Resumen final de Microeconomía 2º PDF
Document Details
![ExcitedDiscernment1715](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by ExcitedDiscernment1715
Tags
Summary
This document is a summary of microeconomics, including introduction to theory, consumer behavior, markets, and other related concepts. It's suitable for undergraduate-level study.
Full Transcript
Resumen final de Microeconomía PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Teoría: - Es una hipótesis que tiene como propósito predecir y explicar ciertos temas. Teoria microeconomica o de los precios: - Estudia el comportamiento económico de las unidades decisor...
Resumen final de Microeconomía PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Teoría: - Es una hipótesis que tiene como propósito predecir y explicar ciertos temas. Teoria microeconomica o de los precios: - Estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales como los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas. Teoría económica: - Es una disciplina que examina cómo los individuos, las empresas y los gobiernos toman decisiones sobre la asignación de recursos. - Dentro de esta teoría se encuentra lo siguiente: - Análisis microeconómico: son las decisiones individuales de los consumidores y de las empresas (cuánto produce la empresa y en que decide gastar el dinero un consumidor). - Análisis macroeconómico: estudia a la economía en su conjunto (inflación, desempleo y crecimiento económico). - Economía empírica: utiliza datos reales para obstaculizar y analizar comportamiento y tendencias económicas. - Economía teoría: desarrolla modelos y teorías para explicar y predecir fenómenos económicos. El mercado - Es el lugar o conjunto de lugares donde los compradores y vendedores compran y venden bienes, servicios y recursos. - Cuenta con modelos económicos que ayudan a entender cómo funcionan los mercados, como por ejemplo, el modelo de la oferta y de la demanda. Funcion: - Muestra la relación entre dos o más variables, por lo que indica como el valor de una variable dependiente, depende de una o más variables independientes, y puede determinarse especificando el valor de las mismas. Equilibrio: - Es el estado donde la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida, por lo que es un punto donde no hay fuerzas que impulsen un cambio. Eficiencia de Pareto: - Es una situación donde no se puede mejorar la situación de alguien sin empeorar la situación de otro. - Es una medida de eficiencia en la asignación de los recursos. 1 La doctrina social de la iglesia (DSI): - Es un conjunto de enseñanzas de la iglesia católica sobre temas sociales, económicos y políticos, los cuales buscan guiar a los cristianos en su vida diaria y en sus responsabilidades hacia la sociedad. - Se encarga de examinar cómo deben vivir las personas en comunidades, promoviendo la solidaridad, la justicia social y el bien común. - Dentro de esta, se encuentra la cuestión social, la cual se refiere a todos los problemas sociales que afectan a la humanidad como la pobreza, la desigualdad y la injusticia. TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Las preferencias del consumidor: - Son decisiones que toman acerca de qué cosas y qué cantidad consumir de ciertos bienes y servicios. - La teoría de la conducta de los consumidores cuenta con 3 supuestos: 1. Completitud: las preferencias son completas, por lo que pueden comparar y ordenar todas las opciones posibles. 2. Transitividad: es necesaria para la coherencia del consumidor. 3. Cuanto más, mejor: los consumidores siempre prefieren una mayor cantidad de bienes antes que una menor. Teoria del consumidor: - Es una curva con pendiente negativa, asintótica y es convexa con respecto a su punto de origen. - Todos los puntos representan la misma utilidad para el consumidor. - Dentro de esta se encuentra la “ley de utilidades marginales decrecientes”, la cual dice que a medida que vas consumiendo más unidades de un bien, la utilidad que proporciona empieza a disminuir. Curva de indiferencia: - Muestra los puntos donde al consumidor le da lo mismo consumir ciertos bienes ya que les brinda la misma satisfacción. - Dentro de esta curva se encuentra el punto de tangencia, el cual es tangente ya que toca en al menos un punto y maximiza la utilidad con el mínimo presupuesto posible. Tipos de curvas: - C. de consumo-precio: une todos los puntos óptimos del consumidor ante cambios en los precios de los bienes. - C. del consumo-ingreso: une todos los puntos óptimos del consumidor ante cambios en el ingreso del mismo. - C. de Engel: es la relación entre el consumo y el ingreso de los consumidores. Función de utilidad: - Es una representación matemática de las preferencias del consumidor, la cual se encarga de asignar un valor numérico a cada combinación de bienes, reflejando el nivel de satisfacción o utilidad que obtiene el consumidor. 2 - Los tipos de utilidad son: - U. cardinal: establece que la satisfacción puede ser medida en unidades específicas. - U. ordinal: establece que los consumidores pueden ordenar sus preferencias, sin necesidad de medirlas en unidades específicas. - U. marginal decreciente: a medida que se consume más de un bien, la satisfacción adicional obtenida del consumidor disminuye. - U. lineal: representa las preferencias donde los bienes son sustitutivos perfectos. - U. cuadrática: representa preferencias donde la utilidad crece de forma no lineal. - U. de Leontief: representa preferencias de los bienes complementarios perfectos. Tipos de preferencias: - Sustitutivos perfectos: bienes que se pueden reemplazar entre sí en una proporción constante. - Complementarios perfectos: son los bienes que se consumen juntos en proporciones fijas. - Males: bienes que disminuyen la satisfacción del consumidor. - Neutrales: bienes que no afectan la satisfacción del consumidor. - Saciedad: es el punto en el que el consumo adicional no aumenta la satisfacción. - Bienes discretos: bienes que se consumen en cantidades enteras. - Cuasilineales: la utilidad es lineal en uno de los bienes, lo que significa que la cantidad consumida de ese bien no afecta la marginalidad del otro bien. - Cobb-Douglas: representa preferencias donde ambos bienes contribuyen a la utilidad de manera proporcional a sus exponentes. Relación marginal de sustitución (RMS): - Es una tasa a la cual un consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro mientras mantiene el mismo nivel de satisfacción. - Se representa por la pendiente de la curva de indiferencia. Utilidad marginal: - Se la define como la derivada parcial de la función de utilidad con respeto a ese bien. - Se basa en el cambio en la utilidad total que resulta de consumir una unidad adicional de un bien. Restricción presupuestaria: - Se encarga de indicar todas las combinaciones de bienes que se pueden comprar, dada la renta del consumidor y los precios de los bienes. - Esta sufre muchas variaciones ya que ambos factores son muy cambiantes: - V. de la renta: altera la ordenada al origen pero no altera la pendiente ya que el precio de ninguno de los dos bienes varia. Por lo que, si aumenta el ingreso, la recta se desplaza hacia afuera, en cambio, si disminuye, la curva se desplaza hacia adentro de manera paralela. - V. de los precios: un cambio en el precio de un bien altera la pendiente de la recta, es decir, que si el precio de un bien disminuye, la recta es más plana, en cambio, si aumenta, la recta se hace más empinada. 3 - Cuenta con propiedades las cuales son: - Linealidad: se da ya que la recta es una línea recta en un gráfico de dos dimensiones. - Pendiente negativa: es negativa ya que refleja el costo de oportunidad de consumir uno de los bienes en términos del otro. - Interceptos: reflejan la cantidad máxima que el consumidor puede comprar en uno de los bienes si gasta todo su ingreso en ese bien. - Dentro de esta se encuentra el numerario, el cual es un bien seleccionado que se utiliza como unidad de cuenta para medir y comparar precios y cantidades de otros bienes. - También se encuentran los impuestos y las subvenciones, donde los impuestos que se aplican sobre los bienes, afectan la restricción presupuestaria al aumentar el precio efectivo de los bienes. En cambio, las subvenciones reducen el precio efectivo de los bienes, aumentando el poder adquisitivo del consumidor. - Se debe tener en cuenta lo siguiente: - Racionamiento: limita la cantidad de un bien que los consumidores pueden comprar. - Cupones: otorgan la capacidad de comprar una cantidad específica de un bien a un precio reducido o sin costo. Elección óptima: - Es la combinación de bienes que maximiza su utilidad dadas sus restricciones presupuestarias. - Para encontrar esta elección, se analiza donde la curva de indiferencia es tangente a la recta presupuestaria. Demanda del consumidor: - Describe la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto y puede comprar a diferentes precios, manteniendo constante todo lo demás. - Está influenciada por factores como el ingreso, los precios de otros bienes y las preferencias personales. Supuesto de racionalidad: - Implica que los consumidores tomen decisiones de manera lógica y coherente para maximizar su satisfacción o utilidad. Equilibrio del consumidor: - Se alcanza cuando el consumidor ha maximizado su utilidad, dadas sus restricciones presupuestarias. - En términos matemáticos, se da cuando la RMS es igual a la relación de precios de los bienes. Maximización de la utilidad condicionada: - Implica que el consumidor elige la combinación de bienes que maximiza su utilidad bajo la condición de su restricción presupuestaria. - Esto se puede resolver utilizando el método de Lagrange, que introduce un multiplicador para incorporar la restricción presupuestaria en el proceso de maximización. 4 Bienes normales: - Tienen una relación directa con el ingreso del consumidor, por lo que cuando aumenta su ingreso, la demanda del bien también aumenta. - También se los conoce como bienes de lujo, los cuales serían las marcas de ropa, los autos y los productos electrónicos. Bienes inferiores: - Tienen una relación inversa con el ingreso, por lo que, a medida que el ingreso del consumidor aumenta, la demanda de los bienes disminuye ya que las personas pueden permitirse bienes de mejor calidad. Curvas de los bienes normales e inferiores: - C. de oferta-renta: representan como cambia la cantidad de un bien demandado por un consumidor a diferentes niveles de ingreso, manteniendo constante el precio del bien y otros factores. Sirve para analizar el efecto del ingreso en la demanda de diferentes tipos de bienes. - C. de Engel: muestra la relación entre el ingreso del consumidor y la cantidad demandada de un bien, por lo que esta curva se inclina hacia arriba para los bienes normales y hacia abajo para los inferiores. - C. de oferta-precio: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer (a mayor precio, mayor cantidad ofrecida). - C. de demanda: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar (a mayor precio, menor cantidad demandada). Tipos de bienes: - B. ordinarios: cumplen con la ley de demanda ya que a medida que el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye y viceversa, como por ejemplo los productos de uso cotidiano como los alimentos. - B. Giffen: contradicen a la ley de la demanda, por lo que en situaciones extremas de pobreza, un aumento en el precio de los bienes puede llevar a un aumento en la demanda ya que las personas no pueden permitirse bienes más caros y siguen comprando los bienes Giffen, como por ejemplo el pan y el arroz. La preferencia revelada: - Esta teoría fue propuesta por Paul Samuelson y se encarga de sugerir que podemos inferir las preferencias de un consumidor observando sus elecciones de consumo. - Por lo que, si un consumidor elige un conjunto de bienes sobre otro, se supone que el conjunto elegido es preferido. - El enfoque que tiene esta teoría es valioso para averiguar si las decisiones individuales son coherentes con los supuestos de la teoría del consumidor. - Este análisis puede ayudar a comprender las consecuencias de las decisiones que deben tomar los consumidores en circunstancias concretas. 5 - Según esta teoría, la predilección de un consumidor puede inferirse a partir de un número suficiente de elecciones o compras observadas en el mercado, sin necesidad de interrogar a la persona. - Esta teoría se apoya en los siguientes supuestos: - Los gustos de la persona no cambian durante el periodo considerado. - Hay consistencia, es decir que si se observa que el consumidor prefiere la canasta A antes que la B, entonces este consumidor nunca preferiría la B en lugar de la A. - Hay transitividad, es decir, si A se prefiere por B y B se prefiere por C, entonces A se prefiere por C. - Es posible inducir al consumidor a comprar cualquier canasta de bienes si su precio se hace suficientemente atractivo. - Dentro de esta se encuentran dos axiomas: - A. fuerte: extiende el axioma débil al considerar múltiples conjuntos de bienes, por lo que si un consumidor prefiere A sobre B y B sobre C, entonces el consumidor debe preferir A sobre C. - A. débil: establece que si un consumidor prefiere el bien A antes que el B (y puede permitirse ambos), nunca elegirá a B cuando A sea accesible. Numeros indices: - Son una herramienta estadística utilizada para medir cambios en variables económicas a lo largo del tiempo, como los precios, cantidades o valores monetarios. - Uno de los más importantes es el índice de precios al consumidor (IPC), el cual se encarga de medir los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo típico de los hogares. - También se encuentran los siguientes: - Laspeyres: calcula la variación del costo de una canasta fija de bienes y servicios en comparación con un año base. - Pasche: calcula la variación del costo de una canasta actual de bienes y servicios en comparación con un año base. Ecuacion de Slutsky: - Se encarga de descomponer el cambio en la cantidad demandada de un bien en dos efectos: - E. sustitución: un cambio en el precio de un bien provoca que los consumidores sustituyan ese bien por otro. El efecto que tiene es que siempre es negativo ya que un aumento en el precio de un bien lleva a una disminución en la cantidad demandada y viceversa. - E. renta: un cambio en el precio de un bien afecta el poder adquisitivo del consumidor. El efecto que produce puede ser positivo o negativo, dependiendo si el bien es normal o inferior. - Dentro de este se encuentra la variación de la demanda, la cual es la suma de los efectos de sustitución y de renta cuando cambia el precio de un bien. Por lo que, la tasa de variación mide como una variable cambia en relación a otra. Además, en el contexto de la demanda, puede referirse a la elasticidad de la demanda. - Las elasticidades son: 6 - E. precio de la demanda: mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio. - E. ingreso de la demanda: mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el ingreso del consumidor. La ley de la demanda: - Establece que, manteniendo todo lo demás constante, al aumentar el precio de un bien, su cantidad demandada disminuye. Curva de demanda compensada o curva Hicksiana: - Muestran la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, manteniendo constante la utilidad del consumidor. Demanda de mercado: - Es la cantidad total de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un periodo determinado. - Esta curva se desplaza hacia la derecha a medida que entran más consumidores en el mercado. - Dentro de esta se encuentra la elasticidad-precio de la demanda, la cual mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación del precio de 1%. Tipos de demanda: - D. inelástica: Ep < 1 — por lo que la cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio. - D. elástica: Ep > 1 — el gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio. - D. inelástica: Ep es constante a lo largo de toda la curva de la demanda. - D. de elasticidad unitaria: Ep es -1 y el gasto total es constante a lo largo de la curva de demanda. - D. especulativa: la demanda que no se debe a los beneficios directos que se obtienen por poseer o consumir un bien sino por la creencia de que su precio subirá. Elasticidad ingreso de la demanda: - Mide cómo cambia la cantidad demandada de un bien en respuesta a un cambio en el ingreso de los consumidores. - Se calcula como el porcentaje de cambio en el ingreso. Elasticidad cruzada: - Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de otro bien relacionado. - Se calculan como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un bien dividido por el porcentaje de cambio en el precio del otro bien. Excedente del consumidor: - Es la diferencia entre la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien y la cantidad que realmente pagan. - Estos representan el beneficio neto que obtienen los consumidores por participar en el mercado. 7 Elección intertemporal: - Se refiere a cómo los individuos toman decisiones sobre el consumo y el ahorro a lo largo del tiempo. - Es fundamental ya que ayuda a entender cómo las personas equilibran sus necesidades y deseos presentes con sus expectativas futuras. Mercados de activos: - Son espacios donde se compran y venden activos financieros, como acciones, bonos y otros instrumentos de inversión. - Dentro de estos, se definen los precios de los activos y se determinan los volúmenes de operación. - Se caracterizan por ser: - Transparentes: los inversores pueden obtener fácil y rápidamente toda la información que necesitan sobre los activos. - Amplios: cuenta con muchos instrumentos en los que operar y muchos inversores. - Flexibles: no existen barreras de entrada ni para la compra ni para la venta de activos. - Globales: se puede acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo gracias al desarrollo tecnológico - Se clasifican en: - Primarios: son aquellos en los que los activos financieros son emitidos por primera vez. - Secundarios: son aquellos en los que se comercializan activos financieros ya emitidos con anterioridad. - Estos mercados son cruciales para el crecimiento económico y la estabilidad financiera. La incertidumbre: - Se refiere a la falta de certeza sobre los resultados futuros de eventos económicos y financieros. - Esto puede influir en las decisiones de inversión, consumo y ahorro. - La teoría económica tradicional supuso, implícitamente, un mundo sin riesgos, aunque la mayor parte de las elecciones económicas implican riesgo o incertidumbre. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Los factores de producción: - Son los recursos que se utilizan para producir bienes y servicios, los cuales incluyen la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología. Productos: - Son los bienes y servicios que se obtienen del proceso productivo, es decir, de los factores. Función de producción: - Describe la relación entre la cantidad de insumos usados y la cantidad de productos producidos. - Sus características principales son: 8 - Eficiencia técnica: es el uso óptimo de recursos para maximizar la producción. - Rendimientos de escala: son los cambios en la producción al variar todos los factores en la misma proporción. Dentro de este se encuentra: - R. de escala crecientes: son los incrementos que se dan en todos los factores los cuales resultan en un aumento proporcional mayro en la producción. - R. de escala decreciente: son los incrementos que se dan en todos los factores los cuales dan como resultado un aumento proporcional menor en la producción. - R. de escala constante: son los incrementos que se dan en todos los factores que dan como resultado un aumento proporcional en la producción. Producto marginal: - Es el aumento en la producción al añadir una unidad adicional de un factor de producción, manteniendo constantes los otros factores. Ley de los rendimientos decrecientes: - Establece que al agregar una unidad adicional de un factor de producción, manteniendo los otros factores constantes, dará como resultado incrementos menores en la producción. Relación entre las productividades: - P. total: es la cantidad total de productos producidos. - P. media: es el producto promedio producido por cada unidad de un factor. - P. marginal: es el cambio en el producto al variar la cantidad de un factor. Etapas del proceso productivo: - Aumentos en la cantidad de un factor aumentan el producto total a un ritmo creciente. - Aumentos en la cantidad de un factor aumentan el producto total a un ritmo decreciente. - Aumentos en la cantidad de un factor reducen el producto total. Isocuantas: - Representan combinaciones de factores de producción que producen la misma cantidad de productos. - La tasa técnica de sustitución muestra la tasa a la que un factor puede ser sustituido por otro sin cambiar el nivel de producción. Beneficios: - Son la diferencia entre los ingresos totales de una empresa y sus costos totales. - Representan la ganancia que obtiene una empresa por sus actividades económicas. Organización de las empresas: - Es la estructura y las formas en que se coordinan las actividades dentro de una empresa para alcanzar sus objetivos. - Pueden variar desde pequeñas empresas individuales hasta grandes corporaciones con múltiples divisiones y funciones. - Sus factores pueden ser: 9 - Fijos: son los factores de producción cuya cantidad no puede cambiarse en el corto plazo, como la maquinaria y los inmuebles. - Variables: son los factores cuya cantidad puede ajustarse en el corto plazo, como el trabajo y las materias primas. Maximización de beneficios: - Se logra ajustando la combinación de factores de producción para que los ingresos adicionales se igualen a los costos adicionales. - Se puede dar en: - Corto plazo: al menos uno de los factores de producción es fijo, por lo que la maximización del beneficio se logra cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. - Largo plazo: todos los factores de producción son variables, por lo que la empresa ajusta todos los factores para alcanzar la maximización del beneficio a través de la eficiencia productiva y la economía de escala. Curvas de la demanda inversa de factores: - Muestran la relación entre el precio de un factor de producción y la cantidad de ese factor que una empresa está dispuesta a utilizar, manteniendo constante el nivel de producción. Naturaleza de los costos: - Los costos son los gastos en los que incurre una empresa para llevar a cabo la producción de los bienes y servicios, por lo que pueden ser clasificados según su naturaleza y comportamiento. - Estos pueden ser: - Corto plazo: es el periodo en el cual al menos un factor de producción es fijo. - Largo plazo: es el periodo en el cual todos los factores de producción son variables. Costos medios: - Son los costos totales divididos por la cantidad producida. - Dentro de estos se encuentran los siguientes: - CM. total: CT/Q producida - CM. fijo: CF/Q producida - CM. variable: CV/Q producida Costos marginales: - Es el incremento en el costo total al producir una unidad adicional de productos, por lo que este es crucial para la toma de decisiones de producción. Costos fijos: - Son aquellos que no combinan con el nivel de producción como por ejemplo el alquiler y los sueldos de administración. Costos semifijos: - Son aquellos que son fijos a partir de ciertos niveles de producción, pero que pueden cambiar de manera escalonada cuando se alcanza una capacidad límite. 10 Costos irrecuperables: - Son aquellos que ya han sido incurridos y no pueden recuperarse, como por ejemplo los gastos en investigación y desarrollo. Minimización de los costos: - Una empresa debe producir a la cantidad en la que el costo marginal es igual al ingreso marginal, por lo que la empresa ajusta sus niveles de producción y el uso de factores para alcanzar la eficiencia productiva. Elasticidad de sustitución: - Mide la facilidad con la que una empresa puede sustituir un factor productivo por otro cuando cambian sus precios relativos. - Por lo que, los cambios en los precios relativos de los factores afectan la combinación óptima de factores de producción que una empresa utiliza. - Es decir, que si el precio de un factor aumenta, la empresa puede optar por utilizar más del otro factor si es sustituible. SEGUNDA PARTE MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Competencia perfecta: - Cuenta con un gran número de compradores y de vendedores ya que si grupos pequeños podrían influir en el precio del mercado. - El producto es homogéneo ya que las empresas se encargan de vender bienes estandarizados e idénticos, por lo que no hay forma de identificar a cada oferente y su producto. - No hay barreras de entrada o salida del mercado ya que las empresas pueden ingresar o salir sin ninguna dificultad de la industria. - La información debe ser perfecta por lo que se conoce toda la información de los productores y sus funciones de producción. - Las empresas y los consumidores son precio aceptantes, por lo que la empresa no puede influir sobre el precio de un bien o servicio ya que este está fijado por la oferta y la demanda del mercado. Monopolio: - Es la forma de la organización del mercado en la cual existe una sola empresa que vende un tipo de mercadería, la cual no cuenta con bienes y servicios sustitutos cercanos. - Por lo que, se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para la mercadería. - Como resultado, con el fin de vender la mayor cantidad, el monopolio debe rebajar el precio. Competencia monopolística: - Es la organización del mercado en la cual hay muchas empresas que venden mercaderías muy semejantes pero no idénticas, como por ejemplo los cigarrillos, detergentes, etc. 11 - Por lo que, debido a esa diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran, y por lo tanto, enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa. - Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder monopólico de los productores y da como resultado una curva de demanda muy elástica. Oligopolio: - Es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercadería, por lo que, las acciones de cada uno afectan a los demás. - Como resultado, no es posible elaborar la curva de demanda para ese oligopolio y se tendrá una solución indeterminada. - Para cada supuesto específico de comportamientos obtiene una solución distinta, por lo tanto, no se cuenta con una teoría general del oligopolio. TERCERA PARTE MERCADO DE INSUMOS Y FORMACIÓN DEL PRECIO DE LOS FACTORES Competencia perfecta: - Muchos compradores y vendedores interactúan sin que ninguno tenga poder para influir en los precios. - La oferta de factores es la cantidad que los propietarios están dispuestos a proporcionar a diferentes precios, mientras que la demanda de factores es la cantidad que las empresas necesitan. - Los precios de los factores de producción determinan donde la oferta y la demanda se intersectan. - La demanda de factores de producción es derivada ya que depende de la demanda de los bienes y servicios que estos factores ayudan a producir. - La renta de escasez surge cuando un recurso es limitado y tiene un valor superior a su costo de oportunidad, como por ejemplo, la tierra en una ubicación privilegiada. En cambio, las rentas diferenciales son ganancias adicionales que se obtienen debido a la productividad superior de ciertos recursos en comparación con otros. - La cuasi-renta se da a corto plazo y representa los ingresos temporales superiores al costo de oportunidad antes de que los recursos se puedan reasignar completamente. - La oferta de trabajo es cuando los trabajadores deciden cuánto tiempo están dispuestos a trabajar a diferentes niveles salariales. - La demanda de trabajo se da cuando las empresas deciden cuántos trabajadores contratar según los salarios y la productividad de los trabajadores. - La distribución del ingreso es la forma en que se distribuyen los ingresos en una economía la cual depende de la elasticidad de sustitución y de la interacción entre la oferta y la demanda de factores de producción. Competencia imperfecta: - Las empresas tienen cierto poder para influir en los precios de los bienes y servicios. Por lo que pueden afectar la demanda y la oferta de factores de producción, lo que puede llevar a: 12 - Precios de factores distorsionados: los precios pueden no reflejar el equilibrio competitivo debido al poder de mercado de las empresas. - Ineficiencia en la asignación de recursos: la distribución de los recursos puede no ser óptima, afectando la productividad y el bienestar general. Monopsonio: - Hay un solo comprador en el mercado de un factor de producción. - Tiene como efectos los siguientes: - Salarios más bajos: el monopsonista puede ofrecer salarios más bajos de los que se pagaría en un mercado competitivo. - Menor empleo: contrata a menos trabajadores que en un mercado competitivo. - Ineficiencia: el monopsonio puede llevar a una ineficiencia en la asignación de recursos y a un menor bienestar general. - Las leyes que tienen un salario mínimo tienen como objetivo asegurar un ingreso mínimo para los trabajadores, por lo que sus efectos económicos: - Aumento del salario de los trabajadores: los trabajadores que ganaban menos del salario mínimo se benefician directamente. - Desempleo: si el salario mínimo es demasiado alto, algunas empresas pueden no permitirse contratar tantos trabajadores, lo que puede llevar a un aumento del desempleo. - Reducción de la pobreza: puede ayudar a reducir la pobreza si se implementa adecuadamente. Sindicatos: - Son organizaciones que representan a los trabajadores en negociaciones colectivas con los empleadores. - Por lo que sus efectos son: - Aumento de salarios: los sindicatos suelen negociar salarios más altos y mejores condiciones de trabajo para sus miembros. - Beneficios adicionales: pueden obtener beneficios adicionales como seguros de salud y pensiones. - Impacto en la productividad: pueden mejorar la productividad a través de mejores condiciones de trabajo o pueden reducirla si las demandas aumentan los costos para las empresas. - Desigualdad de ingresos: pueden reducir la desigualdad de ingresos dentro de las empresas y aumentar la desigualdad entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR Equilibrio parcial: - Es el estudio del comportamiento de las unidades individuales decisorias y de las operaciones de los mercados individuales, considerados en forma aislada. Equilibrio general: 13 - Estudia el comportamiento de todas las unidades individuales decisorias y de todos los mercados individuales en forma simultánea. El intercambio: - Es un proceso mediante el cual los agentes económicos como los individuos y las empresas, negocian bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Caja de Edgeworth del consumo y la producción: - Es una herramienta gráfica que muestra todas las posibles asignaciones de recursos entre dos agentes. - Se utiliza para analizar la eficiencia y la equidad en la distribución de recursos. La curva de la frontera de posibilidades de producción (FPP): - Muestra las combinaciones máximas de bienes y servicios que una economía puede producir con los recursos disponibles y la tecnología existente. - Representa el límite de la eficiencia productiva. Equilibrio general: - Es una situación en la cual la oferta y la demanda de todos los mercados en la economía están en equilibrio simultáneamente. - Significa que los precios se ajustan de tal manera que todos los mercados se despejan. - Dentro de este se encuentra los siguientes tipos de equilibrio que son: - E. general del intercambio: la condición es que la tasa marginal de sustitución en el consumo de dos satisfactores es la misma para ambas personas. - E. general de producción: la condición es que la tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro es la misma en la producción de ambos satisfactores. - E. general de la producción e intercambio: la condición es que la tasa marginal de transformación entre dos satisfactores es igual a la tasa marginal de sustitución del consumo entre los dos satisfactores para cada persona. Teoremas del bienestar: - El primer teorema de bienestar establece que cualquier equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Esto significa que los mercados competitivos llevan a una asignación eficiente de recursos. Éste sugiere que, bajo ciertas condiciones, los mercados competitivos son capaces de alcanzar resultados eficientes sin necesidad de intervención gubernamental. - El segundo teorema del bienestar establece que cualquier asignación eficiente en el sentido de Pareto puede lograrse mediante un equilibrio competitivo, siempre que se realicen adecuadas restricciones iniciales de recursos. Esto implica que, si la sociedad desea una distribución diferente de los recursos, puede lograrse a través de la redistribución inicial seguirá de la competencia en los mercados, en lugar de mediante una intervención continua en los mercados. Corolarios: 14 - Son una afirmación que se puede derivar de forma lógica y directa a partir de otra declaración que ya se sabe que es cierta. - Reasignación de recursos: para alcanzar cualquier punto en la frontera de posibilidad de Pareto, se puede realizar una redistribución inicial de los recursos y luego dejar que los mercados competitivos funcionen. - Intervención gubernamental: el gobierno puede intervenir para redistribuir recursos y alcanzar una mayor equidad sin sacrificar la eficiencia. El bienestar: - Son herramientas que se utilizan para evaluar el bienestar total de una sociedad, considerando la distribución de bienestar total de una sociedad, considerando la distribución de bienestar entre los individuos. - Por lo que, una función de bienestar muestra las diversas combinaciones de las utilidades de dos personas que proporcionan a la sociedad el mismo nivel de satisfacción o bienestar. - El bienestar social máximo se obtiene en un punto donde la curva de posibilidades de gran utilidad es tangente a la curva de bienestar social. Este cuenta con los siguientes métodos: - Redistribución de recursos: a través de políticas fiscales y transferencias, el gobierno puede redistribuir ingresos para mejorar el bienestar social. - Políticas públicas: implementación de políticas que aumenten el acceso a la educación, la salud y otros servicios esenciales. - La economía del bienestar estudia las condiciones en las que es posible afirmar que es óptima la solución de un modelo de equilibrio general. - Las asignaciones justas son aquellas distribuciones de recursos que son consideradas equitativas según algún criterio de justicia. - Los criterios de justicia son: - Igualdad: distribuir recursos de manera igualitaria entre todos los individuos. - Equidad: distribuir recursos de manera que se tenga en cuenta las necesidades o méritos de los individuos. - Equidad de recursos: igualdad en la distribución de recursos, de manera que todos tengan las mismas oportunidades de alcanzar el bienestar. Externalidades: - Es una divergencia entre los costos privados y los costos sociales, o entre las ganancias privadas y las ganancias sociales. - Estas pueden ser: - Positivas: son los beneficios que una actividad económica genera a terceros (educación). - Negativas: son los costos que una actividad económica impone a terceros (contaminación generada por una fábrica). - Sus soluciones son: - Intervención gubernamental: regulaciones, impuestos y subsidios para internalizar las externalidades. - Negociación privada: los afectados pueden negociar con los causantes de la externalidad para llegar a un acuerdo que internalice el costo o beneficio. Teorema de Coase: 15 - Sostiene que si los derechos de propiedad están bien definidos y no existen costos de transacción, las partes pueden negociar entre sí para resolver las externalidades, independientemente de quien posea inicialmente los derechos de propiedad. - Sus implicaciones son: - Asignación de recursos eficiente: a través de la negociación, las partes afectadas pueden llegar a una solución eficiente en términos de asignación de recursos. - Independencia de la distribución inicial: la solución eficiente es independiente de la distribución inicial de los derechos de propiedad, aunque la distribución inicial puede afectar la distribución del bienestar entre las partes. - Las limitaciones son: - Costos de transacción: son los costos asociados a la negociación, como el tiempo y los recursos necesarios para llegar a un acuerdo. - Número de afectados: cuando muchas partes están afectadas por una externalidad, la negociación se vuelve más compleja y costosa. - Información asimétrica: las partes pueden no tener acceso a toda la información necesaria para negociar de manera efectiva. Bienes públicos: - Son aquellos que no son rivales en el consumo, es decir, el uso que alguien le dé al bien o servicio no reduce su disponibilidad para otros. - Algunos de estos bienes son excluyentes, es decir, el servicio puede limitarse a quienes paguen por él; mientras que otros, como la defensa nacional, son no excluyentes, es decir, es imposible limitar el beneficio a solo aquellos que paguen por él. - Los bienes públicos que no son excluyentes conducen a la renuencia u oposición de la gente a pagar por los bienes públicos al creer que de todas formas se proporcionarán, lo que provoca que éstos se proporcionen en una cantidad o calidad menor a la óptima si el gobierno no tiene dinero para pagar por ellos mediante la imposición fiscal general. - La provisión privada de un bien público se refiere a la situación en la que individuos o empresas privadas financian y proveen un bien público, en lugar de que lo haga el gobierno. - Los diferentes niveles de un bien público son: - Locales: benefician a un área específica, como por ejemplo la iluminación de una calle. - Nacionales: benefician a una nación entera, como por ejemplo la defensa nacional. - Globales: benefician al mundo entero, como por ejemplo el esfuerzo global para reducir el cambio climático. - En comparación con los bienes privados se diferencian ya que estos son excluibles y rivales. Votaciones: - Provisión de bienes públicos: se decide a través de mecanismos de votación en una democracia. - Preferencias y decisiones: los votantes expresan sus preferencias sobre la cantidad y tipo de bienes públicos que desean, y los gobiernos recaudan impuestos para financiar estos bienes con base en esas decisiones. Información asimétrica: 16 - La información es una situación en la cual una de las partes en una transacción tiene más o mejor información que la otra. Por lo que, este desequilibrio puede llevar a decisiones subóptimas y problemas en el mercado. - Cuenta con dos tipos de información las cuales son: - Selección adversa: ocurre antes de que se realice una transacción y se refiere a una situación en la que una parte oculta información relevante sobre la calidad del bien o servicio. - Riesgo moral: ocurre después de que se realice una transacción y se refiere a una situación en la que una parte puede tomar riesgos ya que no asumirá las consecuencias completas de sus acciones, debido a que la otra parte estará asumiendo esos riesgos. - Además cuenta con las siguientes soluciones: - Garantías y seguros: ofrecer garantías puede ayudar a mitigar la selección adversa, ya que los vendedores proporcionarán información sobre la calidad del producto. - Regulación y supervisión: las políticas gubernamentales y la supervisión pueden reducir la información asimétrica. - Reputación y marca: las empresas pueden invertir en construir una buena reputación o marca para reducir la desconfianza de los consumidores. - Contratos y mecanismos de incentivos: diseñar contratos que alineen los intereses de ambas partes puede reducir el riesgo moral. 17