamiento de la normativa de cada país, es decir, unificando c...

TEMA 5 1. Indique la o las afirmaciones correctas. ¿Qué busca la normalización contable?: a) La uniformidad, en su grado más extremo. b) Reglas únicas para la elaboración de la información financiera. c) La comparabilidad, mediante el acercamiento de la normativa de cada país, es decir, unificando criterios. d) Ninguna de las anteriores. 2. Indique las afirmaciones incorrectas. ¿Qué instrumentos legislativos ha utilizado y utiliza la UE en la normalización contable? a) Directivas. b) Reglamentos. c) Dictámenes. d) Recomendaciones. 3. ¿Qué organismo español puede aprobar, mediante Resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales? Indique la respuesta correcta. a) Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. b) Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. c) Asociación Española de Contabilidad Directiva. d) Banco de España. 4. En el año 2002, la UE da el paso definitivo en la normalización contable y es mediante la publicación del Reglamento 1606/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad. ¿A qué tipo de sociedades se refiere este Reglamento a la hora de elabora sus estados financieros consolidados? a) Las sociedades que cotizan en un mercado regulado de cualquier estado miembro. b) Se pueden aplicar las NIC/NIIF en la elaboración de los estados financieros individuales y/o consolidados de sociedades que no coticen, esta opción la deberá tomar cada uno de los estados miembros. c) Sólo las sociedades que cotizan en mercados regulados fuera de la Unión Europea. d) Las sociedades que su importe neto en la cifra anual de negocio supere los 22.700.000 €. 5. La aprobación y emisión de normativa contable por parte del ICAC se concentra en: a) Las adaptaciones sectoriales del Plan General Contable Español (PGCE). b) Las circulares contables. c) Las consultas contables. d) Las Resoluciones de obligado cumplimiento. 6. A 1 de enero de 2008 y en relación a la normativa contable española indique las afirmaciones correctas: a) El PGC de 1990 ha sido derogado y todas las empresas elaboran sus estados contables con el nuevo PGCE o con el PGC de la Pequeña y Mediana Empresa. b) El PGC vigente es el aprobado en el año 1990. c) Las empresas podrán optar entre el PGC de 1990 o el PGC del año 2007. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 7. ¿Qué características de las siguientes son las que corresponden al nuevo Plan General de Contabilidad? a) Incorpora, a nuestra normativa, lo regulado por las FASB adoptadas por la UE. b) Cambia la concepción y filosofía de qué información suministrar y cómo a los usuarios de la información económica-financiera en las Cuentas Anuales, teniendo siempre presente en la contabilización de los hechos contables más el fondo económico que la naturaleza jurídica de éstos. c) No rompe con el PGC del 90, ya que desde el punto de vista formal el NPGC mantiene la estructura de su antecesor, es decir, se estructura en una introducción más cinco partes, aunque en algunas se cambia el orden o su denominación. d) Obligatoriedad del PGC para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. 8. El Nuevo Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes siendo alguna de ellas las siguientes (indique las correctas): a) Primera parte. Introducción. b) Segunda parte. Definiciones y relaciones contables. c) Tercera parte. Cuentas anuales. d) Cuarta parte. Marco conceptual contable. e) Quinta parte. Cuadro de cuentas. 9. En relación a las cuentas anuales, el PGC establece lo siguiente (indique las respuestas correctas): a) La información suministrada por las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas. b) Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, para ello se atenderá en la contabilización de las operaciones no sólo a la forma jurídica sino también al fondo económico. c) Los Modelos normales de Cuentas Anuales, lo componen cinco documentos, los cuales son: Balance de situación; Cuenta de pérdidas y ganancias; Estado de cambios en el patrimonio neto; Estado de flujos de efectivo; y la Memoria. d) Los modelos abreviados son análogos a los modelos normales, pero sin llegar a la desagregación de los normales. Incluye todos los modelos que en los normales, excepto el modelo de estado de flujos de efectivo, ya que no existe el abreviado. 10. La información suministrada en las cuentas anuales debe cumplir una serie de cualidades, pudiéndose aglutinar en grupos: a) Las fundamentales, que incluyen a la relevancia y claridad. b) Derivada, la cual es la comparabilidad. c) Las adicionales, que comprenden a la comparabilidad y claridad. d) Las fundamentales, que incluyen relevancia y fiabilidad. 11. En el PGC se establece que la contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables, de los siguientes indique cuáles son (indique la afirmación correcta): a) Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa. b) Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos. c) Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos; de registro. d) Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos; de registro; de la valoración razonable. 12. El Plan define el registro o reconocimiento contable como el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del Plan General de Contabilidad. Para que un elemento se registre debe cumplir una serie de requisitos, y son: a) La definición del elemento en cuestión. b) Los criterios de probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos. c) Se pueda determinar su valor con un adecuado grado de fiabilidad. d) Ninguno de los anteriores son correctas. 13. En el PGC se indica que se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable. 14. En el PGC, tanto en el modelo normal como abreviado de las cuentas anuales, se establece lo siguiente en relación al balance (indique la afirmación correcta): a) Se representan los elementos patrimoniales, en forma de lista. b) En la columna de la izquierda aparece el activo (clasificado a su vez como activo fijo y activo circulante), que es el destino o aplicación de los recursos. c) Y en la columna de la derecha aparece el patrimonio neto y pasivo (distinguiéndose tres agrupaciones patrimoniales: el patrimonio neto, el pasivo no corriente y el pasivo corriente), siendo éste el origen de los recursos de la empresa. d) Ninguna de las anteriores son correctas. 15. En el PGC, tanto en el modelo normal como abreviado de las cuentas anuales, se establece lo siguiente en relación a la cuenta de pérdidas y ganancias (indique las afirmaciones correctas): a) Se representan los gastos e ingresos de la empresa en forma de lista, apareciendo por su naturaleza. b) Se representan los gastos e ingresos de la empresa en forma de lista, apareciendo por su función. c) Se distinguen operaciones continuadas de las operaciones interrumpidas. d) Ninguna de las anteriores. 16. El estado de cambios en el patrimonio neto está formado a su vez por dos estados, y son (indique cuáles son): a) Estado de flujos de efectivo. b) Estado de ingresos y gastos reconocidos. c) Estado total de cambios en el patrimonio neto. d) Estado de flujos de efectivo procedente de las actividades de explotación. 17. En relación a los grupos de cuentas que establece el PGC, indique la o las afirmaciones incorrectas: a) El cuadro de cuentas se divide en siete grupos (codificado cada uno con un dígito). b) Los cinco primeros corresponden a las cuentas del balance. c) El grupo 6 y 7 corresponden a las cuentas de gastos e ingresos que se abonarán y cargarán, respectivamente, al cierre del ejercicio contra la cuenta 129 “Resultados del ejercicio”. d) El grupo 8 y 9 corresponden a gastos e ingresos, respectivamente, imputados al patrimonio neto. 18. Indique las afirmaciones correctas en relación al IASB: a) Es una organización contable privada e internacional como emisor de normas. b) Sus normas son las que está adoptando la UE. c) Su objetivo es desarrollar y promover la aplicación de un cuerpo único de normas contables a nivel mundial, así como de impulsar la convergencia entre las normas contables de diferentes naciones y las de su cuerpo de normas contables. d) Desde su origen ha experimentado ciertas reformas en su estructura, a partir de 2001 el IASB tiene como soporte una fundación, denominada IASC Foundation, siendo los administradores de esta fundación los que nombran a los miembros del IASB y ejerciendo los administradores las funciones de supervisión y financiación, quedando en exclusiva para el IASC Foundation la emisión de normas contables. 19. En la normativa contable del IASB (anteriormente IASC) nos encontramos: a) IFRS. b) NIIF. c) NIC. d) IAS. e) SIC. f) IFRIC. 20. En relación al Marco Conceptual de IASB, indique la afirmación incorrecta: a) Es considerada como una NIC/NIIF. b) Supone el armazón teórico de las NIC/NIIF. c) Tiene como finalidad ayudar a la aplicación de las normas en la elaboración de los estados financieros, incluso abordando aspectos que no han sido tratados en dichas normas. d) Ayuda a auditores y usuarios de los estados financieros elaborados con las NIC/NIIF, a emitir una opinión y a interpretar la información contenida en dichos estados, respectivamente. TEMA 6 1. Un ejercicio económico, a) Coincide necesariamente con el ejercicio contable ya que la actividad que la empresa realice en cada uno de ellos será recogida por el sistema de información contable. b) Es cada periodo fijado legalmente con el objeto de cumplir obligaciones impuestas por la legislación vigente. c) Ha de coincidir con el año natural. d) Es el periodo temporal en el que la empresa realiza una serie de fases contables que repite anualmente. 2. El ciclo contable, a) Es un proceso mediante el cual se analizan, valoran, registran y se in- forma de las operaciones que realice la empresa durante un ejercicio contable. b) Tiene como fin la elaboración de estados que resumen la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa a mediados del ejercicio. c) Es un proceso que se estructura en etapas que pueden variar de un ejercicio a otro. d) Permite el cálculo del resultado que obtiene la empresa al finalizar su actividad. 3. Las fases del ciclo contable, a) Son cinco: apertura, registro de operaciones; regularización; cierre y formulación de cuentas anuales. b) La etapa de apertura permite realizar un inventario inicial que servirá para iniciar el proceso contable con un asiento de apertura. Éste diferirá del asiento de cierre del ejercicio anterior. c) La etapa de desarrollo permite el ajuste de la contabilidad a la realidad. d) La etapa de formulación de cuentas anuales, permite la elaboración del informe de gestión. 4. El balance, a) De situación permite verificar si se han producido errores al traspasar los registros del Libro Diario al Libro Mayor. b) De comprobación de sumas y saldos presenta como peculiaridad que los totales de las sumas al Debe y al Haber han de ser iguales a los totales de las sumas deudoras y acreedoras. c) Que ofrece exclusivamente saldos deudores y acreedores se denominabalance de situación. d) De comprobación de sumas y saldos permite verificar si se han producido errores en los registros del Libro Diario y del Libro Mayor 5. La fase de regularización, a) Es una de las más simples del proceso contable. b) Está precedida por la elaboración de un balance de situación a fin de comprobar los saldos deudores y acreedores de todos los elementos patrimoniales representados a lo largo del ejercicio. c) Puede constar de varias etapas, entre las que se encuentran las siguientes: ajustes por periodificación; correcciones valorativas; y otros ajustes d) Permite expresar la imagen fiel del patrimonio empresarial. 6. Los ajustes por periodificación, a) Tienen varios orígenes posibles, en los que subyace el principio del devengo. b) Permiten conocer aquellos ingresos y gastos que se han cobrado o pagado. c) Generan cuentas de ajustes por periodificación que siempre aparecen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ya que corrigen los valores de ingresos y gastos devengados. d) Permiten conocer aquellos ingresos y gastos que no se han cobrado o pagado. 7. Las correcciones valorativas, a) Se producen por la aplicación del principio de importancia relativa. b) Se deben a deterioros del valor de un activo, siempre y cuando dicho deterioro sea reversible. c) Pueden ser reversibles o no. Dependiendo de esto se pueden considerar como una pérdida o como una amortización. d) Permiten conocer el valor en libros de un activo, siempre y cuando el valor acumulado de dichas correcciones se deduzca del coste histórico del elemento patrimonial en concreto. 8. Una corrección valorativa por deterioro, a) Afecta a todo el pasivo, sea corriente o no. b) Provoca una disminución del activo afectado por la misma. c) Deberá revertirse en cuanto desaparezca la causa que provocó dicha corrección. d) Sólo afecta a los elementos del activo no corriente. 9. La amortización, a) Es la pérdida de valor que sufre cualquier activo no corriente por el paso del tiempo, el uso o la obsolescencia. b) Es la pérdida derivada de un proceso productivo que se produce en el valor de un determinado activo no corriente c) Reduce de manera temporal el valor razonable de un inmovilizado material o inmaterial. d) Permite la recuperación de los valores inmovilizados en inversiones inmobiliarias. 10. Las cuentas anuales, a) Suministran información fiable, relevante y oportuna a los usuarios de la Contabilidad, con objeto de ayudarles en la toma de decisiones. b) Están formada por un Balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto. c) Pueden presentar un formato normal y expandido, dependiendo de las características que presente la empresa. d) Se han de elaborar por el asesor de la empresa en un plazo máximo de cuatro meses desde el cierre del ejercicio. TEMA 7 1. Indique la o las afirmaciones correctas. ¿Qué es la valoración? a) De los elementos patrimoniales que constituyen el patrimonio de la empresa, es el resultado de aplicar a su medida los criterios de valoración que proceda. b) El proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos, incluidos en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad. c) Es la asignación de una cantidad en unidades monetarias a cada uno de los elementos patrimoniales que forman el patrimonio de una empresa. d) Ninguna de las anteriores. 2. Indique la afirmación incorrecta. ¿Por qué es adecuado emplear diferentes criterios de valoración para los elementos patrimoniales? a) Porque así se satisfacen tanto las necesidades de los usuarios de la información económica-financiera de la empresa, como a su vez los requeridos por cada clase de elemento patrimonial. b) Porque de esta manera se alcanzan niveles máximos de utilidad. c) Porque un único criterio de valoración para todos los elementos patrimoniales no va a satisfacer a las necesidades de los usuarios de la información económica-financiera de la empresa. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. En relación a la valoración, ésta debe tener una serie de premisas o condiciones. Una de ellas es la temporalidad, indique de las definiciones siguientes cuál es la correcta. a) Definido un criterio, y aplicado a los elementos patrimoniales correspondientes, deberá mantenerse en todos los ejercicios. En caso contrario, se producirían modificaciones en el resultado, con origen simplemente en el cambio del criterio valorativo. b) Valoración se refiere a un instante determinado. c) La aplicación del valor a cada elemento se hará con el valor más actual en el momento de la valoración. d) Es necesario detallar tanto la naturaleza como las particularidades de todos y cada uno de los elementos patrimoniales. 4. ¿Qué relación existe entre los principios contables y las normas de registro y valoración en el Plan General de Contabilidad? a) Los principios contables son consecuencia de las normas de registro y valoración. b) Que la contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables. c) No existe relación alguna, ya que son totalmente independientes. d) Los principios contables son consecuencia de las normas de registro y valoración sólo en algunas circunstancias. 5. ¿Cuándo un elemento de activo se registrará en el balance? Indique la afirmación incorrecta sobre el reconocimiento: a) Cumpla con su definición. b) Sea probable la obtención a partir de él de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro. c) Su valor puede determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. d) Su reconocimiento implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto. 6. ¿Cuándo un elemento de pasivo se registrará en el balance? Indique las afirmaciones correctas sobre el reconocimiento: a) Cumpla con su definición. b) Sea probable la obtención, a partir de él, de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro. c) Su valor puede determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. d) Su reconocimiento implica el reconocimiento simultáneo de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto. 7. “El reconocimiento de un _________ tiene lugar como consecuencia de un _________ de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento si multáneo o el incremento de un _________ , o la desaparición o disminución de un _________ y, en ocasiones, el reconocimiento de un _________”. Según la anterior expresión, indicar las opciones correctas, para ello coloque las palabras de cada opción según el orden que aparece en ella en los huecos de la expresión anterior. a) Ingreso; incremento; activo; pasivo; gasto. b) Gasto; disminución; pasivo; activo; ingreso o de una partida de patrimonio neto. c) Ingreso; incremento; pasivo; activo; ingreso. d) Gasto; disminución; activo; pasivo; gasto o de una partida de patrimonio neto. 8. En relación a las normas de registro y valoración (2.a parte del Plan), indique las afirmaciones correctas: a) En ella se recogen los criterios de registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general. b) El fondo, económico y jurídico de las operaciones, constituye la piedra angular que soporta el tratamiento contable de todas las transacciones,y por ello, la contabilización debe responder y mostrar la sustancia económica y no sólo la forma jurídica empleada. c) Son de obligado cumplimiento. d) También, es de obligado cumplimiento el contenido valorativo que pueda incluir la quinta parte del Plan “Definiciones y Relaciones Contables”. 9. El Plan considera como principios y normas de contabilidad generalmente aceptados a los siguientes: a) El Código de Comercio y restante legislación mercantil. b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca el ICAC. d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable. 10. En relación a los criterios de valoración y las normas de registro y valoración indique las opciones correctas: a) La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos, incluidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad. b) Los criterios de valoración, empleados en las normas de registro y valoración del Plan, serán aplicados los que correspondan a las partidas y transacciones pertinentes. c) Los criterios de valoración son los que aparecen en el Marco Conceptual (6.o Criterios de valoración). d) Los criterios de valoración del Plan General de Contabilidad son los siguientes: toda valoración debe tener un fin; la cuantificación en la valoración depende del objetivo o fin que se persiga; y en caso de valorar en función de diferentes fines, y si éstos no son compatibles, será necesario elaborar varios balances para cumplir cada uno de los fines. 11. En el coste histórico o coste se indica lo siguiente (señale la o las opciones incorrectas): a) El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. b) El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. c) El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda,el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, pudiendo estar todas ellas directa o indirectamente relacionadas con ésta e incluso no siendo necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. d) El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción, cons- trucción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas. 12. De acuerdo con la definición de valor razonable, indique las opciones correctas: a) El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un pasivo o liquidado un activo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. b) El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. c) El valor razonable se determinará deduciendo los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. d) No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria. 13. El Plan para determinar el valor razonable establece una escala para su cálculo, en función de la disponibilidad del dato a determinar,siendo el siguiente orden (señale la afirmación correcta): a) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen; y tercero, si no se cumplen las dos anteriores, entonces el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración. b) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen; y tercero, si no se cumplen las dos anteriores,entonces el valor razonable se obtendrá mediante analogía con transacciones forzadas o urgentes. c) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración; y tercero, si no existe mercado activo y no se puede obtener el valor razonable de manera fiable con modelos y técnicas de valoración, entonces en este caso, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, sin minorar las partidas correctoras, si existen. d) Primero, si existe un mercado activo, el valor razonable será el precio cotizado en dicho mercado; segundo, si no existe mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración; y tercero, si no existe mercado activo y no se puede obtener el valor razonable de manera fiable con modelos y técnicas de valoración, entonces en este caso, el valor razonable se calculará según proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción, minorado por las partidas correctoras, si existen. 14. Se dice que existe un mercado activo cuando éste cumple con las siguientes condiciones (señale las respuestas correctas): a) Los bienes o servicios son heterogéneos. b) Prácticamente en cualquier momento se pueden encontrar compradores o vendedores. c) Los precios reúnen las siguientes cualidades: conocidos, fácilmente accesibles, reales, actuales y regulares d) Los bienes o servicios son homogéneos. 15. Según la definición siguiente: “El importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio,deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación”. Indique qué criterio de valoración está definiendo: a) Valor actual realizable de un activo. b) Valor en uso realizable de un activo. c) Valor neto realizable de un activo. d) Valor neto realizable de un pasivo. 16. Sabiendo que el valor actual es el importe de los flujos de efectivoa recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado. Calcular el valor actual del crédito de una empresa, a 31 de diciembre de 2007, sobre un cliente que ha aceptado tres letras de cambio por una prestación de servicios, las fechas de vencimiento e importes son las siguientes: 10.000 € a 31 de diciembre de 2008; 10.000 € a 31 de diciembre de 2009; y 10.000 € a 31 de diciembre de 2010 (el tipo de descuento para esta operación es del 5%). a) 30.000 €. b) 25.708,67 €. c) 25.915,13 €. d) 27.232,48 €. 17. Según la definición siguiente: “El valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayanajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros”. Indique qué criterio de valoración está definiendo: a) Valor en uso de un pasivo o de una unidad generadora de efectivo. b) Valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo. c) Valor neto realizable de un activo o de una unidad generadora de efectivo. d) Valor neto realizable de un pasivo o de una unidad generadora de efectivo. 18. ¿Cuál es el coste amortizado de un instrumento financiero? (Elija la opción correcta): a) Es el importe inicial valorado, menos los reembolsos del principal producidos, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos (en el caso de activos financieros) cualquier reducción de valor reconocida por deterioro (ya sea disminución directa del importe del activo o mediante cuenta correctora). b) Es el importe neto por un instrumento financiero que se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. c) Es el importe inicial valorado, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos (en el caso de activos financieros) cualquier reducción de valor reconocida por deterioro (ya sea disminución directa del importe del activo o mediante cuenta correctora). d) Es el importe inicial valorado, menos los reembolsos del principal pro-ducidos, más o menos (según proceda) la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias (calculada mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento. 19. Según la definición siguiente: “El importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado”. Indique qué criterio de valoración está definiendo: a) Valor en uso. b) Valor residual. c) Valor actual. d) Valor contable o en libros. 20. En relación al valor residual, indique cuál de las afirmaciones siguientes es incorrecta: a) El valor residual de un activo como el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil. b) La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo. c) La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios. d) Ninguna de las anteriores es correcta. TEMA 8 1. Los créditos comerciales representan: a) Los saldos de cuentas a cobrar de carácter inmediato. b) Un punto intermedio en el denominado ciclo de explotación de la empresa que han de convertir en efectivo mediante su cobro, en un plazo inferior a 12 meses. c) Son derechos de cobro a favor de la empresa procedente de la venta de producto o prestaciones de servicios que constituyan la actividad principal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. La presentación de los créditos comerciales forma parte del balance: a) Dentro del activo corriente. b) Dentro del activo no corriente, si el plazo de cobro es superior a 12 meses. c) Puede figurar dentro del activo corriente o del activo no corriente dependiendo del plazo de cobro. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. Señale las afirmaciones correctas: a) El PGC considera los créditos comerciales como activos financieros. b) Son derechos de cobro sobre el nominal de la venta. c) Son derechos de cobro considerados como activos financieros siempre con valoración favorable para la empresa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Los descuentos por pronto pago incluidos en factura se contabilizan minorando el importe del crédito comercial. b) Los descuentos por pronto pago son considerados gastos financieros y se contabilizan de forma independiente. c) Todos los descuentos se consideran minorando los créditos comerciales. 5. La recargos por intereses por pago: a) Obligan en el momento de la contabilización a valorar los créditos por su valor actualizado. b) No obligan a la actualización si el efecto no es significativo. c) Los aspectos descritos en a y b son necesarios. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. La pérdida por deterioro de valor que pueden sufrir los créditos comerciales: a) Puede determinarse de forma individualizada en consideración de la importancia de los saldos. b) Puede determinarse de forma individualizada en consideración de la importancia de los saldos y de la prueba objetiva de insolvencia por parte del deudor. c) Puede determinarse de forma colectiva sin considerar prueba objetiva de insolvencia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. En la letra de cambio en situación de cobro normal: a) El librador es el obligado al pago. b) El librado es el obligado al pago. c) El avalista es obligado al pago si no lo hace el librador. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. La operación de descuento comercial: a) Supone el anticipo de liquidez anterior al cobro a su vencimiento proporcionado por un banco o entidad financiera. b) Transmite o endosa un efecto como garantía de cobro salvo buen fin. c) Debe formalizar el derecho de cobro en una letra de cambio o pagaré. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. Contablemente los créditos comerciales se valoran: a) Por el coste amortizado en cada momento. b) Por el precio de la transacción o valor razonable de la contraprestación entregada. c) Por el importe de la contraprestación entregada más los costes de transacción. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. La pérdida por deterioro: a) Existe si hay evidencia objetiva de situación de insolvencia del cliente. b) No será objeto de reversión aunque la evidencia objetiva de insolvencia haya desaparecido. c) Es objeto de reversión si la evidencia objetiva de la insolvencia ha desaparecido. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser