Faríngeo Crónico - Tema 23 - 05/12/2024 - ORL PDF

Summary

Este documento presenta información relacionada con el tema 23 de Otorrinolaringología correspondiente a la faringitis crónica. Detalla conceptos, clínica, diagnóstico y posibles causas. El documento está organizado para el 05/12/2024.

Full Transcript

Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolarin...

Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna TEMA 23. FARINGITIS CRÓNICA 1. CONCEPTO Se define como un proceso inflamatorio y/o irritativo crónico de la mucosa faríngea, que supera el mes de duración. Es muy frecuente. No necesariamente tiene que ser infeccioso y se puede asociar a faringolaringitis crónica Característico de adultos, sobre todo en personas ancianos No hay estudios poblacionales. En debate su etiología. 2. CLÍNICA Clínica típica: molestias faríngeas, sensación de quemadura, picor, cuerpo extraño en la garganta, flemas espesas, carraspeo. Sensación matinal de faringe rasposa o seca, tos nocturna. Debido a que probablemente duerma con la boca abierta. Dificultad para tragar ocasionalmente. Sensación de ahogo, disnea. Síntomas fluctuantes 3. DIAGNÓSTICO 3.1. ANAMNESIS, es fundamental. Datos personales: edad, sexo (no hay variación), profesión (importante exposición a tóxicos, factores irritantes). Síntoma principal: ¿qué tiene? ¿cómo empezó? ¿desde cuándo lo tiene? ¿es continuo? ¿a qué lo achaca?. Importante para poder descartar un carcinoma epidermoide. Otros síntomas acompañantes: ¿otalgia? ¿ bultos cervicales? ¿mala respiración? ¿roncopatía? ¿ fiebre? ¿cambios en el peso? ¿cambios en la voz? ¿pirosis?,… Antecedentes personales: diabetes, inmunosupresión, Parkinson, HTA…Hay enfermedades de base que generan sequedad disminuyendo la producción de saliva, como las autoinmunes. Medicación habitual, buscar en los efectos secundarios que no produzca sequedad. Exposición a tóxicos (también ambientales). ¡ Ojo a los síntomas de alarma! - Pérdida de peso inexplicable - Disfonía o disfagia progresiva - Sangrado por cavidad oral o nasal - Dolor continuo, a punta de dedo o referido - Tumoraciones o ulceraciones 3.2. EXPLORACIÓN FÍSICA 1 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 3.2.1. FORMAS CLÍNICAS Hipertrófica Atrófica Más característica de factores Más característica de los ancianos, irritativos. debido al envejecimiento del tejido. Coloración rojiza de la faringe Se produce atrofia glandular y posterior. sequedad de las mucosas. Crecimiento de las papilas, crecimiento de tejido linfoide cubriendo la pared faríngea. Predominan lesiones leves, nunca tumoraciones ni ulceraciones 3.2.2. EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración debe ser completa y sistemática, evitando que se puedan escapar lesiones malignas. Debe incluir los tres pisos de la faringe: rinofaringe, orofaringe, hipofaringe. Con el uso de fibroscopia. Ver cavidad oral Palpación del suelo de la boca si vemos alguna tumoracion o aumento a ese nivel Otoscopia, nos comentan que le duelen los oídos, es frecuente y suele tratarse de una ataxia referida refleja. Rinoscopia anterior NFL, nasofibroscopia. Palpación cervical, ver si hay alguna masa. 4. CAUSAS Tóxicos Causas descendentes, patología nasosinusal Causas ascendentes, enfermedades gastroesofágicas (por el ácido) Enfermedades locales Enfermedades generales (ej. hormonal) Iatrogenia 2 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 4.1. TÓXICOS Alcohol, tabaco y humo. Y exposición laboral a factores irritantes, muchas veces es necesario el uso de mascarilla. Etiología más frecuente. Aspecto atrófico/hipertrófico No olvidar preguntar por otros tóxicos “menos evidentes”, es importante preguntar por la consumición de drogas, es delicado preguntarlo pero necesario. 4.2. PATOLOGÍA NASOSINUSAL Principales causas: - Respiración bucal, en patologías que obstruyen la nariz. Genera sequedad. - Irritación de mucosa faríngea por rinorrea mucopurulenta Ejemplos de patologías descendentes (no le da mucha importancia): Desviación septal. Perforación septal Hipertrofia turbinal. Tumores nasosinusales Rinosinusitis aguda/crónica. Patología de cavum Poliposis nasosinusal. 4.3. PATOLOGÍAS GASTROESOFÁGICAS Como el ERGE, Esofagitis, Gastritis, Hernias hiatales, Úlceras gastro-duodenales. Cualquier patología que produzca líquido de origen distinto a la faringe.No siempre el paciente narra una clínica típica de reflujo (ej. si el reflujo es nocturno, el paciente no lo nota) y muchos pacientes tienen tos crónica o caries. Se produce un reflujo esofágico (procedente de la zona más proximal) a la faringe, lo que conlleva un cambio del pH fisiológico a nivel de la faringe (el propio de la saliva), ya sea el pH de procedencia ácido o básico. Tratamiento: IBPs (mínimo 2 meses) y procinéticos. Valorar la suspensión o mantenimiento del tratamiento en 2 meses mediante fibroscopia. 3 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 4.4. ENFERMEDADES LOCALES Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico del grupo A: Solo hay que tratarlos cuando haya clínica, ya que la gran mayoría no tienen síntomas siempre, pero ciertos irritantes externos, bajadas de defensas o estados de estrés pueden hacer que se reactive; dando lugar a amigdalitis/faringitis agudas de repetición o faringitis crónicas. Veremos el marcador estreptolisina-O (ASLO) se debe solicitar únicamente si se presenta clínica. El tratamiento se recomienda tratar con antibiótico específico (previa toma de cultivo) o plantear una amigdalectomía en caso de fallo del tratamiento, ya que la antibioterapia empírica no está recomendada por alta resistencia bacteriana. Las siguientes enfermedades apenas las nombra: Amigdalitis crónica Sialoadenitis crónica/litiasis crónica Origen dentario Enfermedades generales Trastornos inmunitarios congénitos o adquiridos Alergia: muy común, por una rinorrea continuidad y sin tratamiento, junto a cambios propios de la faringe favorece Plummer-Vinson Síndrome de Sjögren Causa hormonal (muy frecuente): La menopausia es una de las causas más comunes que producen faringitis crónica, especialmente difícil al no haber un tratamiento específico 4 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 4.5. IATROGÉNICA Medicamentosas: Muchos medicamentos causan xerostomía, algunos tan usados como los antihipertensivos centrales, anticolinérgicos, betabloqueantes, psicotrópicos, antiinflamatorios pirazolónicos, antidepresivos, antiparkinsonianos o medicamentos urológicos. En la manifestación es común la lengua seca. En estos casos no se sustituyen los medicamentos, sino que se les dan recomendaciones para mejorar parcialmente los síntomas. Postquirúrgicos: - Tras una amigdalectomía: Cuando el tejido cicatricial no cicatriza adecuadamente por distintas causas, ya sea por mal cuidado post-operatorio, diabetes, etc. Ese tejido tiene mala sensibilidad y da una clínica de dificultad para tragar, sensación de cuerpo extraño, siendo algo muy incómodo y difícil de reparar. Cuando se quedan restos amigdalares y, por tanto, se produce un foco que puede generar amigdalitis y que seguirá produciendo faringitis crónicas. - En el caso de las uvulopalatofaringeoplastias, cuando la resección del paladar es amplia y la insuficiencia palatina hace que al tragar exista un reflujo nasal. Esto produce una irritación de la mucosa faríngea. - Perforación septal secundaria a septoplastia. Ventilatorio: Mediante el uso de un CPAP, un aparato que mete aire a presión y seca las mucosas. 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Aunque el paciente se presente con una historia aparentemente normal, pero tengamos sospechas de alguna lesión o AP fumador o bebedor debemos realizar una biopsia. Tumores de la vía aérea: Primer diagnóstico a descartar en fumadores. 5 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna Los síntomas dolorosos son localizables otalgia, alteración del estado general o disfagia ❑Tumefacción, ulceración ▪ Infecciones micóticas. Infecciones micóticas: se aprecian diferentes tipos de lesiones mucosas. Enfermedades granulomatosas: se observan malformaciones en cavidad oral y exploración con granulomas (diferenciar de faringe granular). Patología osteoarticular (cervicoartrosis o picos de loro): pueden producir disfagia. A la exploración física con el nasofibroscopio se observa faringe irregular y aparición de tránsito. Sdr. de Eagle: ligamento estilo-hioideo calcificado. El signo patognomónico es el dolor tipo corrientazo al tocar la amígdala (por tocar la punta de la apófisis estiloides). Divertículo de Zenker. Patología tiroideas: exploración normal de nasofibroscopia y exploración rara. Úvula larga: produce muchas molestias, necesidad de uvulectomía. Hipertrofia amigdalar: pueden producir disfagia. Carótida aberrante: en la nasofibroscopia se observa un abombamiento que late. Se recomienda un control estricto de la tensión arterial y evitar el consumo de pescado. Es inoperable Origen psicosomático (supratentorial). 6 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 6. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Al tener un diagnóstico clínico en la mayoría de ocasiones no recurrimos a pruebas complementarias, y si se hace la principal suele ser el cultivo para descartar infecciones: Analítica: sospecha de causas generales, como que sea diabético, hiperuricemia o el colesterol. Cultivo faríngeo con hisopo: si sospechas un estreptococo hemolítico u otras bacterias. Radiológica: Rx de senos o lateral de cavum, Rx cervical, ECO cervical, TC de senos paranasales, Tránsito esofágico, pHmetría. Analíticas no son realmente necesarias, solo hay algún interés a nivel hormonal. 6. TRATAMIENTO Es importante saber que no existe tratamiento curativo para la faringitis crónica. Tratamiento etiológico y preventivo: Normas higiénico-dietéticas: suprimir irritantes externos (menta, limón), protecciones específicas si faringitis crónica profesional, aporte hídrico suficiente, pérdida de peso si ERGE. Tratamiento local (dependiendo de la causa):si hay problemas nasales se da una buena permeabilidad nasal, eliminar los focos infecciosos: dentales, amigdalinos crónicos…, o IBPs Tratamiento general: Compensación de los trastornos del metabolismo, Antiinflamatorios y mucolíticos y evitar exposición a alérgenos Tratamiento sintomático: Lavados nasales con suero hipertónico. Gargarismos. Crenoterapia: aguas sulfurosas alcalinas en vahos, duchas faríngeas, lavados nasales o gargarismos Complementos alimenticios (miel, hierbas hidrantes) 7. RESUMEN Afección muy frecuente en adultos y ancianos Se debe a un factor general de carácter constitucional, agravado por factores irritativos locales: ○ RGE, temperaturas extremas, tóxicos, respiración bucal. Síntomas típicos: ○ sensación de cuerpo extraño o de mucosidad faríngea, ○ sequedad ○ prurito faríngeo (carraspeo y tos) Fluctuante. Forma hipertrófica (o faringitis roja, más relacionada con factores irritativos) y una forma atrófica (característica del anciano y debida a atrofia glandular y sequedad de mucosas). El diagnóstico se basa en la clínica y la exploración, y no existe tratamiento curativo, pero es fundamental identificar y eliminar los posibles factores irritativos locales y mantener una correcta hidratación 7 Comisión 23 05/12/24 Comisionista 1: Aroa González Dorta Corrector: Roberto Martínez Bello Comisionista 2: Diego Cabrera Cabrera Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna COMI X 1. En un paciente con faringitis crónica ¿qué signo le haría pensar en malignidad? a. Disfonía fluctuante. b. Dolor a punta de dedo. c. Otalgia con otorrea. d. Disfagia. e. Todas son correctas. 2. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para un diagnóstico de faringitis crónica ascendente? a. IBPs + medidas higiénico b. AINES c. Corticoides 3. Causa más frecuente de la faringitis crónica: a. Causa ascendente b. Hormonal c. Causa descendente d. Tóxicos 4. Exploración de la faringitis crónica No había respuestas RESPUESTAS: 1b, 2a, 3d 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser