UNIDAD 4: EL AMOR COMO JUEGO LITERARIO 3º ESO PDF
Document Details

Uploaded by MomentousRetinalite945
Tags
Summary
This document discusses Unidad 4, focused on love as a literary game. It examines the role of the 'alcahueta' in medieval relationships. There's a deeper analysis of El Libro de Buen Amor by the Arcipreste de Hita. The text also explores the literary style and cultural background of the work.
Full Transcript
UNIDAD 4: EL AMOR COMO JUEGO LITERARIO 3º ESO 1. LAS MEDIADORAS AMOROSAS Alcahueta: mujer encargada de concertar relaciones amorosas en la Edad Media, cuando las relaciones entre hombres y mujeres eran complicadas. Se dedicaban a la venta ambulante de baratijas (hilos, madejas, perfumes, re...
UNIDAD 4: EL AMOR COMO JUEGO LITERARIO 3º ESO 1. LAS MEDIADORAS AMOROSAS Alcahueta: mujer encargada de concertar relaciones amorosas en la Edad Media, cuando las relaciones entre hombres y mujeres eran complicadas. Se dedicaban a la venta ambulante de baratijas (hilos, madejas, perfumes, remedios, etc.) lo que les permitía entrar en las casas de mujeres jóvenes sin llamar demasiado la atención en sus familias. Este personaje de la alcahueta lo vamos a encontrar en distintas obras literarias, aunque su primer referente en la literatura española es la TROTACONVENTOS, de El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. EL LIBRO DE BUEN AMOR Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Dos ediciones con versiones distintas: 1330 y 1343. El libro mezcla tanto contenidos como tonos muy diversos (fragmentos narrativos y líricos, tono serio y festivo). En el prólogo, en prosa, ya aparece la intención del autor: el hombre debe huir del loco o mal amor (el amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino). Las historias contadas en esta obra pueden servir de ejemplo de lo que no se bebe hacer en cuanto a amor se refiere (loco amor). EL LIBRO DE BUEN AMOR La Trotaconventos aparece como mediadora entre los enamorados (don Melón y doña Endrina), la alcahueta. Esta relación termina en boda. Las fuentes son variadas: religiosa, clásica (autores latinos como Ovidio). El autor dominaba bien la retórica (textos latinos, alegorías, etc.). También se aprecia en esta obra la cultura popular (lo carnavalesco, lo grotesco, la burla, la sátira, la parodia. Ejemplo: episodio de “Don Carnal y Doña Cuaresma”. En cuanto al estilo, la obra está escrita en 1ª persona (es una autobiografía). Estilísticamente destaca: reduplicaciones, interrogaciones retóricas, recursos juglarescos (diminutivos, refranes, sentencias… el “habla viva” del pueblo).