Colección Sk’asolil Lenguajes 2° Grado PDF
Document Details

Uploaded by BrotherlyHammeredDulcimer455
2024
Tags
Related
- Temas para Examen de Lenguaje Artísticos PDF
- Tema 15 - Intervención Educativa en la Reflexión Sistemática sobre el Lenguaje en Educación Primaria (PDF)
- Lenguaje Módulo 1 PDF
- Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en la Educación Infantil y Primaria PDF
- TEMA 1. La Comunicación y el Lenguaje en la Infancia de 0 a 6 Años PDF
- Primer trimestre del tercer grado - TELESECUNDARIA - PDF
Summary
Este documento es un libro de texto de la colección Sk’asolil para estudiantes de segundo grado de telesecundaria. Publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), cubre contenidos educativos renovados para la Nueva Escuela Mexicana. El libro busca acercar a los estudiantes a los contenidos educativos y a una forma renovada de abordaje, explorando temas de Lenguaje.
Full Transcript
Colección sk´asolil segundo grado Lenguajes 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 1 11/04/24 13:45 Colección Sk’asolil. Lenguajes. Segundo grado de telesecundaria fue elaborad...
Colección sk´asolil segundo grado Lenguajes 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 1 11/04/24 13:45 Colección Sk’asolil. Lenguajes. Segundo grado de telesecundaria fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública Leticia Ramírez Amaya Subsecretaría de Educación Básica Martha Velda Hernández Moreno Dirección General de Materiales Educativos Marx Arriaga Navarro Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Sady Arturo Loaiza Escalona Coordinación de revisión técnico-pedagógica María Elena Gómez Navarro Edición Ysabel Camacho Norzagaray Aurora González Murcia Laura Santoyo Rodríguez Daniel Herrera Maldonado Salvador Calderón Mariscal Coordinación de la colección Alejandra Lomas Javiel Albeliz Córdoba Dorantes Samantha Natalia Rios Villanueva Víctor Manuel López Ortega Bernardo Galindo Ruiz Néstor Daniel López Reyes Pamela Berenice Luja Flores Isabel Guerrero Hernández Roberto Víctor Luna Elizarrarás Revisión técnico-pedagógica Eduardo Molina Fernández Corrección de estilo Gabriela Guadalupe Sepúlveda Vázquez Mónica del Consuelo Morales Díaz María Belén Rodríguez Vargas Ma. Teresa Figueroa Damián Silvia Yulmaneli Moreno León Francisco Iván Solís Ruiz Fabiola López Ibarra Bethsabeé Saraí Olguín Sauceda Nikté Shiordia Coronado María del Rosario Pérez Méndez José Luis Enciso Martínez Coordinación del Campo Mónica Pérez Quintero Evelyn Marisol Cortés Hernández Sandra Piedra Piedra Luis Enrique Pereyra Zetina Massiel Díaz Herrera Richards Alberto Monroy Acosta Mayra Ramírez López Juan Alejandro Correa Sandoval Ricardo Ramírez Morales Leticia Jeanette Alvarez Ruiz Redacción de contenidos Saúl Edgar Silva Mejía Silvia Patricia Chávez Limón Alicia Adriana Morán Alejandra Sánchez Galicia Jezabel Barrera Fuentes Ricardo Angel Velasco Moreno Liza Daniela Castro Ramírez Lilia Mishel Vergara Galicia Aminta Cervantes Morales Isela Xospa Cruz Omar Alejandro Delgado Vázquez Fernando Fuentes Horta Dirección editorial Iconografía Portada Cutberto Arzate Soltero Irene León Coxtinica Diseño: Imelda Guadalupe Quintana Martínez Héctor Daniel Becerra López Fotografía: Niños durante el Festival de Danza Coordinación editorial Noemí González González de los Mecos, Hidalgo, fotografía de Irma Iliana Vargas Flores Blanca Leidy Guerrero Villalobos Francisco Palma Lagunas José Francisco Ibarra Meza Supervisión editorial Nadira Nizametdinova Melekovna Jessica Mariana Ortega Rodríguez Itzel Aurora Vázquez Flores Orsalia Iraís Hernández Güereca Asistencia editorial María del Pilar Espinoza Medrano Diseño Bernardo Aranda Bastida Imelda Guadalupe Quintana Martínez Judith Sánchez Durán Coordinación de iconografía y diseño Alejandro Portilla de Buen Coordinación de diseño y diagramación Primera edición, 2024 (ciclo escolar 2024-2025) Martín Aguilar Gallegos D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2024, Producción editorial Arizbé Camarillo Allende Argentina 28, Centro, Martín Aguilar Gallegos Carlos Fernández Contreras 06020, Ciudad de México Jorge Espinoza Navarro Seguimiento de producción editorial Javier Acevedo Camacho ISBN: 978-607-579-406-8 Obra completa Moisés García González Acela Rocío Cervantes García ISBN: 978-607-579-443-3 Rosalía del Carmen García Rincón Preprensa Impreso en México Citlali María del Socorro Rodríguez Merino Distribución gratuita-Prohibida su venta 2°_teleSECU-LENGUAJES-LEGAL-24-25.indd 2 02/05/24 11:31 a.m. Presentación Estimadas maestras, estimados maestros: la presente obra es el esfuerzo de la Se- cretaría de Educación Pública (sep) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje. Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (nem). Los contenidos educativos se muestran como aquellas categorías que, desde un tratamiento crítico, se convier- ten en los pretextos idóneos para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas auténticas e innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotándolas de soberanía al asegurar su afinidad con la transformación requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos. Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposición del tejido social se construye con base en los em- peños colectivos que recuperan lo propio, lo común, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo lo suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de creación de sentidos sobre la vida, pues sostiene que el futuro no es una obra del azar ni está predeterminado por condiciones hegemónicas que limitan a padecerlo. Es hoy y no mañana cuando se ubican las acciones necesarias para potenciar un futuro prominente para todxs. De ahí la necesidad de sumarse a la convocatoria de José Martí (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “Educar es depo- sitar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive[;] es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (Estévez, 2013, p. 155). Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socialización que disciplina a los estudiantes para su adaptación acrítica a un mundo heredado sig- nifica dejarla por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros posibles debe ser un ejercicio de definición de alternativas para cuestionarse si la acción fundacional de la escuela mediante la ac- tividad docente es sólo enseñar. ¿Enseñar qué?, ¿enseñar a quiénes o para qué? Aquí una breve reflexión al respecto: La premisa de que a la escuela se va a aprender por parte de los estudiantes y a enseñar por parte de las maestras y los maestros se argu- menta desde la postura del experto, poseedor de los conocimientos y responsable de transmitirlos mediante procesos didácticos explicativos o de trasposición referi- da al trabajo que transforma el objeto de saber en un objeto de enseñanza (Cheva- llard, 1985). Con esta premisa, la acción pedagógica se sitúa en el orden explicador institucionalizado, magistralmente expuesto por Jacques Rancière (2011, p. 132): Enseñar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espíritus, con- duciéndolos, según un orden progresivo, de lo más simple a lo más complejo. De este modo el discípulo se educaba, mediante la apropiación razonada del saber y a través de la formación del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinación social lo re- quería y se le preparaba para funcionar según este destino: enseñar, pleitear o gobernar para las elites letradas; concebir, diseñar o fabricar instrumentos y máquinas para las vanguardias nuevas que se buscaba ahora descubrir entre la elite del pueblo. 1º_SEC-HC_P-001-256.indb 3 09/04/24 19:13 La escuela moderna se institucionaliza sobre la base del reproduccionismo o fun- ción de adaptación social, y desde ahí se dibuja su anclaje en la construcción de conocimientos de carácter instrumental, de respuestas prácticas, como lo de- manda el “capitalismo cognitivo”. Ese modelo educativo de convenio postula la calidad como eficiencia y la legitimidad del conocimiento como pertinencia educativa, cuya finalidad es reducir la brecha entre lo que se enseña y lo que ocurre en el campo de las ciencias. Brecha que se valora y aclara con prácticas institucionalizadas de evaluación con mecanismos estandarizados y homogenei- zadores, donde la tarea del docente enfatiza y diseña estrategias correctivas para mejorar los aprendizajes mediante el ajuste, la flexibilización o la adecuación de contenidos. Es decir, el docente, como técnico de la educación, hace un esfuerzo intelectual para reducir la brecha identificada, comprime la pedagogía en modas metodológicas impulsadas desde afuera, y simplifica la didáctica en planificación de técnicas en una simulación burocrática, o en recetas que garanticen el apren- dizaje exigido. Como se aprecia, esta discusión da para mucho. Consideremos arriesgado continuar con una visión romántica de la escuela y de lo que en ella se enseña y se aprende. La nem se encuentra a guisa de posicionamientos pedagógico-didácticos re- formados para darles coherencia mediante contenidos educativos en forma de narrativas escritas y, con ello, trascender la lógica de mercantilización constituida en los libros de texto de los modelos educativos anteriores. Las narrativas conte- nidas en este libro se argumentan desde la experiencia pedagógica de maestras y maestros de educación secundaria quienes, con el afán de vivenciar el diseño crea- tivo, desarrollaron artículos con saberes disciplinares diferenciados de la estruc- turación tradicional, donde prevalecía la administración de contenido y atendía un modelo curricular academicista. Esta nueva propuesta no descuida los con- tenidos de matemáticas, historia, geografía, biología o física; tampoco deja fuera las contribuciones literarias clásicas, modernas, aportadas desde el pensamiento eurocéntrico. Pero pretende modificar la referencia o los puntos de partida con los cuales se toman las decisiones para los libros de texto. Esto es, dejar de ante- poner las teorías, los métodos y las técnicas expresadas en objetivos conductuales homogéneos a la práctica y la realidad sociocultural en la vida de los estudiantes. Los artículos en forma de narrativa aquí expuestos ofrecen la posibilidad de cambiar de dirección los procesos educativos ofrecidos en la escuela: Proponen ejercicios prácticos de lectura de la realidad, confrontándolos con saberes disci- plinares emanados de las diversas ciencias para lograr conclusiones preliminares y, con ellas, remitir de nueva cuenta al análisis crítico de las teorías y metodologías. Asimismo, pretenden desarrollar lecturas más acabadas que consideren los territo- rios, contextos y las regiones donde se ubican las escuelas de educación secundaria. A este proceso de enunciar de forma distinta los contenidos educativos desde narrativas escritas emanadas de las experiencias docentes puede llamársele rese- mantización de los contenidos. Considérese que resemantizar los contenidos edu- cativos (transformar el sentido de una realidad conocida o por conocer) permite replantear la condición centralista del sistema escolar para transitar hacia uno más descentralizado, abierto, dinámico que impulse aprendizajes críticos surgidos de la puesta en común de los conocimientos y saberes disciplinares que cuestionen 1º_SEC-HC_P-001-256.indb 4 09/04/24 19:13 la realidad para transformarla. Sólo así será posible disminuir la incompetencia del conocimiento técnico, el cual considera a los estudiantes como desposeídos de los problemas fundamentales en su vida cotidiana. Los artículos aquí expuestos representan una ventana al conocimiento científico desarrollado por la humanidad. En estos tiempos, cuando en apariencia el individuo tiene un acceso ilimitado a la información, es evidente que los panópticos digitales restringen y encauzan el rumbo hacia contenidos inofensivos para este sistema glo- bal de consumo. Que maestras, maestros y estudiantes posean una ventana donde asomarse a los contenidos sin una mediación mercantilista es una oportunidad úni- ca que recuerda cómo la información, y su uso crítico, ofrece las claves para detener las desigualdades. Así, estos libros de artículos pretenden ser un oasis de conoci- miento sin que se intente distraer al lector, robar su información, geolocalizarlo, venderle algo o generar métricas o metadatos para cosificarlo. Así como el pedagogo ruso Antón Makarenko (2017) recordaba en su Poema pedagógico cómo los rabfak, las escuelas para trabajadores en la extinta Unión Soviética, fueron considerados es- pacios del conocimiento, se sueña con que las secundarias mexicanas, junto con sus libros de texto, alcancen esa cualidad: En aquel tiempo la palabra Rabfak significaba algo completamente distinto de lo que ahora significa. Hoy día es el simple nombre de una modesta institución de enseñanza. Entonces suponía, para los jóvenes trabajadores, la bandera de la liberación, su libe- ración del atraso y de la ignorancia. Entonces era una afirmación poderosa y ardiente de los inusitados derechos del hombre al conocimiento, y todos nosotros, palabra de honor, sentíamos en aquella época incluso cierta emoción ante el Rabfak. La nem afronta el desafío de ensanchar los límites de los conocimientos y sabe- res de las y los estudiantes, moverlos hacia la expansión y el enriquecimiento en terrenos cada vez más vastos y en diversos horizontes semánticos sobre su vida en los planos individual y colectivo. Dinamizar, estratégicamente, contenidos educativos […] permitiría no sólo aprender a vivir en democracia, sino una demodiversidad res- ponsable con un buen vivir, empeñarnos en concretar una transformación educativa que logre romper con las lógicas monoculturales educativas nacionales, impuestas por políticas de mercado transnacionales; es una acción que responde a una política de Estado en busca del bienestar común de todo el país, por medio de la transformación educativa (Arriaga, 2022). Invitados estamos todxs a oxigenar la práctica docente desde la autonomía pro- fesional, y a alcanzar juntos aprendizajes solidarios y comprometidos con una visión educativa de trayecto formativo asentado en el momento histórico actual. 1º_SEC-HC_P-001-256.indb 5 09/04/24 19:13 Estimada lectora, estimado lector: Los procesos formativos experimentados hasta el día de hoy están sujetos y an- clados a libros de texto que dirigen, secuencian y condicionan aprendizajes acep- tados desde la escuela. Los objetivos de aprendizaje o competencias, asignaturas, formas de estudio y exámenes estandarizados, que enmarcan el pensamiento so- bre la base de un conocimiento científico, social, cultural e histórico único, son la respuesta esperada por intereses económico-políticos que, en ningún aspecto, consideran que una persona activa tiene ideales, aspiraciones y metas de vida a las que toda educación formal e informal debería contribuir. Educarse no implica adecuarse a una sociedad que merece transformarse para lograr mejores condiciones de vida para todxs. Es necesario crear condiciones más justas, equitativas, tolerantes e inclusivas para definir y proyectar a ese adulto que, desde ahora, busca una vida digna, amorosa y feliz. Es oportuno reconocer- se como parte de una generación pujante, la cual ya no permite que su voz sea silenciada por gobiernos opresores, intimidantes y coercitivos con pretensión de invisibilizarla so pretexto de mantener un orden social y político conveniente a in- tereses particulares. Gobiernos caracterizados por privatizar, comercializar la vida, promover roles dirigidos a conseguir un ciudadano ideal orientado al consumo y al materialismo sin sentido. Esto se llevaba a cabo al enfatizar las características individuales por encima de las que se gestan en colectividad, y al hacer creer que en los logros no están presentes las personas que nos apoyan, dotándonos de for- talezas intelectuales, sociales, culturales, emocionales y afectivas necesarias para el desarrollo de la personalidad. ¿Alguna vez imaginaron que llegaría el momento de ser y estar involucrados en propuestas educativas de interés propio y común? El político, sociólogo y revo- lucionario ruso Mijaíl Bakunin aseguraba: “Al buscar lo imposible[,] el hombre siempre ha realizado y reconocido lo posible. Y aquellos que sabiamente se han limitado a lo que creían posible jamás han dado un solo paso adelante” (2017). De acuerdo con esta referencia, ¿dónde se ubicarán?, ¿en una cómoda apatía o en un espíritu indomable y revolucionario? El libro que tienen en sus manos es resultado de una lucha social histórica. A lo largo del desarrollo de la humanidad, pocas cosas generaron tanta desconfianza como el saber erudito. Hoy, en lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento, nos encontramos casi ahogados por una marea de información que nos abruma en diferentes medios. Ante ello, surge una pregunta: ¿cómo sortearemos la tem- pestad?, ¿con una pequeña barca a la deriva, confiando su rumbo a los reflujos y a los vientos, o con una embarcación robusta que los confronte, que resista los huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias y nuevas verdades? La ciencia es impersonal, general, abstracta e insensible; en cambio, la vida es fu- gaz, palpitante, cargada de aspiraciones, necesidades, sufrimientos y alegrías. Es la vida la que, espontáneamente, crea las cosas, por lo que ciencia y vida se complemen- tan. Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el salvajismo; una ciencia sin vida es el triunfo del despotismo, la tiranía y la injusticia. 2º_SECU-SPC-P-001-013.indd 6 10/04/24 13:59 El conocimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad y los saberes no deben acumularse por avaricia o mezquindad. Quien domina un área de estudio está moralmente obligado a compartir con todxs lo que sabe, sin im- portar edad, preferencia sexual, cultura, condición económica, género o grupo social. Porque el genio más aventajado no es más que el producto del trabajo comunitario de las generaciones pasadas y presentes; por ello, está en deuda con la sociedad. ¿Qué sería del mismo individuo genial de haber nacido en una isla desierta?, ¿en qué se habría convertido? No estamos solos en este mundo. Los libros que tienen en sus manos conden- san cientos de años de avances científicos, lo que implica una responsabilidad. Mijaíl Bakunin (s. f., p. 22) afirmaba: Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava. Refina el crimen y hace más envilece- dora la bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opresor, un verdugo, un déspota sabio siguen acorazados por siempre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asusta ni les alcanza, excepto sus propios sufri- mientos o su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces más desmoralizador, más peligroso para sus víctimas que el despotismo que tan sólo es brutal. Este afecta sólo al cuerpo, la vida exterior, la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar en el fuero interno, porque no tiene su llave. Le falta espíritu para pagar al espíritu. El despotismo inteligente y sabio por el contrario penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma. Por ello, debemos cuestionar todo y hacerlo en comunidad, porque solo se es débil, pero unidos se generan fuerzas para resistir. Una verdad, por muy aceptada que esté en una comunidad, puede no ser la única. Como comunidad, buscamos la libertad y debemos hacerlo sin silenciar o esclavizar a los demás. En un pueblo libre, la comunidad se produce por la fuerza de las cosas, por el movimiento espontáneo desde abajo, movimiento libre que no permite el individualismo de los privilegios, y nunca por la imposición. Estos libros son un compromiso comunitario, son la llave para buscar la libertad. ¿Se atreverán a usarlos y enriquecerlos o esperarán que otrxs les digan qué hacer? La sep, en un afán por fortalecer el modelo educativo de la nem, invita a es- tudiantes, maestras y maestros a que, con la osadía de pararse sobre un diseño creativo que los involucre, los integre, los motive y los reconozca como sujetos sociales y culturales embebidos de problemas, asuntos y situaciones que se expre- san en su vida cotidiana, hagan suyos estos materiales educativos. Esta colección de textos, por su forma narrativa, permite ejercitar una discusión descolonial y “demodiversa” que reconozca el multiculturalismo que caracteriza a nuestro país como la base dialógica para la construcción de visiones educativas esperanzadoras y potenciadoras de las capacidades humanas. Para ello, acordamos que la mixtura de esta colección se dé sobre las representaciones que las maestras y los maestros, 2º_SECU-SPC-P-001-013.indd 7 10/04/24 13:59 comprometidos con la innovación, les han dado a la integralidad de saberes disci- plinares y a los diversos proyectos. Son aportaciones discontinuas, desancladas de series o gradaciones limitantes que, al colocarse como posibilidades en los procesos de decisión colectivos, se convertirán en lecturas estimulantes de desarrollos in- vestigativos que, a su vez, permitan territorializar sus actuaciones para darle vida y actualidad a lo que se reflexiona, se revisa, se aprende y se construye en el aula, en la escuela y en la comunidad. Si bien estos textos constituyen narraciones que comparten los saberes pedagó- gicos experienciales de las maestras y los maestros participantes, no se consideran acabados, finitos, fijos o cerrados. Por el contrario: presentan un diálogo abierto, flexible y dinámico con el fin de estimular la participación, el involucramiento y la reflexión para situarse en el momento presente sin desconocer los eventos, los procesos y las circunstancias que lo concretaron, y encontrar desde ahí las posibi- lidades de incidir en un futuro promisorio para todxs. Esta colección lleva por nombre Sk'asolil. Es una invitación a concientizarnos sobre lo que somos, a aprender a nombrarnos y a enunciarnos de otras maneras. En ella se reconoce que el lenguaje trasciende el tiempo, el espacio y las fronteras; nos unifica como sociedad y, sobre todo, nos muestra las distintas formas de ver y percibir el mundo. Considera que las lenguas, en especial, son un territorio in- menso y, muchas veces, complicado de descifrar. La estela que las palabras dejan detrás de sí es una huella de las comunidades y culturas de México y el mundo. En ocasiones, sólo se necesita de la palabra correcta para expresar mil ideas, nombrar un sentimiento o entender el universo. Sk'asolil es la expresión que, en bats'il k'op tseltal, indica “así las cosas deben ser”. La palabra sk'asolil responde a todas las preguntas que pretendan descifrar la vida, el cosmos, las energías, la manera de ver, entender y sentir el mundo. Si alguien pregunta: ¿Por qué ocurre esto? La respuesta será ja'jich te sk'asolil (porque así es su fundamento). “Así las cosas deben ser” (Pineda et al., 2021, p. 6). Una lengua es, ante todo, una manera de contemplar y comprender el mundo y sus secretos. Las expresiones en lenguas originarias no pueden, al traducirse al español, simplificarse en una sola palabra. Por lo tanto, requieren de una vasta explicación. Se dice que las incógnitas del cosmos son resueltas con sk'asolil. La palabra es el enigma y la respuesta. Es el cofre que guarda y revela los secretos de cada átomo que integra este infinito universo. Las cosas deben ser así y no hay más. Esta úni- ca palabra explica aquello que miles de palabras más nunca lograrán indicar. La verdad sea dicha, este tipo de expresiones son el ave fénix que revive y restaura la sabiduría de nuestras culturas. 2º_SECU-SPC-P-001-013.indd 8 10/04/24 13:59 Lenguajes Español Lengua Lengua Inglés Artes indígena indígena como como lengua segunda lengua materna Índice Español El comentario crítico de una obra literaria como instrumento para la reflexión personal 12 La recopilación de los elementos, las características y la función del texto literario 13 La estructura del comentario literario crítico 17 La diversidad del español mexicano 21 La diversidad lingüística 22 La historieta como instrumento para representar la interacción lingüística 27 El debate y su función para solucionar problemas sociales 29 El debate: definición y características 30 Argumentación 33 El debate como herramienta para contrarrestar expresiones de violencia 34 La interpretación de textos literarios: análisis y disfrute 37 Los recursos literarios como instrumentos para embellecer la lengua 38 El comentario crítico literario 41 La adaptación entre medios de comunicación 45 La estructura del guion radiofónico o podcast 46 Adaptación de narraciones escritas a guion de radio o de podcast 50 La autobiografía y la crónica como vehículos para el conocimiento personal y comunitario 52 El texto autobiográfico 53 La crónica desde una perspectiva familiar y comunitaria 56 El texto de divulgación científica 59 Características de los textos de divulgación científica 60 Temas de interés: ciencia e importancia colectiva 63 La divulgación de la ciencia en mi comunidad 65 Valoración de textos tradicionales y contemporáneos 68 La narrativa oral y la narrativa escrita 69 Características de las narraciones orales y las escritas 70 La transmisión de valores en una narración: moralejas y personajes ejemplares 73 Las posibilidades de la investigación en el arte 76 El arte como camino de investigación, creación, empatía y transformación 77 La experiencia como método de investigación artística 78 La investigación-acción en el ámbito de la creación artística 80 Sanación, plenitud y reconocimiento 82 Sonido y movimiento, cuerpo herido que se regenera 83 Recuperación personal y de espacios a través de las artes 86 Somos formas, colores, movimientos y sonidos 88 La pérdida de manifestaciones artísticas no reconocidas 89 Nombrar eventos y situaciones ocultas como acción artística 92 La inclusión de otras manifestaciones artísticas como enriquecimiento de la historia y el origen 93 Lengua indígena como lengua materna Concepto y relevancia del territorio para los pueblos y las comunidades indígenas 95 La relación con la naturaleza como elemento relevante de las formas de vida de los pueblos indígenas 96 El espacio geográfico y los elementos simbólicos en la conformación del territorio 98 El territorio como parte de la historia, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas 100 La defensa del territorio en la dinámica actual de las comunidades y los pueblos indígenas 102 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 9 11/04/24 13:45 El bilingüismo asimétrico y el desplazamiento de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas 104 El racismo y la discriminación como problemas globales 105 Manifestaciones visibles del racismo y la discriminación hacia los indígenas en el México actual 106 Antecedentes históricos de la discriminación y el racismo hacia los indígenas en México 107 El racismo y la discriminación hacia los indígenas en México como parte del proyecto de nación durante el siglo xx 109 Manifestaciones profundas del racismo y la discriminación, vigentes en el siglo xxi, hacia los indígenas 110 Las lenguas y cosmovisión de los pueblos originarios 112 Vida cotidiana y rasgos culturales de algunos pueblos indígenas 113 La lengua como elemento esencial de las formas de ser, pensar y actuar en el mundo 115 Cosmovisión de los pueblos originarios de México 117 La literatura y el arte de la palabra en las lenguas originarias de México 120 La tradición oral y el arte de la palabra 121 La memoria escrita de la tradición oral 122 Los textos de la antigua palabra y su relevancia cultural 124 Las creaciones de la nueva palabra de escritores contemporáneos 126 Prácticas sociales y culturales centradas en la organización social y el cuidado mutuo 129 Consejos y prácticas para la inscripción cultural en momentos críticos del desarrollo a lo largo de la vida (la ceremonia del jestsméek’) 130 Prácticas y discursos relacionados con la organización política, el cambio de gobierno y el nombramiento de autoridades tradicionales 132 Análisis semántico y pragmático de los discursos utilizados en distintas prácticas sociales 134 Análisis fonético-fonológico, morfológico y sintáctico de los enunciados 136 El trabajo comunitario y las formas de construir acuerdos en los pueblos indígenas 139 El trabajo comunitario y las formas de organización social 140 Prácticas de ayuda mutua en los pueblos indígenas 142 Las prácticas discursivas de las asambleas para el establecimiento de acuerdos comunitarios 144 La organización colectiva y la asignación de roles en el trabajo comunitario 146 El trabajo de la milpa como práctica cultural de las comunidades indígenas 149 Origen y domesticación del maíz 150 Diversidad y cultivo del maíz 152 El trabajo en la milpa 154 Ceremonias y discursos de petición, permisos y agradecimiento a las entidades y deidades de la naturaleza, relacionadas con la siembra y la cosecha del maíz 156 Lengua indígena como segunda lengua Canto, voz y sabiduría en la tradición indígena 159 La poesía en la tradición oral indígena 160 Textos antiguos de sabiduría y creaciones tradicionales y contemporáneas en comunidades indígenas 162 Textos argumentativos en la construcción de acuerdos de los pueblos indígenas o afrodescendientes 163 La organización social y los roles en la realización de eventos comunitarios 166 La expresión de ideas para la construcción de una sociedad incluyente 168 La entrevista en lengua indígena como recurso para recuperar opiniones sobre sentimientos e ideas 169 Las identidades plurales en las sociedades contemporáneas 172 Acciones de la sociedad y del gobierno que favorecen la inclusión 174 Manifestaciones artísticas y culturales para una sociedad incluyente 177 Las lenguas indígenas: identidad y cultura de los pueblos originarios 179 Vida cotidiana y rasgos culturales de algunos pueblos indígenas para apreciar su identidad y su cultura 180 Las formas de saludo y las manifestaciones de cortesía en los pueblos indígenas de México y del mundo 181 Las narraciones y las descripciones en lenguas indígenas: recursos para reconstruir aspectos de la realidad y la identidad 183 La remembranza de los ancestros dentro de los pueblos indígenas 184 Prácticas culturales y ceremoniales de los pueblos indígenas 186 Naturaleza y diversidad de las prácticas culturales indígenas 187 Sucesos significativos en las prácticas culturales de los pueblos indígenas 188 Sincretismo en las prácticas culturales indígenas 189 Relevancia de las celebraciones de algunas comunidades indígenas 190 Rasgos identitarios y diálogos de los pueblos indígenas 192 Rasgos identitarios de pueblos indígenas de México y el mundo 193 La interculturalidad en la convivencia social 195 La convivencia cotidiana en contextos multiculturales 197 Inglés Acciones comunes para la solución de problemas comunitarios 200 Problemas comunitarios 201 Tipos de textos argumentativos 203 Estructura para elaborar un texto argumentativo en inglés 205 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 10 11/04/24 13:45 Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación en manifestaciones artísticas por y para personas con discapacidad 207 Cánones de belleza y la búsqueda de la perfección como expresiones para la discriminación 208 Soy consciente de mi cuerpo y del lugar que ocupo en el territorio 212 Pluralidad de capacidades, visiones y voces 213 Desafiar reivindicando 214 La entrevista para conocer el sentir y pensar cotidiano de las personas y de mi localidad 215 Un medio para conocer a mi comunidad: la entrevista 216 Mi sentir y pensar sobre la vida cotidiana 218 El lenguaje a través de hablantes nativos y no nativos 221 Rasgos identitarios de los pueblos de habla inglesa 222 Expresiones lingüísticas a través del tiempo 223 Fichas informativas 225 El lenguaje cotidiano a través del tiempo 227 Elementos y tipos de lenguajes 228 Comportamiento e interacción de las diversas lenguas 229 Tipos de organizadores gráficos 230 Preservación de la lengua a través de la escritura y la literatura 232 Preservación y conservación de la lengua materna de mi comunidad a través de la escritura 233 La literatura como medio de pertenencia 234 Difusión por distintos medios 235 Pueblos indígenas y afrodescendientes de México y el mundo 237 Pueblos indígenas 238 Pueblos afrodescendientes 239 Textos contemporáneos sobre literatura indígena y de afrodescendientes 242 Apreciaciones y relevancia sociocultural de las manifestaciones indígenas y afrodescendientes 244 Los textos narrativos como formas para conocer el pasado 246 Textos biográficos 247 Narrativas de carácter social e histórico 248 Artes Arte, identidad y territorio 250 Identidad en la otredad 251 Territorio y sentido de pertenencia desde el arte 252 Artivismo con impacto ambiental y reconciliación 255 El artivismo 256 Arte pop 257 Arte basura 258 Collage 259 Escultura 260 El teatro como método de acción social y creación colectiva 261 Paisaje sonoro 262 Colectivos y proyectos artísticos en contextos rurales y urbanos 263 Movimientos artísticos por el orgullo e identidad 264 Movimientos artísticos por la defensa de la diversidad sexual y con perspectiva de género 266 Artes visuales y gran formato 267 Radios indígenas y comunitarias en México 269 Componentes de la ritualidad: cuerpo, pensamiento y organización política 271 Cosmogonías y diversidades: arte propio 272 Sujeto artístico y sujeto político: los dos lados de la misma moneda 274 Criterios para valorar la estética de obras culturales y artísticas, y cómo trascenderlos 277 Criterios de evaluación estética 278 Lo clandestino y la contracultura 279 Arte y cultura también se revelan 282 Escuela y arte 283 Las artes en la escuela 284 Mi escuela como evento cultural y artístico 286 Interculturalidad crítica 289 Diálogo de saberes 290 Los lenguajes artísticos desde una perspectiva descolonizadora 291 Nuestra fiesta comunitaria como espacio de enseñanza, reconocimiento, recreación y disfrute 293 Música y danza: lenguajes de las fiestas comunitarias 294 La máscara y sus sentidos culturales y artísticos 295 La comida como expresión artística 297 Proceso de adaptación de textos literarios, formas de registro originarias y saberes antiguos a otros medios artísticos 299 Las artes como herramientas de expresión y liberación personal y social 300 To'on, palabra maya para nombrar el “nosotros” 309 Artivismo: alternativas de producción artística ligadas a problemáticas en contexto 310 Educación artística, recursos y medios comunitarios del siglo xxi a favor de la inclusión 312 Créditos bibliográficos 315 Créditos iconográficos 317 ¡Expresamos nuestras ideas para ejercer nuestros derechos! 319 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 11 11/04/24 13:45 El comentario crítico de una obra literaria como instrumento para la reflexión personal La literatura es la interpretación o reorganización de la realidad y, aunque se define de formas muy variadas, es imposible negar su función recreativa y didáctica, ya que provoca la reflexión del lector. Cada lector disfruta una obra de manera distinta, por lo que el comentario crítico es una herramienta idónea para desarrollar y dar a conocer la apreciación personal del texto y difundirla para fomentar la cultura. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 12 11/04/24 13:45 13 La recopilación de los elementos, las características y la función del texto literario La literatura es, según la definición de la Real Academia Española, el arte de la expresión verbal. En el arte, los seres humanos recrean aspectos de la reali- dad o de sus propios pensamientos y sentimientos. Así como en la pintura se utilizan colores y gestos corporales en la danza, en la literatura se utilizan las palabras para expresarse; éstas no sólo se emiten por escrito, sino al hablar. Cuando la lengua se utiliza con la finalidad de producir literatura, el mensaje emitido, oral u escrito, presenta ciertas características y elementos que lo dis- tinguen. Conocerlos ayuda a interpretar correctamente el mensaje. Los textos literarios poseen diversas peculiaridades que los definen como tales. A continuación, se presentan algunas de sus características: W Tienen una función estética, es decir, buscan provocar ciertos efectos en su receptor a partir de recursos artísticos del estilo utilizado. Estos recursos no son siempre los mismos, sino que dependen de los parámetros existen tes en un tiempo y un lugar determinados; esto se debe a que no en todas las épocas y culturas del mundo se tienen las mismas ideas sobre lo que es literario. W Los textos literarios se sujetan a una estructura específica; de no ser así, pueden llegar a ser incomprensibles y demasiado complejos para su lectura y apreciación. Se necesita experiencia y dedicación para realizar un texto literario; así que, cuando se escribe una narración, un poema o una obra de teatro, es importante tomar en cuenta las estructuras del género al que corresponde: narrativo, lírico o dramático. W Un texto literario contiene recursos retóricos, es decir, emplea diversas figuras y expresiones literarias que ayudan a convertir la lengua común en algo extraordinario, para alcanzar el fin estético buscado por el autor. Las metáforas y las com paraciones son ejemplos de este lenguaje. W Los significados de las palabras son fundamen tales en la comprensión de los mensajes. Éstas pueden interpretarse de maneras diferentes se gún el conocimiento y la experiencia del lector, y de la intención de quien los escribió. W La literatura debe tener cierto grado de origi nalidad, aunque puede estar inspirada en un hecho real o ficticio, o en otras obras literarias. W La literatura, muchas veces, concibe mundos propios y realidades imaginarias independien tes a las del mundo real. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 13 11/04/24 13:45 14 W El texto literario debe mantener cierta coherencia con las situaciones que describe, y mantener una relación verosímil y no contradictoria dentro de su propio mundo porque, a pesar de que puede plantear cosas imposibles en el mundo real, debe tener un sentido en el contexto. W La literatura es una forma de comunicación. Esto implica que, dentro del acto de comunicación, hay un emisor, en este caso el escritor quien le da forma a un mensaje, el texto, para que lo interprete un receptor, el lector. Dicho lo anterior, la literatura cumple una función particular: deleitar al lector. Para lograr este cometido, hay tres maneras de hacerlo: 1. Por medio de la sutileza, es decir, del uso de figuras retóricas, se juega con los sentimientos y los significados de la realidad. Por ejemplo, en una carta de amor se puede hacer uso de un gran número de metáfo ras para describir lo hermosa que es la persona amada: no es lo mismo decir que alguien tiene unos ojos hermosos a que posee “ojos que bri llan como estrellas fugaces”. 2. A través de la belleza, la cual se compone de unidad, regularidad, orden y proporción. Si estos elementos se presentan en una obra, la vuelven atractiva. 3. Mediante la trama, que es el orden de los acontecimientos y accio nes de una historia. Su deleite consiste en generar expectativas y mantener la atención del lector. La literatura también puede tener la importante función de instruir directa o indirectamente a los lectores sobre cualquier tema. Una fábu la es ejemplo de un texto literario de instrucción moral debido a que presenta una moraleja o enseñanza que induce al lector a reflexionar. Por su parte, una novela histórica toma eventos reales para darles vida a los personajes históricos a través de sus acciones; a pesar de ser un género de ficción, fortalece los conocimientos de eventos y personajes. Parece una contradicción, pero, al crear diálogos y situaciones ficticias, las hace más reales y cercanas al lector. La literatura también puede tener otras funciones, entre las cuales se encuentran: a) Función social: la literatura se concibe como el testimonio de una época y de un contexto histórico. Puede servir como un documento que muestra las costumbres, la política o la filosofía de su tiempo. b) Función cultural: el texto reafirma y transmite los valores de una comunidad, crea conciencia y establece lazos sociales. c) Función rítmica: algunas obras literarias, como los poemas, tienen una armonía estructural (rima y estrofa, por ejemplo) que produce un efecto musical agradable y facilita la memorización. d) Función simbólica: está relacionada con la función poética, pues transfiere las palabras convencionales a otro plano imaginativo. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 14 11/04/24 13:45 15 e) Función imaginativa: la literatura también puede servir como un refugio o medio de plantear perspectivas alternas ante los problemas, conflictos internos o contextos colectivos difíciles. f ) Función especulativa: los textos literarios de ciencia ficción crean mundos posibles por medio del asombro y de anticipar avances tecnológicos y sociales (para bien, utopías, o para mal, distopías). La literatura cumple con diferentes funciones que la hacen ser parte muy importante de la vida de las sociedades; además, es la raíz de mu chos medios de entretenimiento cotidianos. Por ejemplo, diversas pe lículas son adaptaciones de cuentos o novelas, y en muchas canciones se utilizan recursos literarios. La literatura no sólo existe de manera escrita, también está pre sente en la expresión oral; por ejemplo, contar una historia o un chiste de modo creativo para provocar algo en otras personas implica el uso de recursos literarios. La literatura abarca tres principales géneros que se dividen en múl tiples subgéneros; cada uno cuenta con elementos y temas caracte- rísticos, tal como se observa a continuación: Géneros literarios Narrativo Lírico Dramático Relata historias por medio de un Transmite ideas y emociones a En él se representan o actúan narrador. Entre sus elementos través del juego con el lenguaje y conflictos mediante el diálogo necesarios se encuentran los la voz del autor. frente a un público. personajes, un lugar y un tiempo. Subgéneros literarios W Novela W Égloga W Tragedia W Cuento W Elegía W Comedia W Fábula W Oda W Melodrama W Leyenda W Sátira (puede ser lírica o W Entremés W Epopeya (también se vale de narrativa) W Sainete un narrador, como la Ilíada W Soneto o la Odisea) W Madrigal Para reflexionar sobre la literatura, es necesario analizar no solamente las obras particulares, sino también su género y su función; observar cuál es la relación que tiene cada obra con su propio contexto y con las demás ex presiones artísticas y literarias de su tiempo. Las obras literarias tienen nive les distintos, unos más profundos que otros, de interpretación y de lectura. En ese sentido, algunos lectores encuentran mayor placer en las emo ciones que despiertan los textos; otros, en el descubrirlos como testi monio de un autor, un lugar y un tiempo y, para alguien más, en lo interesante de las historias y la forma en que se cuentan. El análisis literario es el medio para identificar, separar, examinar y volver a unir las partes que componen el texto. Su objetivo principal es conocer una obra literaria en cada uno de los aspectos que la confor man, sin olvidar que su esencia se materializa en la unión del todo. 2º_SECU-LENGUAJE-P-012-020.indd 15 23/04/24 17:15 16 Los dos aspectos fundamentales para el análisis literario son el estu- dio del fondo y la forma. Cada uno sirve para hacer un tipo de análisis diferente: el primero corresponde a un análisis interno (fondo) y el otro a un análisis externo (forma). El primer paso para iniciar con el análisis literario es hacer una lec- tura detallada. Para esto, es necesario agudizar la atención, investigar el significado de las palabras que se desconozcan y leer la obra en su totalidad. En caso de “perder el hilo” durante la lectura, es decir, perder el eje conductor de la trama, es preferible releer las partes que no han quedado claras y proseguir con un ritmo tranquilo para no descuidar parte del contenido: se considera que la mejor lectura es la relectura. En una primera lectura se pueden identificar las manifestaciones externas: el tono y el tipo de lenguaje. Una vez que la obra ha sido leída con atención, se comienza con su análisis. Al hacerlo, es importante una lectura recurrente de la obra o algún pasaje en específico para examinar palabras o fragmentos clave. Como se dijo, el análisis se centra en dos aspectos fundamentales, la forma y el fondo. La forma es cómo está escrita la obra, su organización y con qué pa- labras. El análisis de la forma se enfoca en la estructura; por ejemplo, el número de capítulos o actos. En este análisis también se examina el género al que pertenece la obra o si es una mezcla de varios, y se observa si la obra se encuentra escrita en prosa o en verso. En el segundo paso del análisis externo, también cabe la caracteri- zación del estilo, es decir, la manera personal que tiene el escritor de escribir. Se debe identificar el lenguaje del autor: si es coloquial, formal o muy elevado, así como los recursos literarios. El fondo de una obra literaria incluye aquellos elementos que confor- man el asunto, el tema, las ideas y los sentimientos presentes en ella. Un análisis del fondo no reflexiona sobre la estructura de la obra, sino sobre el mundo concebido por el autor y los efectos que provoca. Por ejemplo, un análisis de este tipo sobre Romeo y Julieta de William Shakespeare no aborda las decisiones que tomó el autor para presentar y construir el drama; en lugar de eso, examina las acciones de Romeo, Julieta y los Capuleto, la ciudad de Verona, el tiempo en el que transcurre y demás elementos que componen la historia. El primero de estos elementos es el argumento, es decir, el resumen de los hechos de la historia, sin rodeos ni datos adicionales: solamente menciona lo necesario para comprender la historia de principio a fin. El segundo es el tema, la idea principal de la obra que aparece constan- temente. Algunos temas pueden ser el amor, la tristeza, la venganza, los celos, las pasiones o la libertad. El tercer elemento es la acción, la cual se divide en tres fases: plantea- miento, nudo y desenlace, esto es, el conjunto de sucesos que, encade- nados, conforman la trama. El cuarto es el tiempo que, como su nombre lo dice, es el momento en el que transcurre un relato. 2º_SECU-LENGUAJE-P-012-020.indd 16 23/04/24 17:16 17 El quinto elemento es el espacio, el lugar en donde se lleva a cabo la historia y que puede ser real o ficticio. Por último, se encuen tran los personajes, imaginarios o basados en personas reales, que ejecutan las acciones de la historia. Estos elementos pueden desarrollarse de muchas maneras. El modo en que se interpretan determina la profundidad de un aná lisis literario. El tercer paso es la interpretación. Ésta es la explicación de los distintos aspectos analizados e implica una apreciación de todo aquello que constituye la obra literaria. El análisis se puede rea lizar con cualquier obra, aunque habrá algunas que no tengan todos los elementos. Es importante comenzar a ser lectores analíticos y tener presentes los elementos de un texto literario al momento de leer una obra. Con el tiempo y la práctica, se puede llegar a ser un lector experimentado que, con facilidad, identifique las carac- terísticas y haga juicios de valor. La literatura surge de la necesidad de contar historias, y expresar ideas y senti- mientos. Para apreciar y comentar los textos literarios, se deben estudiar las obras por medio de una lectura detallada, basada en el análisis e interpretación de sus distintos componentes. La estructura del comentario literario crítico El comentario literario constituye un ejercicio de reflexión y análisis que im- plica organizar y plasmar ideas e interpretaciones sin caer en evaluaciones superficiales ni subjetivas. El comentario crítico es un texto expositivo-argu- mentativo; por lo general, se elabora con la estructura propia de este tipo de textos: introducción, desarrollo y conclusión. Para hacer un comentario crítico es necesario identificar: 1. Los datos biográficos del autor. 2. El contexto histórico en el cual se escribió la obra. 3. La corriente literaria o movimiento artístico a la que pertenece. Carecer de información sobre el contexto donde se encontraba el autor y desconocer sus motivaciones para tratar cierto tema puede conducir a una interpretación incorrecta. Por ejemplo, Federico García Lorca escribió algunas obras de teatro en las que cuestio naba la moralidad de su tierra natal, España. Al analizar sus obras, esta información no debe pasar desapercibida. Por lo tanto, esta investigación también es importante. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 17 11/04/24 13:45 18 A continuación, se presentan algunas características que debe tener un comentario literario crítico: a) Explicaciones y aclaraciones para resolver la ambigüedad de las ideas y los conceptos. b) Formulación de juicios y razonamientos acerca de las virtudes y defectos de la obra literaria. c) Expresión de las propias ideas. d) Exposición crítica, razonada y argumentada donde se confronten las ideas del autor con las del lector. Se debe apreciar detalladamente la obra mediante la reflexión, sin expresar una opinión polémica para llamar la atención. La reputación de los críticos depende en gran medida de lo riguro sos que sean y de sus aportaciones cuando explican o interpretan la obra literaria. Es recomendable que el comentario literario crítico siga una estructu ra convencional: introducción, desarrollo y conclusión. A continua ción, se presentan fases que facilitarán esta labor. W Fase 1. Lectura atenta del texto. Identificar e investigar todas las pala bras cuyo significado no resulte claro. W Fase 2. Localizar el texto. Determinar si se trata de un fragmento o una obra completa, así como el género literario al que pertenece. Si es un fragmento, se debe localizar en la obra completa. Esta fase pue de servir de introducción para presentar el material literario antes de realizar el análisis profundo; dicha introducción debe incluir los datos biográficos. W Fase 3. Determinar la trama. Reducir el argumento del texto a las ac ciones principales. Procurar ser objetivo y breve, y usar palabras que resuman la intención del escritor. W Fase 4. Determinar la estructura de acuerdo con el género al que pertenece: Género lírico (verso): métrica y tipo de estrofa. Género narrativo (prosa): apartados, capítulos y secciones. Género dramático (diálogo): actos, escenas y cuadros. W Fase 5. Analizar el tema. Ver cómo están conectados los rasgos formales del texto (forma) con los rasgos conceptuales del tema (fondo). W Fase 6. Conclusión. Tiene dos momentos: El balance. Se valoran los rasgos generales de las observaciones sin entrar en detalles. La impresión personal. Se aprecia el texto de manera firme; es necesa rio centrarse en la obra que se analiza y no en información subjetiva. Es recomendable realizar un borrador antes de escribir el producto final. A continuación, se muestra un ejemplo de este análisis. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 18 11/04/24 13:45 19 Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) Procura desmentir los elogios que a un retrato de la poetisa inscribió la verdad, que llama pasión Éste que ves, engaño colorido, A que, del arte ostentando los primores, B con falsos silogismos de colores B es cauteloso engaño del sentido; A éste, en quien la lisonja ha pretendido A excusar de los años los horrores, B y venciendo del tiempo los rigores B triunfar de la vejez y del olvido, A es un vano artificio del cuidado, C es una flor al viento delicada, D es un resguardo inútil para el hado: C es una necia diligencia errada, D es un afán caduco y, bien mirado, C es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. D COMENTARIO Localización El poema es de la autora novohispana Juana de Asbaje Ramírez y Santillana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz. El texto fue escrito en la época colonial y forma parte de la gran producción literaria de la autora, quien escribió poesía, teatro y tratados filosó ficos. Sor Juana fue una religiosa de la orden de las jerónimas y es una de las figuras más notables de la literatura mexicana. También incorporó el náhuatl en su creación poética. Su obra pertenece a una producción literaria considerada única por la variedad de temas que aborda. Tema El tema de este poema es la fugacidad de la vida; fue compuesto para acompañar a un retrato, de ahí que se refiera a un “engaño colorido” que ostenta los primores del arte, lo que constituye un recuerdo de algo que pasará: la juventud. Estructura Se trata de un soneto, es decir, un poema compuesto por cuatro estrofas: las dos primeras son cuartetos, ya que están conformadas por cuatro versos; las dos restantes son tercetos, pues se confor man de tres. A su vez, cada verso tiene once sílabas, la penúltima 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 19 11/04/24 13:45 20 de ellas acentuada. Si a cada rima se le asigna una letra, se obtiene la siguiente estructura: ABBA ABBA CDC DCD. Análisis El soneto es una reflexión sobre lo efímero de la vida y la fugacidad de la belleza y la existencia humana. A través de una serie de metáforas, la poeta describe la apariencia engañosa y transitoria de la juventud y la belleza: “engaño colorido”, “flor al viento delicada”, “resguardo inútil para el hado”. La figura central en el poema es alguien que se preocupa por mantener su aspecto y lucha contra el paso del tiempo, que busca vencer los efectos del envejecimiento y el olvido. Sin embargo, Sor Juana destaca que estos esfuerzos son vanos, ya que la juventud y la belleza son temporales y se desvanecen con el tiempo. La última estrofa del poema es especialmente poderosa, ya que resume la idea principal. Sor Juana afirma que quien lucha por mantener su apariencia y evitar el paso del tiempo, en últi- ma instancia, “es cadáver, polvo, sombra y nada”. Esta imagen Conclusión concreta de la muerte contrasta con la búsqueda vanidosa del ser humano por la eternidad. El poema es rico en lenguaje y en recursos literarios y retó- ricos. Es una muestra representativa del barroco mexicano. Retrata una preocupación humana universal, la inevitabi- lidad de la muerte; le habla directamente al lector, de este modo, cualquiera que lea el poema será el receptor indica- do del mensaje. El comentario crítico, dado que incluye el análisis de la obra e infor- mación contextual del autor y su época, no es sólo una forma de argumentación y reflexión acerca de una obra, sino también es un documento informativo y enriquecedor para quien desconoce algu- nos datos de la obra o el autor. Asimismo, es una oportunidad para desarrollar habilidades comunicativas y reflexionar sobre el uso artís- tico de la lengua. Por último, es importante hacer públicas las apre- ciaciones personales y fortalecer el espíritu crítico para convertirse en lectores y escritores competentes. Realizar un comentario crítico de una obra literaria requiere de análisis y organización; es el resultado de una investigación y lectura profunda del material literario. El co- mentario crítico es un texto expositivo-argumentativo que precisa de un rigor y una estructura determinados. 2º_SECU-LENGUAJE-P-012-020.indd 20 23/04/24 17:17 La diversidad del español mexicano El español se habla en más de veintiún países y tiene una enorme presencia en el mundo. Por tanto, es importante conocer sus características y sus recursos, y valorar los usos que le dan sus hablantes en cada situación. El español de México es una lengua enriquecida por las distintas formas de hablarlo, lo que posibilita que cada persona y lugar tenga su propia identidad. La lengua es un sistema dinámico de signos orales, articulados y convencionales, los cuales surgen, se esparcen y desaparecen. La evolución del español es un fenómeno social donde las personas usan, transforman y dan significado a las palabras y expresiones, según la necesidad de comunicación. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 21 11/04/24 13:45 22 La diversidad lingüística La diversidad lingüística alude a la existencia de muchas lenguas que se hablan en un territorio determinado geográficamente. Según el Gobierno de México, actualmente, además del español, se recono- ce la existencia de 68 lenguas que son patrimonio de los pueblos indígenas de nuestro país. Entre ellas está el náhuatl con un millón 725 mil, seguido del maya con más de 859 mil, el tseltal con 556 mil, el mixteco con 517 mil, el tsotsil con 487 mil, el zapoteco con 479 mil, el otomí con 307 mil, y las lenguas totonaca, chol y mazateca con más de 200 mil hablantes, por mencionar algunas. Hay quienes creen que las lenguas más habladas son las únicas que existen. Ignoran también que las lenguas, al es- tar en contacto, producen préstamos lingüísticos, es decir, palabras o expre- siones de una lengua que se incorporan a otra. Esta condición se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad, por eso el español que hablamos se ha enriquecido y ha evolucionado de ma- nera distinta al español de otros lugares al integrar palabras o expresiones proce- dentes de las lenguas originarias que se hablaban y hablan hasta nuestros días. El español de los colonizadores se ha en- riquecido y tiene una identidad propia por los cientos de palabras procedentes del náhuatl, maya, purépecha, mixte- co, yaqui u otomí, por mencionar algunas, y que de manera cotidiana escuchamos y pronunciamos al mencionar términos como aguacate, ca- cahuate, chamaco, cacao, chocolate, camote, tomate, tuna, nopal, entre muchas otras. El español de México también está conformado por otros vocablos de origen sudamericano que provienen de lenguas como el quechua y el guaraní, como concha, coco, cóndor, llama, vicuña, papa o pampa. Las palabras caimán, caníbal, cacique, canoa, guayaba, huracán, tabaco, papa y maíz tienen su origen en los pueblos del Caribe. Los viajes, la migración y las invasiones que han sufrido casi todas las culturas a lo lar- go de la historia propician la aparición de otras costumbres, alimentos, tecnologías y, con éstas, el préstamo de palabras. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 22 11/04/24 13:45 23 La mayoría de la gente que vive en el territorio nacional se comunica en español; sin embargo, cada lugar o región incorpora o crea pala- bras nuevas porque el contexto es distinto. También, se identifican diferencias en la forma de hablar porque, al coexistir varias lenguas y sus variantes, es común el intercambio de tonos, volúmenes, ritmos, cadencias y pronunciaciones, así como la incorporación de palabras que aportan nuevos significados. Así, la lengua se diversifica, se enriquece y suma palabras nuevas a su léxico. Muchas veces se puede identificar a las personas por la forma en la que hablan. En México hay gran multiplicidad de sonidos y regionalismos, pero esto no significa que una forma de hablar el español sea mejor que otra. Por ejemplo, el español que se habla en entidades del sureste mexicano, como Campeche, Yucatán, Ta- basco o algunos municipios de Chiapas, donde la lengua maya ha influido sobre la forma en que se pronuncia, no es el mismo del norte o el noroeste del país, en donde las tonalidades o préstamos lingüísticos son de otro tipo. Cuando se habla de la diversidad lingüística en el español mexi- cano, no sólo se trata de vocablos, sino también de expresiones y sonidos que son característicos de ciertas regiones. Por ejemplo, en Veracruz, cuando se quiere dar algo extra se utiliza la palabra “ñapa”, la cual tiene el mismo significado en algunos países sud- americanos como Colombia y Bolivia. Posiblemente se debe a la interacción o los desplazamientos ocasionados por la migración, desde la época colonial, de hablantes de la lengua maya-quiché. Antonio Alatorre (1979), uno de los estudiosos de las formas en que las lenguas cambian, se usan y funcionan, dice que [...] nuestra lengua es un hervidero de innovaciones en la pronunciación, en la construcción de las palabras y de las frases, en el vocabulario, en la entonación, en todo. La in- mensa mayoría de las innovaciones son como semillas que caen en la dura piedra. Pero algunas caen en buen terreno, germinan y se propagan. La grandeza de un idioma o una lengua da cuenta de la grandeza de los pueblos donde se habla, por tanto, es un componente cultural que da identidad a los pueblos del mundo. En el caso del español mexicano, encontramos muchas variantes en cuanto a significado, pronunciación y aplicación que lo hacen una expresión rica, reflejo de un pueblo diverso y lleno de contrastes. Existen muchas expresiones que corresponden al espa- ñol mexicano y que solamente en contextos específicos son significativas para quien las dice y quien las escucha. 2º_SECU-LENGUAJE-P-001-320.indb 23 11/04/24 13:45 24 Muchos de los topónimos (nombres de lugar) de México provie- nen de la unión de palabras del náhuatl y del español, y aluden a patronos o personajes religiosos. Los indigenismos como Mali- nalco, Teotihuacán, Coyoacán, Tlatelolco, Iztapalapa, Actopan, Ixtapan y cientos o miles de sitios más están desperdigados por todo el centro de México. A continuación, se presentan algunos elementos que explican la riqueza del español mexicano refleja- do en los topónimos: Diversidad lingüística Vocablo náhuatl Significado o relación Palabra de origen Significado o relación (elemento morfológico)