Biología II Invertebrados I Protostomados PDF
Document Details

Uploaded by ExcitingNoseFlute7530
Universidad Nacional de General San Martín
Valeria Sfara
Tags
Related
- Guía 1. El Desplazamiento en Animales PDF
- Invertebrados I - BIOLOGÍA - PDF
- Biología - Resumen de Sistemas (PDF)
- Plan de Clases - Ciencias Naturales 4to EGB
- Apuntes de 1º Bachillerato en Biología, geografía y ciencias ambientales - Tema 6: Nutrición, relación y reproducción en animales
- Resumen de Animales (PDF)
Summary
Este documento presenta una introducción a la biología de los invertebrados, cubriendo temas como Porifera (esponjas) y Cnidarios, con un enfoque en sus características, clasificación, y reproducción. El texto también aborda la fisiología de estos invertebrados, incluyendo su alimentación, reproducción y su importancia en los ecosistemas.
Full Transcript
BIOLOGÍA II Invertebrados I Protostomados Prof: Dra. Valeria Sfara PRIMERA PARTE Diversidad PARTE I: Diversidad Porifera Cnidarios Ctenóforos Metazoos...
BIOLOGÍA II Invertebrados I Protostomados Prof: Dra. Valeria Sfara PRIMERA PARTE Diversidad PARTE I: Diversidad Porifera Cnidarios Ctenóforos Metazoos Eumetazoos Bilaterales Acelomados Protóstomos Deuteróstomos (Platielmintos) (Lofotrocozoos y Edcizoos) (Equinodermos y Vertebrados) PARTE I: Diversidad PORIFERA - Esponjas Animales sésiles, acuáticos, principalmente de ambientes marinos Son muy diversos, se conocen 5000 especies y se estima que existen unas 15000 Son los organismos multicelulares más antiguos que se conocen: fósiles que datan del Precámbrico y del Cámbrico Cuerpo blando, pero con estructuras duras de carbonato de calcio o silicio en una matriz de colágeno El cuerpo está provisto de una serie de poros y canales que constituyen un sistema de filtración Las células que conforman el cuerpo presentan cierta independencia y no se ha desarrollado un sistema nervioso que coordine sus funciones: No se consideran verdaderos tejidos (sin diferenciación durante el desarrollo embrionario). PARTE I: Diversidad Phylum Porifera Las estructuras rígidas que componen el cuerpo se llaman espículas. Según su estructura se pueden clasificar a las esponjas en tres grupos: Hexactinélidas: espículas de silicio Demosponjas: fusionadas espículas de silicio no Calcáreas: espículas fusionadas de carbonato de calcio PARTE I: Diversidad Phylum Porifera Tipos celulares Coanocitos – células flageladas que revisten la parte interna del cuerpo Células epiteliales – revisten la parte externa del cuerpo Amebocitos – células ameboides presentes entre los dos tipos anteriores que pueden tener diferentes funciones Funciones de los amebocitos secretan espículas producen gametos femeninos transportan sustancias y alimentos (fagocitosis) PARTE I: Diversidad Phylum Porifera Fisiología Alimentación por filtración El agua circula dentro de la cavidad del cuerpo a través de poros y canales El movimiento de los flagelos de los coanocitos direcciona el flujo de agua Digestión intracelular (amebocitos) Sin tejidos especializados PARTE I: Diversidad Phylum Porifera Larvas planctónicas Reproducción Asexual – gemación (estructuras de resistencia con amebocitos en el interior); fragmentación Sexual – hermafroditas espermatozoides diferenciados a partir de Anfiblástula (Calcáreas y Parenquímula coanocitos se liberan por el Demosponjas) ósculo; entran en otra esponja y son captados por los amebocitos diferenciados en gametos femeninos; se genera una larva móvil que se establece en un lugar en donde se desarrolla el adulto PARTE I: Diversidad Phylum Porifera Importancia en los ecosistemas bentónicos: Filtradoras – pueden filtrar bacterias y sedimentos limpiando la columna de agua Proveen refugio a otras especies (pequeños invertebrados y peces) Bioindicadoras de contaminación o de la presencia excesiva de sedimentos En la industria farmacéutica y cosmética: explotación como “esponjas vegetales” biosíntesis de metabolitos con propiedades antitumorales, antibacterianas y antivirales PARTE I: Diversidad EUMETAZOOS: verdaderos animales Características presentan verdaderos tejidos digestión extracelular Los tejidos se diferencian a partir de las capas embrionarias - A partir del ectodermo y del endodermo: diblásticos - A partir del ectodermo, endodermo y mesodermo: triblásticos PARTE I: Diversidad Cnidarios (Phylum Cnidaria) Hydra Animales de ambientes acuáticos, principalmente marinos Hidroideos, medusas, anémonas y corales Simetría radial – cuerpo dividido en segmentos simétricos alrededor de un eje oral-aboral No presentan cabeza definida Medusa Coral Son predadores: usan los tentáculos que presentan alrededor de la boca para capturar a sus presas PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Estructura del cuerpo Capa externa: la epidermis (ectodermica) Cavidad interna: cavidad Capa que recubre la cavidad interna: la gastrovascular. gastrodermis (endodermica) Presenta un solo orificio de Capa media: la mesoglea que comparte entrada del alimento y salida origen embrionario con la gastrodermis. de los desechos Polimorfismo Dos tipos morfológicos - Pólipo: con forma tubular, con el extremo aboral sujeto al sustrato; de vida sésil; pueden ser solitarios o formar colonias - Medusa: con forma de campana, de vida libre, con mesoglea más gruesa que favorece la PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Orgánulos urticantes para la predación Los cnidocitos Cnidocitos: células especializadas presentes pueden detectar en los tentáculos de los cnidarios con un estímulos táctiles filamento urticante con el que inmovilizan a que descargan el sus presas (nematocisto) nematocisto La descarga ocurre El nematocisto es una cápsula por aumento de la delgada de tejido rígido que finaliza en presión osmótica un filamento enrollado dentro del dentro de la cápsula cnidocito del cnidocito PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Clasificación de los Cnidarios Hydrozoa (pólipos, pólipos coloniales y medusas) Escifozoa (medusas) Antozoa (pólipos y pólipos coloniales) PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria REPRODUCCIÓN Asexual: por gemación o fragmentación en pólipos Sexual: por producción de gametos en medusas (monoicos o dioicos); en pólipos, formación de gónadas temporales - se genera una larva plánula de vida libre; - se establece en un lugar y se origina un pólipo; - el pólipo se reproduce por gemación o se fragmenta dando medusas. Ciclo de vida de Aurelia (Clase Escifozoa) PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Formación de colonias: Se originan a partir de un pólipo que se multiplica por gemación; Los pólipos no se separan y quedan unidos por sus cavidades gastrovasculares; En una colonia hay pólipos especializados (zooides) en reproducción, defensa y alimentación. Ciclo de vida de Obelia (Clase Hidrozoa) PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Formación de los arrecifes de coral Corales: pólipos coloniales que pueden secretar estructuras duras de carbonato de calcio, que funcionan como un exo o endoesqueleto. Son organismos filtradores de plancton y materia orgánica, pero utilizan los nutrientes generados por fotosíntesis por sus algas simbiontes (zooxantelas) PARTE I: Diversidad Phylum Cnidaria Arrecifes – se forman por la Constituyen ecosistemas deposición de carbonato de acuáticos de gran biodiversidad – calcio proveniente de los albergan un gran número de esqueletos de los corales especies duros La presencia de algas fotosintéticas simbiontes Condiciones: contribuyen a los ciclos de varios Luz (poca profundidad) nutrientes Salinidad (lejos de las desembocaduras de los ríos) Aguas cálidas Disturbios ambientales PARTE I: Diversidad ANIMALES CON SIMETRÍA BILATERAL (BILATERALES) Platielmintos Moluscos Protostomados Lofotrocozoos Anélidos Nemátodos Ecdizoos Artrópodos PARTE I: Diversidad Simetría bilateral: los animales con esta simetría presentan un eje longitudinal que divide al cuerpo en dos mitades que son imágenes especulares una de otra. Los animales bilaterales también comparten: Cefalización Son triblásticos Presencia de celoma Metamería Tagmosis PARTE I: Diversidad PLATYHELMITHES Gusanos planos Turbellaria Cuerpo aplanado dorso- ventralmente Cavidad digestiva provista de una sola abertura y ramificada en contacto con los demás órganos Trematoda Intercambio gaseoso por difusión a través del tegumento Reproducción asexual y sexual Grupos de vida libre o parásitos Hábitat acuático y terrestre Cestoda PARTE I: Diversidad Platielmintos de vida libre: Turbellaria Planaria Hábitat acuático (marino o de agua dulce) y algunas sp. terrestres Carnívoras o detritívoras – se alimentan a través de la faringe Locomoción por medio de células ventrales ciliadas Excreción por protonefridios – presencia de células flamígeras Reproducción asexual por fragmentación y sexual por acoplamiento de individuos hermafroditas Sist. Nervioso: células quimiorreceptoras en la superficie del cuerpo; presencia de ocelos; cefalización con ganglios cefálicos PRIMERA PARTE APÉNDICE INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES PARTE l a - Interacciones MUTUALISMO - PARASITISMO 1.MUTUALISMO Es una asociación entre individuos de distintas especies en la que ambos individuos salen beneficiados. Esta asociación suele ser temporal y no obligatoria Simbiosis: es un caso especial de mutualismo en el que la asociación es íntima y permanente y en la que ambos organismos dependen de esta asociación para subsistir Comensalismo: es otro tipo de asociación mutualista en la que una de las especies que forman la asociación es beneficiada mientras que la otra no es beneficiada ni afectada PARTE l a - Interacciones Mutualismo – anémonas y peces; Simbiosis – garzas y bovinos; gambas y morenas líquenes; microflora intestinal Comensalismo - rémoras y tiburones (foresis) PARTE l a - Interacciones 2. PARASITISMO Es una interacción entre individuos de distintas especies en la que uno de los organismos (parásito) obtiene sus nutrientes de uno o varios organismos de otra especie (hospedador) causándoles cierto daño (por ej. reducción de la tasa intrínseca de crecimiento individual o poblacional), pero no la muerte inmediata Microparásitos: se multiplican dentro de las células del hospedador (típicamente virus, bacterias y protistas); pueden transmitirse directamente entre hospedadores o ser transmitidos por un tercer organismo que funciona como vector. Macroparásitos: crecen en el interior de sus hospedadores pero se multiplican por medio de fases infectivas fuera del hospedador o en un hospedador intermediario endoparásitos – típicamente helmintos; ectoparásitos – insectos (pulgas y piojos) PARTE l a - Interacciones Endoparásitos – Duelas y Tenias Trematoda Schistosoma mansoni PARTE l a - Interacciones Cestoda - Taenia saginata Proglotides Ciclo de vida Escolex