Tipo-Test Tema 1 Percepción PDF
Document Details
![EducatedUnakite](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by EducatedUnakite
Universidad de Almería
Tags
Related
Summary
This document is a test (Tipo-Test) with questions and answers about perception. The document contains questions on the topic of perception and is aimed at a undergraduate level. It seems to be related to an administration and management degree course at the University of Almería.
Full Transcript
TIPO-TEST-TEMA-1-PERCEPCION.pdf av_marketing Habilidades de Dirección y Gestión 2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Almería Reservados todos lo...
TIPO-TEST-TEMA-1-PERCEPCION.pdf av_marketing Habilidades de Dirección y Gestión 2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Almería Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 TEST TEMA 1 PERCEPCIÓN Y ESTRÉS 1. ¿Qué es la percepción? ○ a) Un proceso físico de los sentidos. ○ b) Un proceso mental de selección, organización e interpretación de información. ○ c) Un proceso automático de respuesta. ○ d) Un proceso emocional de reacción. ○ Respuesta correcta: b 2. ¿Cuál es la primera fase de la percepción? ○ a) Interpretación ○ b) Organización perceptual ○ c) Selección perceptual ○ d) Respuesta oculta ○ Respuesta correcta: c 3. ¿Qué ocurre durante la selección perceptual? ○ a) Se agrupan y estructuran los estímulos. ○ b) Se ignoran ciertos estímulos y se atienden otros. ○ c) Se da sentido a la realidad. ○ d) Se responde a los estímulos. ○ Respuesta correcta: b 4. ¿Qué es la organización perceptual? ○ a) Proceso de ignorar estímulos. ○ b) Proceso de dar sentido a la realidad. ○ c) Proceso de agrupar y estructurar estímulos. ○ d) Proceso de responder a estímulos. ○ Respuesta correcta: c 5. ¿Qué es la interpretación en la percepción? ○ a) Proceso de seleccionar estímulos. ○ b) Proceso de agrupar estímulos. ○ c) Proceso de dar sentido a la realidad. ○ d) Proceso de eliminar estímulos. ○ Respuesta correcta: c 6. ¿Cuál de las siguientes es una respuesta oculta a la percepción? ○ a) Comportamiento ○ b) Actitud ○ c) Acción ○ d) Movimiento ○ Respuesta correcta: b 7. ¿Qué es una actitud en el contexto de la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por emociones. ○ b) Creencia acerca de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Deseo de satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: c 8. ¿Qué es una expectativa en la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por emociones. ○ b) Creencia acerca de la ocurrencia de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ d) Deseo de satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: b 9. ¿Qué es la motivación en la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por emociones. ○ b) Creencia acerca de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ d) Deseo de hacer un esfuerzo para satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: d 10. ¿Qué es el comportamiento en la percepción? ○ a) Respuesta oculta a estímulos. ○ b) Conjunto de actuaciones en relación a estímulos. ○ c) Estado de ánimo causado por emociones. ○ d) Creencia acerca de un suceso. ○ Respuesta correcta: b 11. ¿Qué influye en la percepción de la realidad? ○ a) Solo los estímulos externos. ○ b) Solo las características personales. ○ c) Factores que influyen en todas las fases del proceso. ○ d) Solo las experiencias pasadas. ○ Respuesta correcta: c 12. ¿Qué son los conocimientos en la percepción? ○ a) Hechos adquiridos por aprendizaje, observación o experiencia. ○ b) Capacidad para percibir cosas instantáneamente. ○ c) Patrón de pensamientos y conductas. ○ d) Principios ideológicos y morales. ○ Respuesta correcta: a 13. ¿Qué es la intuición en la percepción? ○ a) Capacidad para percibir cosas instantáneamente. ○ b) Capacidad para almacenar información. ○ c) Capacidad para reconocer estados emocionales. ○ d) Capacidad para tener un pensamiento analítico. ○ Respuesta correcta: a 14. ¿Qué es la inteligencia cognitiva? ○ a) Capacidad para reconocer estados emocionales. ○ b) Capacidad para tener un pensamiento analítico y procesar información. ○ c) Capacidad para percibir cosas instantáneamente. ○ d) Capacidad para satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: b 15. ¿Qué es la inteligencia emocional? ○ a) Capacidad para reconocer y comprender estados emocionales. ○ b) Capacidad para tener un pensamiento analítico. ○ c) Capacidad para percibir cosas instantáneamente. ○ d) Capacidad para almacenar información. ○ Respuesta correcta: a 16. ¿Qué es la personalidad en la percepción? ○ a) Patrón de pensamientos, sentimientos y conductas persistentes. ○ b) Principios ideológicos y morales. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Estado de ánimo causado por emociones. ○ Respuesta correcta: a Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Habilidades de Dirección y G... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 17. ¿Qué son los valores en la percepción? ○ a) Patrón de pensamientos y conductas. ○ b) Principios ideológicos, morales o culturales. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Estado de ánimo causado por emociones. ○ Respuesta correcta: b Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 18. ¿Qué son los sentimientos en la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por la impresión afectiva de emociones. ○ b) Creencia acerca de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Deseo de satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: a 19. ¿Qué son las expectativas en la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por emociones. ○ b) Creencia acerca de la ocurrencia de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Deseo de satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: b 20. ¿Qué es la motivación en la percepción? ○ a) Estado de ánimo causado por emociones. ○ b) Creencia acerca de un suceso. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Deseo de hacer un esfuerzo para satisfacer necesidades. ○ Respuesta correcta: d 21. ¿Qué son los intereses en la percepción? ○ a) Conveniencias de una persona. ○ b) Principios ideológicos y morales. ○ c) Predisposición mental frente a estímulos. ○ d) Estado de ánimo causado por emociones. ○ Respuesta correcta: a 22. ¿Qué es la percepción según el texto? ○ a) Un proceso automático de respuesta. ○ b) Un proceso mental de selección, organización e interpretación de información. ○ c) Un proceso físico de los sentidos. ○ d) Un proceso emocional de reacción. ○ Respuesta correcta: b 23. ¿Qué fase de la percepción implica dar sentido a la realidad? ○ a) Selección perceptual ○ b) Organización perceptual ○ c) Interpretación ○ d) Respuesta oculta ○ Respuesta correcta: c 24. ¿Qué fase de la percepción implica agrupar y estructurar estímulos? ○ a) Selección perceptual ○ b) Organización perceptual ○ c) Interpretación ○ d) Respuesta oculta ○ Respuesta correcta: b 25. ¿Qué fase de la percepción implica ignorar ciertos estímulos y atender otros? ○ a) Selección perceptual Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ b) Organización perceptual ○ c) Interpretación ○ d) Respuesta oculta ○ Respuesta correcta: a 1. ¿Qué son los atributos en la percepción? ○ a) La forma en que se actúa. ○ b) Características que forman la apariencia de un objeto. ○ c) Semejanza con otros objetos. ○ d) Grado de novedad del objeto. ○ Respuesta correcta: b 2. ¿Qué describe el comportamiento en la percepción? ○ a) Características de un objeto. ○ b) Forma en que se actúa, reacciona o interactúa con el entorno. ○ c) Semejanza con otros objetos. ○ d) Grado de novedad del objeto. ○ Respuesta correcta: b 3. ¿Qué es el parecido en la percepción? ○ a) Características de un objeto. ○ b) Forma en que se actúa. ○ c) Semejanza de atributos y comportamiento con otros objetos. ○ d) Grado de novedad del objeto. ○ Respuesta correcta: c 4. ¿Qué es la novedad en la percepción? ○ a) Características de un objeto. ○ b) Forma en que se actúa. ○ c) Semejanza con otros objetos. ○ d) Grado en que el objeto es distinto del anterior. ○ Respuesta correcta: d 5. ¿Qué es el manejo de impresiones? ○ a) Esfuerzo para influir en las impresiones de otros acerca de un objeto. ○ b) Cumplir las normas acordadas. ○ c) Hacer coincidir las creencias propias. ○ d) Presentarse a sí mismo como lo mejor. ○ Respuesta correcta: a 6. ¿Qué es el acoplamiento conductual? ○ a) Cumplir las normas acordadas. ○ b) Hacer coincidir el comportamiento con alguien respetado. ○ c) Halagar al perceptor. ○ d) Presentarse a sí mismo como lo mejor. ○ Respuesta correcta: b 7. ¿Qué significa conformación a las normas? ○ a) Hacer coincidir el comportamiento con alguien respetado. ○ b) Cumplir las normas acordadas. ○ c) Halagar al perceptor. ○ d) Presentarse a sí mismo como lo mejor. ○ Respuesta correcta: b 8. ¿Qué implica ser consistente en el manejo de impresiones? ○ a) Hacer coincidir el comportamiento con alguien respetado. ○ b) Cumplir las normas acordadas. ○ c) Hacer coincidir las creencias propias y ser coherente consigo mismo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ d) Halagar al perceptor. ○ Respuesta correcta: c 9. ¿Qué es la adulación en el manejo de impresiones? ○ a) Hacer coincidir el comportamiento con alguien respetado. ○ b) Cumplir las normas acordadas. ○ c) Halagar al perceptor. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ d) Presentarse a sí mismo como lo mejor. ○ Respuesta correcta: c 10. ¿Qué es la autopromoción en el manejo de impresiones? ○ a) Hacer coincidir el comportamiento con alguien respetado. ○ b) Cumplir las normas acordadas. ○ c) Halagar al perceptor. ○ d) Presentarse a sí mismo como lo mejor. ○ Respuesta correcta: d 11. ¿Qué describe el contexto físico en la percepción? ○ a) Características, elementos y objetos del lugar donde se produce la percepción. ○ b) Si es de día o de noche. ○ c) Conjunto de ideas y creencias culturales imperantes. ○ d) Circunstancias producidas por ciertos acontecimientos. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué describe el contexto temporal en la percepción? ○ a) Características, elementos y objetos del lugar donde se produce la percepción. ○ b) Si es de día o de noche. ○ c) Conjunto de ideas y creencias culturales imperantes. ○ d) Circunstancias producidas por ciertos acontecimientos. ○ Respuesta correcta: b 13. ¿Qué describe el contexto socio-cultural en la percepción? ○ a) Características, elementos y objetos del lugar donde se produce la percepción. ○ b) Si es de día o de noche. ○ c) Conjunto de ideas, creencias y patrones generales de conducta imperantes en una sociedad. ○ d) Circunstancias producidas por ciertos acontecimientos. ○ Respuesta correcta: c 14. ¿Qué describe el contexto situacional en la percepción? ○ a) Características, elementos y objetos del lugar donde se produce la percepción. ○ b) Si es de día o de noche. ○ c) Conjunto de ideas y creencias culturales imperantes en una sociedad. ○ d) Circunstancias producidas por ciertos acontecimientos en el momento de la percepción. ○ Respuesta correcta: d 15. ¿Cuál es una técnica utilizada para manejar impresiones cuando el perceptor tiene más poder? ○ a) Ignorar las normas acordadas ○ b) Acoplamiento conductual ○ c) Evitar ser consistente ○ d) No halagar al perceptor Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ Respuesta correcta: b 16. ¿Cuál es una característica personal que influye en la percepción según el texto anterior? a Conocimientos adquiridos por aprendizaje b Contexto físico c Contexto temporal d Atributos del objeto correcta la a 17. ¿Cuál es una respuesta abierta según el texto anterior? a Actitud b Sentimiento c Expectativa dComportamiento Correcta la d Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. ¿Qué es la atribución? ○ a) La observación directa de comportamientos. ○ b) La interpretación de las causas del comportamiento de las personas. ○ c) La percepción de objetos inanimados. ○ d) La predicción de eventos futuros. ○ Respuesta correcta: b 2. ¿Qué estudia la teoría de la atribución? ○ a) Los comportamientos observables. ○ b) Los mecanismos para interpretar las causas del comportamiento. ○ c) Las emociones humanas. ○ d) Las características de los objetos inanimados. ○ Respuesta correcta: b 3. ¿Qué necesitamos saber para dar sentido y predecir el comportamiento de las personas? ○ a) Sus emociones. ○ b) Sus habilidades. ○ c) Por qué se comportan de cierta manera. ○ d) Sus experiencias pasadas. ○ Respuesta correcta: c 4. ¿Qué factores influyen en la atribución según la teoría de la psicología ingenua de la acción de Heider? ○ a) Factores internos y externos. ○ b) Factores emocionales y racionales. ○ c) Factores observables y no observables. ○ d) Factores personales y sociales. ○ Respuesta correcta: a 5. ¿Qué son los factores internos según Heider? ○ a) Circunstancias externas. ○ b) Habilidad física y mental, y motivación. ○ c) Complejidad de la tarea y suerte. ○ d) Factores sociales y culturales. ○ Respuesta correcta: b 6. ¿Qué son los factores externos según Heider? ○ a) Habilidad física y mental. ○ b) Motivación e intención. ○ c) Complejidad de la tarea y suerte. ○ d) Factores emocionales. ○ Respuesta correcta: c 7. ¿Qué relación existe entre dificultad y esfuerzo según Heider? ○ a) Son inversamente proporcionales. ○ b) Son directamente proporcionales. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ c) No tienen relación. ○ d) Son multiplicativamente proporcionales. ○ Respuesta correcta: b 8. ¿Qué relación existe entre capacidad y esfuerzo según Heider? ○ a) Son inversamente proporcionales. ○ b) Son directamente proporcionales. ○ c) No tienen relación. ○ d) Son multiplicativamente proporcionales. ○ Respuesta correcta: a 9. ¿Qué relación existe entre capacidad y motivación según Heider? ○ a) Son inversamente proporcionales. ○ b) Son directamente proporcionales. ○ c) No tienen relación. ○ d) Son multiplicativamente proporcionales. ○ Respuesta correcta: d 10. ¿Qué es la atribución de la responsabilidad? ○ a) Identificar quién hizo una acción. ○ b) Asumir las consecuencias de ciertas acciones. ○ c) Predecir el comportamiento futuro. ○ d) Observar directamente los comportamientos. ○ Respuesta correcta: b 11. ¿Qué ayuda a identificar el principio de covariación? ○ a) La causa del comportamiento de cada uno. ○ b) La complejidad de la tarea. ○ c) La habilidad física y mental. ○ d) La motivación e intención. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué implica el principio de covariación? ○ a) Que la covariación siempre implica causalidad. ○ b) Que la covariación no implica siempre causalidad. ○ c) Que la covariación no tiene relación con la causalidad. ○ d) Que la covariación es inversamente proporcional a la causalidad. ○ Respuesta correcta: b 13. ¿Qué es el análisis ingenuo de la acción según Heider? ○ a) Un método para observar directamente los comportamientos. ○ b) Un proceso para identificar donde esta la causa que origina dicho comportamiento. ○ c) Una técnica para medir la motivación. ○ d) Un sistema para evaluar la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: b 14. ¿Qué determina el locus de causalidad según Heider? ○ a) La relación entre factores internos y externos. ○ b) La percepción de una persona sobre el origen de su comportamiento. ○ c) La complejidad de la tarea. ○ d) La suerte y los sucesos fortuitos. ○ Respuesta correcta: b 15. ¿Qué es la teoría de la psicología ingenua de la acción de Heider? ○ a) Un estudio sobre las emociones humanas. ○ b) Un análisis de las causas del comportamiento de los objetos inanimados. ○ c) Un mecanismo para comprender y predecir el comportamiento humano. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ d) Una teoría sobre la observación directa de comportamientos. 1. ¿Qué es la atribución de libertad de elección? ○ a) La creencia de que el actor fue forzado a actuar. ○ b) La certeza de que el actor tuvo libertad para actuar. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ c) La suposición de que el comportamiento es intencional. ○ d) La identificación de los efectos de la acción. ○ Respuesta correcta: b 2. ¿Qué implica la atribución de intención? ○ a) Decidir cuál de los efectos del comportamiento es el que el actor intentaba conseguir. ○ b) Determinar si el actor fue forzado a actuar. ○ c) Identificar los rasgos de personalidad del actor. ○ d) Evaluar la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: a 3. ¿Qué se necesita para atribuir intención según el texto? ○ a) Conocer los posibles efectos de la actuación y la capacidad de conseguir el efecto deseado. ○ b) Evaluar la dificultad de la tarea y la suerte. ○ c) Identificar los factores internos y externos. ○ d) Observar directamente el comportamiento. ○ Respuesta correcta: a 4. ¿Qué es la atribución de disposición (inferencia correspondiente)? ○ a) Atribuir la actuación observada y la intención a un rasgo de la personalidad. ○ b) Determinar si el actor tuvo libertad para actuar. ○ c) Evaluar la complejidad de la tarea. ○ d) Identificar los efectos comunes de la acción. ○ Respuesta correcta: a 5. ¿Qué son los efectos comunes de la acción? ○ a) Efectos que no proporcionan información sobre la intención del actor. ○ b) Efectos que solo se pueden conseguir con una acción específica. ○ c) Efectos deseables para el resto de la gente. ○ d) Efectos que tienen relevancia hedónica. ○ Respuesta correcta: a 6. ¿Qué son los efectos no comunes (distintivos)? ○ a) Efectos que no proporcionan información sobre la intención del actor. ○ b) Efectos que se pueden conseguir con cualquier acción. ○ c) Efectos que proporcionan información para realizar la inferencia correspondiente. ○ d) Efectos deseables para el resto de la gente. ○ Respuesta correcta: c 7. ¿Qué es la deseabilidad social de los efectos? ○ a) Grado en el que los efectos de la acción son deseables para el resto de la gente. ○ b) Grado en el que los efectos de la acción son comunes. ○ c) Grado en el que los efectos de la acción son intencionales. ○ d) Grado en el que los efectos de la acción son complejos. ○ Respuesta correcta: a Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 8. ¿Qué es el rol social en la atribución? ○ a) Patrón de comportamiento que la sociedad impone o asigna al actor. ○ b) Comportamiento que los demás esperan del actor. ○ c) Grado en el que los efectos de la acción son deseables. ○ d) Creencia de que el actor fue forzado a actuar. ○ Respuesta correcta: a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 9. ¿Qué son las expectativas previas sobre el actor? ○ a) Patrón de comportamiento que la sociedad impone al actor. ○ b) Comportamiento que los demás esperan del actor. ○ c) Grado en el que los efectos de la acción son deseables. ○ d) Creencia de que el actor fue forzado a actuar. ○ Respuesta correcta: b 10. ¿Qué es la relevancia hedónica para el observador? ○ a) Grado en el que la conducta del actor tiene significado emocional y consecuencias. ○ b) Grado en el que los efectos de la acción son deseables. ○ c) Grado en el que los efectos de la acción son comunes. ○ d) Grado en el que los efectos de la acción son intencionales. ○ Respuesta correcta: a 11. ¿Qué es el personalismo en la atribución? ○ a) Creencia de que la conducta del actor va dirigida hacia el propio observador. ○ b) Creencia de que el actor fue forzado a actuar. ○ c) Comportamiento que los demás esperan del actor. ○ d) Patrón de comportamiento que la sociedad impone al actor. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué facilita la realización de la inferencia correspondiente según el texto? ○ a) Efectos comunes de la acción. ○ b) Alta deseabilidad social de los efectos. ○ c) Baja deseabilidad social de los efectos. ○ d) Complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: c 13. ¿Qué se necesita para que una acción sea considerada intencional? ○ a) Que el actor haya tenido libertad para actuar. ○ b) Que el actor haya conocido los posibles efectos de su actuación y tenga la capacidad de conseguir el efecto deseado. ○ c) Que los efectos de la acción sean deseables para el resto de la gente. ○ d) Que la acción tenga relevancia hedónica. ○ Respuesta correcta: b 14. ¿Qué implica la magnitud de correspondencia en la atribución? ○ a) La relación entre los efectos de la acción y la intención del actor. ○ b) La complejidad de la tarea. ○ c) La suerte y los sucesos fortuitos. ○ d) La observación directa del comportamiento. ○ Respuesta correcta: a 15. ¿Qué es necesario para realizar la atribución de disposición? ○ a) Identificar los efectos comunes de la acción. ○ b) Determinar la deseabilidad social de los efectos. ○ c) Atribuir la actuación observada y la intención a un rasgo de la personalidad. ○ d) Evaluar la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: c Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 1. ¿Qué busca la teoría de la atribución de Kelley? ○ a) Identificar las emociones humanas. ○ b) Encontrar el origen de la acción. ○ c) Evaluar la complejidad de las tareas. ○ d) Analizar los efectos de la suerte. ○ Respuesta correcta: b 2. ¿Qué es el modelo de covariación según Kelley? ○ a) Un método para observar directamente los comportamientos. ○ b) Un proceso para identificar la causa de una acción. ○ c) Una técnica para medir la motivación. ○ d) Un sistema para evaluar la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: b 3. ¿Cuáles son los tres posibles causantes en el modelo de covariación? ○ a) La persona, el estímulo y la situación. ○ b) La motivación, la capacidad y la suerte. ○ c) La dificultad, el esfuerzo y la intención. ○ d) La observación, la percepción y la interpretación. ○ Respuesta correcta: a 4. ¿Qué es el consenso en el modelo de covariación? ○ a) Variación del comportamiento respecto a otras situaciones. ○ b) Variación del comportamiento respecto a otros estímulos. ○ c) Variación del comportamiento respecto a las demás personas. ○ d) Variación del comportamiento respecto a la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: c 5. ¿Qué es la distintividad en el modelo de covariación? ○ a) Variación del comportamiento respecto a otras situaciones. ○ b) Variación del comportamiento respecto a otros estímulos. ○ c) Variación del comportamiento respecto a las demás personas. ○ d) Variación del comportamiento respecto a la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: b 6. ¿Qué es la consistencia en el modelo de covariación? ○ a) Variación del comportamiento respecto a otras situaciones. ○ b) Variación del comportamiento respecto a otros estímulos. ○ c) Variación del comportamiento respecto a las demás personas. ○ d) Variación del comportamiento respecto a la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: a 7. ¿Qué se utiliza cuando la información recibida es insuficiente, confusa o distorsionada? ○ a) Principio de covariación. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ b) Esquemas causales. ○ c) Atribución de disposición. ○ d) Análisis ingenuo de la acción. ○ Respuesta correcta: b 8. ¿Qué es el esquema de múltiples causas suficientes? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ a) Un esquema que requiere varias causas para un acto. ○ b) Un esquema que puede deberse a varias causas. ○ c) Un esquema que se basa en la observación directa. ○ d) Un esquema que se centra en la motivación. ○ Respuesta correcta: b 9. ¿Qué es el esquema de múltiples causas necesarias? ○ a) Un esquema que requiere varias causas para un acto. ○ b) Un esquema que puede deberse a varias causas. ○ c) Un esquema que se basa en la observación directa. ○ d) Un esquema que se centra en la motivación. ○ Respuesta correcta: a 10. ¿Qué es el principio atributivo de desestimación? ○ a) Atribuir más importancia a una causa cuando hay otras causas posibles. ○ b) Atribuir menos importancia a una causa cuando hay otras causas posibles. ○ c) Atribuir más importancia a una causa cuando coincide con causas inhibitorias. ○ d) Atribuir menos importancia a una causa cuando coincide con causas inhibitorias. ○ Respuesta correcta: b 11. ¿Qué es el principio atributivo de aumento? ○ a) Atribuir más importancia a una causa cuando coincide con causas inhibitorias. ○ b) Atribuir menos importancia a una causa cuando hay otras causas posibles. ○ c) Atribuir más importancia a una causa cuando hay otras causas posibles. ○ d) Atribuir menos importancia a una causa cuando coincide con causas inhibitorias. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué indica un alto consenso en el modelo de covariación? ○ a) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es distinta a la de los demás. ○ b) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es igual a la de los demás. ○ c) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otras situaciones. ○ d) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otros estímulos. ○ Respuesta correcta: b Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 13. ¿Qué indica una alta distintividad en el modelo de covariación? ○ a) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es igual a la de los demás. ○ b) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otros estímulos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ c) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otras situaciones. ○ d) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es igual a su respuesta frente a otros estímulos. ○ Respuesta correcta: b 14. ¿Qué indica una alta consistencia en el modelo de covariación? ○ a) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otras situaciones. ○ b) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo varía respecto a otros estímulos. ○ c) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es igual a su respuesta frente al mismo estímulo en otras circunstancias. ○ d) Que la respuesta de un individuo frente a un estímulo es igual a la de los demás. ○ Respuesta correcta: c 15. ¿Qué se atribuye en el principio de covariación de Kelley? ○ a) La actuación a una causa basada en la intensidad que el observador le otorgue a consenso, distintividad, consistencia o coherencia ○ b) La actuación a una causa basada en la observación directa. ○ c) La actuación a una causa basada en la motivación del actor. ○ d) La actuación a una causa basada en la complejidad de la tarea. ○ Respuesta correcta: a 1. ¿Qué es el error de similitud? ○ a) Comparar objetos con percepciones recientes. ○ b) Atribuir características propias a otros. ○ c) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ d) Interpretar incorrectamente. ○ Respuesta correcta: c 2. ¿Qué es el error de contraste? ○ a) Comparar objetos con percepciones recientes de objetos similares. ○ b) Atribuir características deseadas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ d) Alterar la percepción de la realidad objetiva. ○ Respuesta correcta: a 3. ¿Qué es el error de proyección negativa? Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ a) Atribuir características positivas deseadas a otros. ○ b) Atribuir características negativas propias a otros. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ Respuesta correcta: b 4. ¿Qué es el error de percepción selectiva? ○ a) Interpretar incorrectamente. ○ b) Aplicar filtros selectivos basados en conocimientos, valores y expectativas. ○ c) Atribuir características deseadas a otros. ○ d) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ Respuesta correcta: b 5. ¿Qué es la profecía de autocumplimiento? ○ a) Creer que un suceso ocurrirá y percibirlo como tal. ○ b) Atribuir características negativas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ d) Alterar la percepción de la realidad objetiva. ○ Respuesta correcta: a 6. ¿Qué es el efecto Pigmalión? ○ a) Atribuir características positivas deseadas a otros. ○ b) Creer que un suceso ocurrirá y percibirlo como tal de forma positiva. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ Respuesta correcta: b 7. ¿Qué es el error de percepción distorsionada? ○ a) Interpretar incorrectamente. ○ b) Atribuir características negativas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ d) Alterar la percepción de la realidad objetiva. ○ Respuesta correcta: a 8. ¿Qué es el error de primera impresión (efecto ancla)? ○ a) Usar la primera impresión como norma para juzgar las posteriores. ○ b) Atribuir características deseadas a otros. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ Respuesta correcta: a 9. ¿Qué es el error de novedad (disponibilidad)? ○ a) Alterar la percepción de la realidad objetiva porque se da más importancia a las cosas actuales. ○ b) Atribuir características negativas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ d) Interpretar incorrectamente. ○ Respuesta correcta: a 10. ¿Qué es el efecto de halo? ○ a) Formar una impresión general de un objeto basado en un solo atributo. ○ b) Atribuir características deseadas a otros. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ Respuesta correcta: a 11. ¿Qué es el error de causalidad de lo causal? ○ a) Asignar una falsa causa a los sucesos causales porque es difícil manejar el azar. ○ b) Atribuir características negativas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ d) Alterar la percepción de la realidad objetiva. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué puede causar el error de percepción selectiva? ○ a) Conocimiento, experiencia y antecedentes. ○ b) Atribuir características deseadas a otros. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ Respuesta correcta: a 13. ¿Qué es el error de proyección positiva? ○ a) Atribuir características positivas deseadas a otros. ○ b) Atribuir características negativas propias a otros. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ Respuesta correcta: a 14. ¿Qué es el error de percepción distorsionada? ○ a) Interpretar incorrectamente. ○ b) Atribuir características negativas a otros. ○ c) Usar la primera impresión como norma para juzgar. ○ d) Alterar la percepción de la realidad objetiva. ○ Respuesta correcta: a 15. ¿Qué es el error de percepción selectiva? ○ a) Aplicar filtros selectivos basados en conocimientos, valores y expectativas. ○ b) Atribuir características deseadas a otros. ○ c) Interpretar incorrectamente. ○ d) Ver situaciones idénticas donde no las hay. ○ Respuesta correcta: a Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 1. ¿Qué es el error de atribución fundamental (sesgo de correspondencia)? ○ a) Atribuir una conducta del actor exclusivamente a factores internos, ignorando los factores externos. ○ b) Atribuir una conducta del actor exclusivamente a factores externos, ignorando los factores internos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ c) Atribuir el éxito a la suerte. ○ d) Atribuir el fracaso a la falta de habilidad. ○ Respuesta correcta: a 2. ¿Qué es el efecto actor-observador? ○ a) El actor atribuye sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el observador las atribuye a disposiciones personales del actor. ○ b) El observador atribuye sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el actor las atribuye a disposiciones personales del observador. ○ c) Ambos, actor y observador, atribuyen las acciones a factores externos. ○ d) Ambos, actor y observador, atribuyen las acciones a factores internos. ○ Respuesta correcta: a 3. ¿Qué es el sesgo al servicio del yo? ○ a) Atribuir el éxito a factores externos y el fracaso a factores internos. ○ b) Atribuir el éxito a factores internos y el fracaso a factores externos. ○ c) Atribuir el éxito y el fracaso a la suerte. ○ d) Atribuir el éxito y el fracaso a la habilidad personal. ○ Respuesta correcta: b 4. ¿Qué es el sesgo atribucional insidioso de Seligman? ○ a) Atribuir los éxitos a factores internos y los fracasos a factores externos. ○ b) Atribuir los éxitos a factores externos y los fracasos a factores internos. ○ c) Atribuir tanto éxitos como fracasos a la suerte. ○ d) Atribuir tanto éxitos como fracasos a la habilidad personal. ○ Respuesta correcta: b 5. ¿Qué es la atribución defensiva? ○ a) Hacer atribuciones que ayudan a reducir la percepción de amenaza. ○ b) Atribuir los éxitos a factores externos. ○ c) Atribuir los fracasos a factores internos. ○ d) Atribuir las acciones a disposiciones personales del actor. ○ Respuesta correcta: a 6. ¿Qué influye en la atribución defensiva según las posibilidades situacionales? ○ a) Si el observador cree que actuaría de forma distinta en la misma situación, atribuye la responsabilidad al actor. ○ b) Si el observador cree que actuaría de forma similar en la misma situación, atribuye la responsabilidad al actor. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ c) Si el observador cree que actuaría de forma distinta en la misma situación, atribuye la responsabilidad a la casualidad. ○ d) Si el observador cree que actuaría de forma similar en la misma situación, atribuye la responsabilidad a la casualidad. ○ Respuesta correcta: a 7. ¿Qué es la infrautilización de la información de consenso? ○ a) Dar menos importancia a la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ b) Dar más importancia a la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ c) Dar igual importancia a la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ d) Ignorar completamente la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ Respuesta correcta: a 8. ¿Qué es el efecto del falso consenso? ○ a) Presuponer que las opiniones, creencias y valores propios son las generales en una situación determinada. ○ b) Presuponer que las opiniones, creencias y valores propios son únicos y diferentes en una situación determinada. ○ c) Presuponer que las opiniones, creencias y valores de los demás son las generales en una situación determinada. ○ d) Presuponer que las opiniones, creencias y valores de los demás son únicos y diferentes en una situación determinada. ○ Respuesta correcta: a 9. ¿Qué es el sesgo autoensalzador? ○ a) Atribuir los éxitos a factores internos. ○ b) Atribuir los fracasos a factores internos. ○ c) Atribuir los éxitos a factores externos. ○ d) Atribuir los fracasos a factores externos. ○ Respuesta correcta: a 10. ¿Qué es el sesgo al servicio del yo en el contexto de los fracasos? ○ a) Atribuir los fracasos a factores externos. ○ b) Atribuir los fracasos a factores internos. ○ c) Atribuir los fracasos a la suerte. ○ d) Atribuir los fracasos a la habilidad personal. ○ Respuesta correcta: a 11. ¿Qué es la atribución defensiva en relación con las similitudes personales? ○ a) Si el observador cree que se parece al actor, atribuye la responsabilidad a la casualidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ b) Si el observador cree que se parece al actor, atribuye la responsabilidad al actor. ○ c) Si el observador cree que no se parece al actor, atribuye la responsabilidad a la casualidad. ○ d) Si el observador cree que no se parece al actor, atribuye la responsabilidad a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la situación. ○ Respuesta correcta: a 12. ¿Qué es la atribución defensiva en relación con la gravedad de las consecuencias? ○ a) A mayor gravedad de las consecuencias, más se atribuye la responsabilidad al actor. ○ b) A menor gravedad de las consecuencias, más se atribuye la responsabilidad al actor. ○ c) A mayor gravedad de las consecuencias, menos se atribuye la responsabilidad al actor. ○ d) La gravedad de las consecuencias no afecta la atribución de responsabilidad. ○ Respuesta correcta: a 13. ¿Qué es el sesgo atribucional insidioso de Seligman en relación con los fracasos? ○ a) Atribuir los fracasos a factores internos. ○ b) Atribuir los fracasos a factores externos. ○ c) Atribuir los fracasos a la suerte. ○ d) Atribuir los fracasos a la habilidad personal. ○ Respuesta correcta: a 14. ¿Qué es el efecto del falso consenso en relación con las creencias? ○ a) Presuponer que las creencias propias son las generales en una situación determinada. ○ b) Presuponer que las creencias propias son únicas y diferentes en una situación determinada. ○ c) Presuponer que las creencias de los demás son las generales en una situación determinada. ○ d) Presuponer que las creencias de los demás son únicas y diferentes en una situación determinada. ○ Respuesta correcta: a 15. ¿Qué es la infrautilización de la información de consenso en relación con la conducta? Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365474 ○ a) Dar menos importancia a la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ b) Dar más importancia a la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ c) Dar igual importancia a la información sobre la conducta de otras personas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. frente al mismo estímulo. ○ d) Ignorar completamente la información sobre la conducta de otras personas frente al mismo estímulo. ○ Respuesta correcta: a 1. ¿Qué es el estrés? ○ a) Una reacción del cuerpo y la mente cuando percibimos que las demandas de una situación superan nuestra capacidad para manejarlas. ○ b) Una reacción del cuerpo y la mente cuando percibimos que las demandas de una situación son menores a nuestra capacidad para manejarlas. ○ c) Una reacción del cuerpo y la mente cuando percibimos que las demandas de una situación son iguales a nuestra capacidad para manejarlas. ○ d) Una reacción del cuerpo y la mente cuando percibimos que no hay demandas en una situación. ○ Respuesta correcta: a 2. ¿Cuándo se produce el estrés? ○ a) Cuando las demandas del entorno son menores que nuestras capacidades. ○ b) Cuando nuestras capacidades no permiten atender las demandas del entorno. ○ c) Cuando nuestras capacidades superan las demandas del entorno. ○ d) Cuando no hay demandas del entorno. ○ Respuesta correcta: b 3. ¿Qué cambios bioquímicos y corporales se producen durante el estrés? ○ a) Disminución de la velocidad de la respiración y del corazón. ○ b) Relajación de los músculos. ○ c) Aumento de la velocidad de la respiración y del corazón. ○ d) Disminución de la actividad de las ondas cerebrales. ○ Respuesta correcta: c 4. ¿Qué ocurre con los músculos du