Tema 22: Faringoamigdalitis y Sus Complicaciones PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre el tema 22 de faringoamigdalitis y sus complicaciones. Explica conceptos anatómicos, etiología, y tratamiento de la faringitis, incluyendo distintos tipos de virus y bacterias que la pueden causar. Incluye además información sobre posibles complicaciones de la infección.

Full Transcript

Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero...

Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna La información de la comisión procede únicamente del audio y de la comisión del año pasado , ya que la presentación no se ha subido al campus virtual. TEMA 22. FARINGOAMIGDALITIS Y SUS COMPLICACIONES 1. RECUERDO ANATÓMICO El anillo amigdalino de Waldeyer es un conjunto de estructuras faríngeas linfoides formado por: - Amígdala lingual - Amígdalas palatinas - Amígdalas nasofaríngeas (o adenoides) - Tejido linfoide que se encuentra alrededor de los rodetes tubáricos Todas estas estructuras son altamente susceptibles a infecciones. Cuando una de ellas se infecta, normalmente se extiende al resto de estructuras que forman el anillo, produciéndose inflamación de toda la región faríngea. Por esta razón se denomina faringoamigdalitis. 2. CONCEPTO EDAD: muy frecuentes en edad pediátrica, sobre todo entre los 3-10 años de edad. A partir de los 10 años, los tejidos faríngeos, especialmente las amígdalas palatinas, van perdiendo funcionalidad. ETIOPATOGENIA: el exudado que producen las amígdalas al inflamarse favorece el crecimiento y acción de los distintos microorganismos. ETIOLOGÍA: fundamentalmente viral. La infección vírica es la causa más frecuente en prácticamente toda la vía aérea respiratoria superior. 3. ETIOLOGÍA 3.1. VIRAL - Causa más frecuente de faringoamigdalitis. - Los agentes víricos más importantes son: Faringoamigdalitis inespecífica: rhinovirus, coronavirus, adenovirus, virus de Epstein-Barr, virus parainfluenza (virus de la gripe). Faringoamigdalitis específica: virus coxsackie, citomegalovirus, virus rubeola, virus sarampión, virus herpes simple. VIRUS COXSACKIE VIRUS HERPES SIMPLE herpangina enfermedad boca-mano-pie la amígdala se cubre con una capa se presenta como un síndrome pseudomembranosa grisácea muy catarral con odinofagia, fiebre y característica presencia de vesículas en lesiones ulcerosas Tener en cuenta que un mismo virus puede causar enfermedades diferentes. 1 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 3.2. BACTERIANA - No es la causa más frecuente, pero requiere mayor atención porque tienden a complicarse. - El agente bacteriano más importante y que causa la mayoría de faringoamigdalitis bacterianas es: Streptococcus pyogenes o Streptococcus β-hemolítico del grupo A (SBHGA) - Otros agentes bacterianos: streptococcus β-hemolíticos del grupo C y G, neisseria gonorrhoeae - Después de un cuadro vírico suele producirse sobreinfección bacteriana. 4. HISTOLOGÍA 5. EPIDEMIOLOGÍA SBHGA La infección provoca obstrucción Prevalece entre los 5-15 años de edad. o inflamación de las criptas No existe prevalencia de sexo. amigdalares, que se manifiesta Suele ser una enfermedad autolimitada. como un exudado purulento. Se propaga por gotas a través de la Este exudado purulento es el saliva o la vía aérea. resultado de la necrosis epitelial y la obstrucción de la cripta, donde El período de incubación oscila entre los se produce aumento del número 2-5 días; posteriormente comienzan las de leucocitos. manifestaciones clínicas. 5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 5.1. CUADRO CLÍNICO 5.2. EXPLORACIÓN FÍSICA Odinofagia Hiperemia e inflamación a nivel amigdalar Disfagia Amígdalas en cuyas criptas se observa exudado Fiebre purulento Adenopatías a nivel cervical bilateral Síntomas inespecíficos: náuseas, vómitos, cefalea, dolor abdominal 5.3. SIGNOS QUE AYUDAN A DIFERENCIAR EL AGENTE INFECCIOSO VIRUS BACTERIA Inicio progresivo subagudo Inicio brusco Afectación ocular (conjuntivitis) Dolores muy localizados, no suele extenderse Congestión a otras estructuras lejanas Disfonía por mayor afectación de la faringe y Fiebre extensión a la laringe Presencia de exudado purulento Más tos Mayor hiperemia 6. DIAGNÓSTICO SBHGA No se recomienda establecer un diagnóstico basado exclusivamente en los datos clínicos, especialmente cuando la etiología es bacteriana. Por ello, se usan pruebas diagnósticas microbiológicas. Para el diagnóstico de Streptococcus pyogenes se usan dos pruebas fundamentales: 2 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 1. CULTIVO - Presenta muy buena sensibilidad y especificidad - El resultado tarda entre 24-48 horas. - Se trata de un método más caro y no se encuentra disponible en todos los países. 2. TEST DE ANTÍGENO RÁPIDO - Prueba más utilizada por su gran disponibilidad; se encuentra en todos los centros de atención primaria y en urgencias. - Este método consiste en la toma de muestra de exudado faringoamigdalar. - El resultado se obtiene en tan solo 4-10 minutos. - Al ser una prueba de detección de Streptococcus, sale negativa en las demás bacterias. - En caso de sospecha alta y resultado negativo, se realiza un cultivo. 6.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cuando se observan este tipo de datos clínicos se debe sospechar de bacterias no tan comunes. - Producida por Streptococcus pyogenes. - Se produce sobreinfección por un bacteriófago que introduce una toxina y genera, a ESCARLATINA las 48 horas, un cuadro muy característico: lengua aframbuesada, hiperemia e inflamación a nivel amigdalar y erupción cutánea puntiforme en torso y abdomen. - Normalmente afecta a niños. ANGINA DE - Producida por asociación entre espiroqueta y bacilo fusiforme (anaerobios). PLAUT-VINCENT - Se asocia a patología dental, observándose en pacientes con mala higiene oral. - Producida por Corynebacterium diphtheria. DIFTERIA - Se origina una placa membranosa superficial que no se desprende. - Se caracteriza por no presentar leucocitosis marcada. - Se asocia a muchas adenopatías, cuadro de esplenomegalia y dolor abdominal. MONONUCLEOSIS - En este caso, el aumento de leucocitos se debe a los linfocitos atípicos (> 50% linfocitos y > 10% linfocitos atípicos). Lo característico en la infección bacteriana es que los leucocitos aumentan debido a los neutrófilos. Escarlatina Angina Plaut-Vincet Difteria Mononucleosis 7. TRATAMIENTO BACTERIANO Si es posible, se debe prescribir tratamiento desde el diagnóstico para evitar la progresión de la clínica y, a nivel bacteriano, evitar una mayor propagación. Algoritmo para la elección del tratamiento (tabla): ○ En caso de no ser alérgico y no tener antecedentes de fiebre reumática, el tratamiento inicial consiste en: Penicilina V (penilevel) vía oral: sobres o comprimidos durante 10 días. Amoxicilina oral: dosis de 500 mg cada 8 horas durante 10 días. En casos más graves, puede asociarse con ácido clavulánico para una mejor capacidad de penetración y potencia. 3 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna ○ Dependiendo de si el paciente presenta resistencia, alergia, reacciones cruzadas u otros factores, se puede elegir entre azitromicina, clindamicina y ciclosporina, entre otros. 8. INFECCIÓN FÚNGICA - Las faringoamigdalitis de origen fúngico son raras. - El hongo más frecuente es la Candida albicans. - Afecta sobre todo a pacientes inmunodeprimidos. - Se produce una colonización con formación de placas y punteados blanquecinos en la mucosa. - El diagnóstico es únicamente clínico. - Su tratamiento consiste en un antifúngico vía oral. 9. COMPLICACIONES DE LA INFECCIÓN POR S. PYOGENES Las complicaciones pueden clasificarse en no supurativas y supurativas. 9.1. COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS 9.1.1. FIEBRE REUMÁTICA Y GLOMERULONEFRITIS AGUDA Complicaciones no supurativas más frecuentes. El Streptococcus pyogenes es capaz, por similitud, de atacar células a nivel de los glomérulos y del miocardio. Pueden aparecer hasta 3 semanas después de que el paciente haya tenido amigdalitis. A pesar de estar en tratamiento, la paciente puede padecer estas complicaciones mientras se resuelve la infección debido a que la bacteria circula en sangre. 9.1.2. TRASTORNO NEUROPSIQUIÁTRICO AUTOINMUNE PEDIÁTRICO ASOCIADO CON LA INFECCIÓN POR SBHGA (PANDAS) - Trastorno neuropsiquiátrico muy raro, muy similar a la Corea de Sydenham, en el que se producen anticuerpos que provocan exacerbaciones de la conducta y tics. - Suele verse en niños. 4 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 9.2. COMPLICACIONES SUPURATIVAS 9.2.1. ABSCESOS PERIAMIGDALINOS Los abscesos periamigdalinos son la complicación supurativa más frecuente en esta área. Se producen por la acumulación de pus en el espacio situado entre la cápsula de la amígdala y los músculos constrictores de la pared faríngea lateral. Manifestaciones clínicas: Síntomas principales: dolor severo, otalgia unilateral (por la afectación del nervio glosofaríngeo), dificultad para abrir la boca (trismus), alteraciones en la voz, mal aliento, dolor al tragar que progresa (odinofagia), dificultad para deglutir (disfagia) y acumulación excesiva de saliva (sialorrea). Hallazgos físicos: abultamiento en la región lateral al absceso, desplazamiento y descenso de la amígdala afectada, edema de la úvula que se desvía hacia el lado contrario. Es importante diferenciar esta condición de un posible aneurisma de la carótida interna mediante la palpación del área afectada para identificar pulsaciones. Pruebas diagnósticas: Se realizan en casos de que hayan dudas → tomografía computarizada de cuello con contraste intravenoso puede confirmar la presencia de un flemón o absceso con realce del anillo inflamatorio y permite evaluar la integridad de la vía aérea. Tratamiento: 1. Aplicación de anestesia local con lidocaína y epinefrina para reducir el sangrado. 2. Punción y drenaje del absceso, priorizando la zona más prominente. 3. Uso de antibióticos intravenosos y hospitalización durante 36 a 48 horas. 4. El paciente debe estar DESPIERTO La amigdalectomía NO está indicada en el momento, pues el tejido se encuentra inflamado y si lo retiramos, va a sangrar. Lo que se hace es que se “enfría” la amígdala y se programa la cirugía, unas semanas-meses después, donde existe un menor riesgo de sangrado. 9.2.2. ABSCESOS PARAFARÍNGEOS Más profundo, siendo más peligroso. Los abscesos parafaríngeos se desarrollan en el espacio comprendido entre el músculo constrictor superior de la faringe y la fascia cervical profunda. 5 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna Síntomas y complicaciones (potencialmente graves por rápida progresión): Angina de Ludwig: cuando la infección se extiende al piso de la boca. Mediastinitis: si la infección se propaga hacia el mediastino. Trombosis de la vena yugular interna: como resultado de la afectación vascular. Obstrucción de la vía respiratoria: debido a la compresión hacia el interior. Diagnóstico: Se confirma mediante tomografía computarizada (TAC), para medir el absceso y saber con certeza su localización. Tratamiento: 1. Si es menor de 3 cm, se ingresa al paciente e inicio inmediato de terapia antibiótica (ATB) intravenosa. 2. 48 horas después , evaluación para drenaje quirúrgico según la evolución y características del absceso mediante pruebas de imagen. 9.2.3. ABSCESOS RETROFARÍNGEOS Este tipo de infección se extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino posterior, con comunicación directa con el espacio parafaríngeo. Representa una condición más grave, asociada a un alto riesgo de infecciones severas y mortalidad elevada. Puede ocurrir en menos 24 horas si el paciente está inmunodeprimido. Diagnóstico (sacado de la comisión del año pasado): Se realiza mediante tomografía computarizada (TAC) o resonancia magnética (RM). Tratamiento: 1. Administración de terapia antibiótica (ATB). 2. Drenaje quirúrgico para eliminar el contenido purulento. 10. SÍNDROME DE PFAPA O DE MARSHALL 10.1. CONCEPTO El síndrome de Marshall, también conocido como síndrome de PFAPA (acrónimo en inglés de Periodic Fever, Adenopathy, Pharyngitis, and Aphthous stomatitis), es una enfermedad autoinflamatoria de carácter crónico, benigno y autolimitado. 10.2. EPIDEMIOLOGÍA Es la causa más frecuente de fiebre recurrente en niños, especialmente entre 1 y 4 años de edad. La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en la adolescencia. 10.3. ETIOPATOGENIA (no le da mucha importancia, sacado de la comisión del año pasado) Aunque la causa exacta es desconocida, se han descrito casos familiares que sugieren una herencia autosómica dominante, aunque aún no se ha identificado la base genética específica. Se plantea una hipótesis de desregulación inmunológica: 6 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna Alteración de la inmunidad innata que provoca una producción anómala de citocinas proinflamatorias durante los episodios febriles (↑ TNF-α, INF-γ, IL-2, IL-1β, IL-6). Esta teoría respalda la buena respuesta de los pacientes al tratamiento con glucocorticoides. 10.4. CLÍNICA Manifestaciones clínicas típicas: Episodios febriles autolimitados. Adenopatías cervicales palpables. Faringoamigdalitis recurrente (con o sin placas pultáceas). Presencia de aftas orales. 10.5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE THOMAS/PADEH (sacados de la presentación y comi del año pasado, pero este año no dijo absolutamente nada de estos criterios) 9.5.1. THOMAS Fiebre recurrente de inicio precoz (< 5ª edad) Síntomas constitucionales en ausencia de infección VRA y ≥ 1 de: estomatitis aftosa, linfadenitis cervical, faringitis Exclusión de neutropenia cíclica. Períodos asintomáticos entre episodios. Crecimiento y desarrollo normales. 9.5.2. PADEH Fiebre recurrente a cualquier edad Posible estomatitis aftosa Linfadenitis cervical Exudación faríngea con cultivo negativo Asintomático entre episodios Rápida respuesta a dosis única de corticoesteroides 10.6. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Laboratorio: Streptotest (prueba rápida para antígenos) y cultivos microbiológicos de exudado amigdalar, que resultan negativos. Estudio genético (no lo menciona): Aunque no es una práctica de rutina, puede realizarse en casos seleccionados para evaluar predisposición hereditaria. 10.7. TRATAMIENTO 1. Episodios agudos: ○ Administración de Prednisona o Prednisolona. 2. Prevención en periodos asintomáticos: ○ Uso de Cimetidina o Colchicina. 3. Amigdalectomía: ○ Generalmente no se considera debido a la naturaleza autolimitada de la enfermedad. 7 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna ○ Su tasa de éxito varía según los estudios y no siempre garantiza la resolución. 11. AMIGDALECTOMÍA La amigdalectomía es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes. Su realización no compromete la inmunidad ya que el anillo de Waldeyer cuenta con múltiples estructuras linfoides que compensan las funciones inmunológicas de las amígdalas extirpadas. 11.1. INDICACIONES Las indicaciones principales son (no menciona los 5 primeros apartados) : 1. Causas obstructivas (las más frecuentes): ○ Apnea obstructiva del sueño. ○ Hipertrofia amigdalina severa que genera obstrucción respiratoria o dificultades para deglutir. 2. Causas infecciosas (menos comunes): ○ Faringoamigdalitis recurrentes graves. ○ Portadores crónicos de infecciones amigdalinas, evaluando cada caso según el balance riesgo-beneficio del procedimiento quirúrgico. 3. Presencia de malignidad: ○ Amigdalectomía bilateral indicada ante sospecha o diagnóstico de linfomas o carcinomas escamosos. 4. Alteraciones craneofaciales, dentales, deglutorias o fonatorias: ○ Casos como el paladar ojival que interfieren con el desarrollo o las funciones orales. 5. Condiciones autoinmunes: ○ Cuando las amígdalas contribuyen al desarrollo o exacerbación de enfermedades autoinmunes 6. Indicaciones absolutas: ○ Cors pulmonale. ○ SAHS (Síndrome de apnea-hipopnea del sueño). ○ Obstrucción severa de la vía aérea superior. ○ Sospecha de malignidad. ○ Maloclusión dentaria: si las amígdalas son de gran tamaño. ○ Amigdalitis hemorrágica persistente. 7. Indicaciones relativas: ○ Amigdalitis de repetición o crónica que cumpla los criterios de Paradise (si tiene 7 episodios/año en último año- si tiene 5 episodios/año en los 2 últimos años o si tiene episodios/año en 3 últimos años). ○ Portador crónico de estreptococo betahemolítico del grupo A (SBGA) en familias con antecedentes de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda (GMN). ○ Enfermedad de Berger o nefropatía por IgA. ○ Síndrome de PANDAS (trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes pediátricos asociados a infecciones por estreptococo). ○ Síndrome de PFAPA (Periodic Fever, Adenopathy, Pharyngitis, Aphthous stomatitis). ○ Tonsilolitiasis (formación de cálculos o “piedritas” en las criptas amigdalinas). Asimetría amigdalina. Sospechar de Úlcera. Sospechar de carcinoma linfoma en niños pequeños escamoso 8 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA (TENER ≥ 1 DE LOS SIGUIENTES): Fiebre ≥ 38ºC Adenopatías cervicales previas agudas o aumento de éstas ≥ 2 cm Exudado amigdalar Cultivo positivo para SBHGA Adecuado tratamiento AB sin mejoría Documentación médica de los episodios 11.2 ADENITIS CERVICAL RECURRENTE (INFLAMACIÓN Y POSIBLE SOBREINFECCIÓN) La adenitis cervical recurrente es un proceso inflamatorio agudo que afecta principalmente a niños en la que se producen múltiples adenopatías cervicales que se sobreinfectan, asociado o no a una amigdalitis. Se caracteriza por los siguientes criterios (solo menciona los que están en negrita) : Duración de 3 días o más. Presencia de fiebre igual o superior a 38°C. Malestar general notable. Ausencia de infección respiratoria baja. Puede coexistir con infección respiratoria alta o amigdalitis. Bulto a nivel cervical. Contenido quístico/purulento en prueba de imagen. Tratamiento: Antibiótico oral (amoxicilina/clavulánico) y seguimiento. Posteriormente, hacer una amigdalectomía. 11.3 CONTRAINDICACIONES Existen varias contraindicaciones para la realización de la amigdalectomía, que son en su mayoría relativas y deben evaluarse individualmente según las condiciones del paciente. Las principales contraindicaciones incluyen: 1. Hemoglobina < 10 g/dL o hematocrito < 30%. 2. Sangrado previo en otras cirugías. 3. Edad < 3 años o peso < 10 kg. 4. Antecedentes personales o familiares de trastornos hematológicos. 5. Asma no controlada. 6. Infección aguda 7. Riesgo de insuficiencia velopalatina. IMPORTANTE: Estas contraindicaciones son relativas, lo que significa que en algunos casos, como en un niño de 2 años con obstrucción amigdalar grave (grado IV) en la que no pueda respirar correctamente y tenga episodios de apnea, disnea etc , la cirugía podría realizarse sin tener en cuenta la edad, priorizando la necesidad de intervención urgente. 9 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna 11.4 TÉCNICAS 11.4.1 AMIGDALECTOMÍA La amigdalectomía es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar casos de etiología infecciosa u obstructiva grave (grados III o IV). Esta cirugía puede ser: Completa o parcial: ○ Completa: Se extirpan las amígdalas en su totalidad, indicada generalmente en casos de infecciones o hipertrofia severa (grados III-IV) ○ Parcial: Solo se elimina una porción de las amígdalas, y se realiza en casos de obstrucción pura con radiofrecuencia para reducirla de tamaño. Indicado en hipertrofia amigdalar de grado I-II. Extra o intracapsular: ○ Extracapsular ○ Intracapsular Frías o calientes: ○ Frías: mediante instrumentos metálicos ○ Calientes: se emplea el bisturí eléctrico La técnica más comúnmente empleada es la amigdalectomía extracapsular bilateral, realizada con el paciente en posición de Rose (hiperextensión cervical para poder ver todo el campo amigdalar, especialmente el polo inferior) y con un abrebocas tipo Davis para permitir una mejor exposición de las amígdalas. A pesar de la aplicación de anestesia, siguen siendo procesos muy dolorosos y sangrantes. 11.4.2. AMIGDALOTOMÍA La amigdalotomía es un procedimiento menos invasivo en el que se reduce el tamaño de las amígdalas mediante radiofrecuencia u otros métodos. Se emplea principalmente en casos de obstrucción leve (grados I y II) y no está indicada para infecciones. Clasificación de grados (no lo menciona): Grado I: Amígdalas de tamaño normal, sin obstrucción. Grado II: Las amígdalas sobresalen del pilar amigdalino, causando alguna obstrucción leve. Grado III: Las amígdalas llegan a la línea media de la orofaringe, interfiriendo más en la respiración o deglución. Grado IV: Las amígdalas se tocan entre sí, obstruyendo significativamente la vía aérea. 12. HIPERTROFIA ADENOIDEA OBSTRUCTIVA 12.1 INTRODUCCIÓN Las adenoides o vegetaciones de los niños son más grandes al nacer y continúan creciendo hasta los 6-7 años, hasta desaparecer sobre los 10 años. 12.2. ETIOLOGÍA La hipertrofia adenoidea suele ser el resultado de episodios recurrentes de rinitis alérgica, amigdalitis que provocan hiperplasia del tejido linfoide. 12.3. FORMAS DE PRESENTACIÓN (TIPOS) 10 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna TIPO PRESENTACIÓN SE ASOCIA Cor pulmonale (insuficiencia cardíaca La hipertrofia adenoidea se debido a la hipertensión presenta principalmente con pulmonar). roncopatía significativa o Percentil bajo de respiración bucal crónica, lo que Por Obstrucción crecimiento. lleva a la obstrucción nasal y Anomalías del crecimiento problemas relacionados con la craneofacial, como paladar apnea obstructiva del sueño (AOS). ojival. Maloclusión dental, disfagia (dificultad para tragar). Otitis media serosa crónica (OME). La adenoiditis purulenta se Otitis media aguda presenta con fiebre, rinorrea recurrente (OMA). Por Infección espesa y obstrucción nasal, junto Otitis media crónica (OMC) con dolor en los oídos y mal aliento con perforación timpánica. debido a la infección bacteriana. Otorrea a través de un tubo ventilatorio. Sinusitis crónica. 12.4. SÍNTOMAS Y EXPLORACIÓN FÍSICA Los síntomas más comunes incluyen: Obstrucción nasal crónica. Respiración oral. Facies adenoideas: Caracterizada por una cara alargada e inexpresiva, ojeras prominentes, rinorrea, boca abierta con los incisivos juntos y paladar ojival. Hiponasalidad (voz nasal), ronquidos y respiración bucal. Rinorrea (secreción nasal), tos nocturna. 12.5. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica y la exploración física, que deben ser prioritarios sobre las técnicas de imagen, pues se debe radiar lo mínimo a los niños, en la medida de lo posible.. Las pruebas complementarias incluyen: Radiografía lateral: La pedimos cuando no se puede hacer una nasofibroscopia, ya sea porque el niño es muy pequeño o por su falta de colaboración Nasofibroscopia en consulta de otorrinolaringología (ORL). Este procedimiento es preferible a la radiación, aunque requiere la colaboración del paciente. Se observará una hipertrofia adenoidea que bloquea la coana. 12.6. TRATAMIENTO Síntomas no severos: En casos de hipertrofia adenoidea leve o síntomas no graves, el tratamiento inicial incluye: ○ Lavados nasales. ○ Corticoides intranasales (CIN). ○ Antihistamínicos orales (AH). Síntomas graves o sin mejoría clínica: Si no hay respuesta a los tratamientos conservadores, está indicada la adenoidectomía(extirpación quirúrgica de las adenoides). Esta cirugía es similar a la amigdalectomía. 11 Comisión 22 28/11/2024 Comisionista 1: Rita Izquierdo Carrillo Correctora: Cathaysa Umpiérrez Comisionista 2: Santiago Rodríguez Romero Otorrinolaringología Docente: Ayoze Lemes Robayna Preguntas de Examen: 1. Son causa de faringitis víricas, EXCEPTO: a. Virus del papiloma humano (VPH) b. Virus de Epstein-Barr (VEB) c. Citomegalovirus (CMV) d. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 2. Cuál no forma parte del anillo de Waldeyer a. Amígdalas palatinas b. Adenoides c. Amígdalas epiglóticas d. Recesos tubáricos e. Amígdala lingual 3. Tratamiento para faringoamigdalitis en paciente sin alergias medicamentosas y sin antecedentes de fiebre reumática: a. Amoxicilina b. Azitromicina 4. Cuál no es una indicación de una amigdalectomía a. cor pulmonale b. tumor de amígdala c. Síndrome PFAPA d. SAHS e. Obstrucción grave de la vía aérea 5. Tratamiento de paciente con faringoamigdalitis que tiene antecedentes de fiebre reumática: a. Penicilina IM 6. Falso sobre la amigdalitis bacteriana aguda: a. Los leucocitos se mantienen en las criptas b. Estreptococo beta hemolítico del grupo B puede causarla c. El test de antígeno puede tener una sensibilidad del 90% d. Presenta clínica similar a la mononucleosis infecciosa e. Se caracteriza por presentar disfagia, fiebre… 7. Cuál no es una indicación absoluta de amigdalectomía a. SAHS b. Dos episodios de absceso periamigdalino c. Tumor de amígdala d. Obstrucción grave de la vía aérea superior e. Tonsololitiasis RESPUESTAS: 1. A 2. C 3. A 4. C 5. A 6. B 7. E 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser