Summary

Este documento presenta una introducción a la ética y los principios éticos universales, incluyendo diferentes definiciones y conceptos clave como la ciudadanía. Explica los criterios para la clasificación de valores y cómo estos conceptos pueden influir en el desarrollo de la moral individual y social, en un formato tipo presentación o apuntes.

Full Transcript

UNIDAD 3: LA CIUDADANÍA MBA. Mayra Gallegos Vargas El mejor maestro, el tiempo; la mejor ciencia, la experiencia. Introducción El estudio de la ética remite al estudio de la filosofía, la cual es una forma de pensar, existiendo tantas formas de pensamiento como individuo. Según los autores...

UNIDAD 3: LA CIUDADANÍA MBA. Mayra Gallegos Vargas El mejor maestro, el tiempo; la mejor ciencia, la experiencia. Introducción El estudio de la ética remite al estudio de la filosofía, la cual es una forma de pensar, existiendo tantas formas de pensamiento como individuo. Según los autores Hessen y Gambra, hacen evidente que la ética ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del pensamiento filosófico, que es muy importante como parte de la conducta del individuo solo o formando grupos. La ética es la parte de la axiología (Teoría de los valores) y ésta, de la filosofía, se define la ética: Definiciones Ética de autores Rafael Gambra (1989, 28), dice que la ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento. Adolfo Sánchez Vázquez, dice ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Mario Bunge, dice que la ética es la rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia que estudia la aparición, el mantenimiento, la reforma y la decadencia de las normas morales. Ética y Moral Ética es el concepto (pensamiento filosófico y/o ciencia) que tiene un objeto de estudio y éste es la moral. PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES Los principios éticos universales son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano, se trata de normas de carácter general. Pueden ayudar como base para una educación para la paz, fomentando la convivencia pacífica entre individuos, familias, razas, naciones y civilizaciones, con el fin de lograr una paz mundial. Principios Éticos Universales 1. Principio del origen común de la humanidad y el orden legal natural y moral del universo. 2. Principio de la dignidad e igualdad. 3. Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad. 4. Principio de las interacciones recíprocas o Ley de dar y recibir. 5. Principio del crecimiento y desarrollo moral a través de tres etapas: infancia, juventud y edad adulta. 6. Principio de los tres niveles de moralidad: formación, crecimiento y madurez; esto conlleva Moralidad de autoridad (infancia); Moralidad de Reciprocidad (juventud); Moralidad del amor incondicional (edad adulta) Principios Éticos Universales 7. Principio del propósito individual y propósito para el conjunto. 8. Principio de la elevación progresiva del valor humano. 9. Principio del progreso mediante la cooperación centrada en un propósito común. 10. Principio del orden: la estabilidad, cohesión, armonía y paz a nivel familiar, social, nacional e internacional. 11. Principio del sentido: lograr la armonía y equilibrio entre la mente y el cuerpo dentro del individuo. 12. Principio de las tres metas de la vida humana: crecer hasta alcanzar una perfección o madurez moral; formar familias armoniosas y felices unidas por el amor, y extenderlas hasta establecer comunidades y naciones pacíficas; desarrollar una actividad profesional que contribuya al bienestar general y ejercer un dominio de amor sobre la naturaleza. VALORES Platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc., las cuales pueden ser categorizadas como valores morales. Según Alcalá Brazón, son significados compartidos que adquieren los fenómenos, objetos y procesos para los diferentes sujetos sociales, en el contexto de la actividad práctica, correspondientes a una sociedad determinada, que regulan comportamientos en función de metas individuales y grupales con carácter histórico-cultural. VALORES Según Montuschi L., los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que consideran importante en la vida, tanto en aspectos éticos como en los que no lo son. Se adquieren a la más temprana edad con procesos de socialización y se amplían con educación y acceso a medios. Según Max Scheler, los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores. “El hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor” CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Durabilidad – con el paso del tiempo, los valores van definiendo su importancia en una persona. Flexibilidad – es posible que los valores cambien en importancia conforme crece la persona. Jerarquía – hay valores más importantes que otros, dependiendo del momento en la vida en que se encuentre la persona. Polaridad – todo valor tiene un contravalor. Satisfacción – un valor provee satisfacción en aquel que lo ejerce. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES Hay cuatro esferas en las que los valores pueden ser clasificados. Estas esferas determinan una zona o espacio de importancia para cada persona. Los cuatro pilares en donde pueden ser clasificados los valores, según el foco de su impacto e importancia son los siguientes: Sociales y políticos Estos valores están anclados en la convivencia. Son los que nos permiten interactuar con el resto de forma armoniosa. Aquí encontramos valores como la solidaridad, el patriotismo y el respeto. Económicos Están relacionados al mundo material, aquel que hace posible subsistir a una persona. La responsabilidad ante el trabajo y la puntualidad entre otros. Estéticos Es la valoración estética de las cosas. Aquello que podemos apreciar como bello. Éticos Aquellos que nos permiten resaltar la importancia del orden y los conjuntos de reglas que nos hacen funcionar como sociedad. Gracias a los valores, podemos modular nuestro comportamiento frente al resto de las personas. Son pilares de la sociedad y ayudan a nuestro desarrollo humano. LA AXIOLOGÍA El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría. Clasificación de valores según E. Gervilla Clasificación de valores según E. Gervilla Clasificación de valores según E. Gervilla Según Sarabia, los criterios de los Valores Criterios Descripción los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son Durabilidad más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. los valores cambian con las necesidades y experiencias de las Flexibilidad personas. Satisfacción los valores generan satisfacción en las personas que los practican. todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor Polaridad: conlleva un contravalor. Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas Jerarquía o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado Trascendencia a la vida humana y a la sociedad. Según Sarabia, los criterios de los Valores Criterios Descripción Dinamismo Los valores se transforman con las épocas. Los valores se aplican en las diversas situaciones de la Aplicabilidad vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser