Biología -Diferenciaciones de la membrana Celular PDF
Document Details
![DedicatedRomanesque](https://assets.quizgecko.com/cdn-cgi/image/width=100,height=100,quality=75,format=webp/profile-images/p9MyxODcjsH3rLrAICvgr3t7nFMsU6WGF8dDZLIY.jpg)
Uploaded by DedicatedRomanesque
Centro de Formación Christian
Dr. Basilio Saucedo
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre la biología celular, con especial enfoque en las diferenciaciones de la membrana celular, incluyendo temas como las microvellosidades, uniones celulares (oclusivas, adherentes, comunicantes, desmosomas) y la lámina basal.
Full Transcript
BIOLOGÍA Dr. Basilio Saucedo MEMBRANA PLASMÁTICA DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR MICROVELLOSIDADES MICROVELLOSIDADES Localización: Diferenciación de la MEMBRANA APICAL Función: Aumentar la superficie de absorción celular sin producir cambios apreciables del tamaño de la cél...
BIOLOGÍA Dr. Basilio Saucedo MEMBRANA PLASMÁTICA DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR MICROVELLOSIDADES MICROVELLOSIDADES Localización: Diferenciación de la MEMBRANA APICAL Función: Aumentar la superficie de absorción celular sin producir cambios apreciables del tamaño de la célula No son visibles al microscopio óptico MICROVELLOSIDADES – CONSTITUCIÓN MICROVELLOSIDADES - CONSTITUCIÓN Extremo + - actinina “plus” Composición ❑Microvellosidad: Membrana ❑ Actina plasmática ❑ - actinina: estabilizan los manojos paralelos de Filamentos actina a nivel de la punta. de actina ❑ Villina y Fimbrina: estabilizan los manojos paralelos de actina en el Brazo lateral resto de la microvellosidad. ( miosina I ) ❑ Miosina I: Une los manojos de actina a la membrana plasmática Villina y fimbrina lateral. ❑Retículo terminal: ❑Actina Extremo – ❑Miosina II “menos” Red terminal ❑Espectrina ❑Tropomiosina ❑α-actinina DENOMINACIONES Intestino delgado (enterocitos): Chapa estriada Túbulo proximal del riñón: Ribete en cepillo Epidídimo y conducto deferente: Estereocilios Oído interno: Estereocilios especiales que cumplen la función de intervenir en la transducción sensorial UNIONES CELULARES CLASIFICACIÓN Tipos de unión Filamentos Proteínas de unión asociados Unión oclusiva Actina Ocludina Banda de adhesión Actina Cadherinas tradicionales (E, P, N) Desmosoma Intermedios Desmogleínas puntiforme Desmocolinas Unión comunicante Conexina Punto adherente Actina Cadherinas Hemidesmosoma Intermedios Integrinas Contacto focal Actina Integrinas UNIONES OCLUSIVAS Sinónimos: Zonula occludens Unión estrecha Banda de sellado Ubicación: Por debajo del borde apical de las células Características: Cerrar el espacio intercelular y evitar el pasaje de sustancias a través de dicho espacio Abundan en epitelios impermeables (Ej: cél. de Sertoli) Contribuye a establecer y mantener la polaridad de los epitelios CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN OCLUSIVA DISTRIBUCIÓN Abundan en las tejidos muy impermeables (por ejemplo; las células de Sertoli) En cambio en otras células son muy escasas (por ejemplo; vesícula biliar) Constituyen las barreras hematotisulares Barrera hematoencefálica Barrera hematotímica Barrera hematobiliar Barrera hematotesticular Barrera hematoocular Astrocitos protoplasmáticos que prevalecen en la sustancia gris. Estos astrocitos poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas. Astrocitos fibrosos, que son más comunes en la sustancia blanca. Estos astrocitos tienen menos prolongaciones y estas son más rectas que su otra variante protoplasmática Barrera hematoencefálica. La barrera hematoencefálica protege al SNC de las concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y metabolitos hísticos que circulan en los vasos sanguíneos. BANDAS DE ADHESIÓN Sinónimos: Zonula adherens Unión intermedia Desmosoma en cinturón Desmosoma en banda Ubicación: Inmediatamente por debajo de las uniones oclusivas, en relación con la red terminal Características: Tienen forma de una franja o anillo que une las células adyacentes entre sí El tipo de filamentos y proteínas es diferente con relación al desmosoma puntiforme CONSTITUCIÓN DE LA BANDA DE ADHESIÓN DESMOSOMA PUNTIFORME Sinónimos: Macula adherens Desmosoma Ubicación: Puede haber más de uno, situándose aleatoriamente en el espesor de las membranas Características: El número de desmosomas se halla en relación con el grado de tensión mecánica a que está sujeto un tejido Están formados por placas densas separados por un espacio denominado “desmoglea” CONSTITUCIÓN DEL DESMOSOMA PUNTIFORME Proteínas de la placa desmosómica ❑Desmoplaquina I y II ❑Placoglobina ❑Desmoiquina ❑Desmocalmina ❑Polipéptido de banda 6 UNIÓN COMUNICANTE Sinónimos: Nexo Unión con hendidura Gap Juctions Ubicación: Puede haber más de uno, situándose aleatoriamente en el espesor de las membranas Características: Poseen canales hidrofílicos que conectan dos células entre sí No se encuentran en células móviles CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN COMUNICANTE CARACTERÍSTICAS DEL CONEXÓN Formado por dos hemiconexones de 6 conexinas cada uno Posee un diámetro de 8 nm, y en su centro existe un orificio de 1,5 nm que corresponde al canal hidrofílico Cuando está abierto posee una inclinación de 14º Se cierra (reducción a 5º) cuando hay agregado de calcio y también por despolarización de la membrana El aumento de AMPc produce un aumento del número de canales Por el canal pueden pasar iones y moléculas pequeñas (de hasta 1900 Da), no pueden pasar material genético (ADN y ARN) MATRIZ EXTRACELULAR MATRIZ EXTRACELULAR Constituidos por una serie de proteínas y proteoglucanos localizados por fuera de las membranas plasmáticas Sus principales componentes son: Proteoglucanos (constituyentes de los GAGs) Proteínas estructurales Principalmente colágeno Proteínas de adhesión Principalmente Fibronectina y laminina COLÁGENO Representa el grupo de proteínas más abundante que se encuentra en el reino animal Síntesis: Por células de origen mesenquimático y por casi todas las células epiteliales de los vertebrados Dimensiones: Longitud: 300 nm Ancho: 1,5 nm Constitución: 1/3 parte: Glicina (más abundante) 1/3 parte: Prolina e hidroxiprolina 1/3 parte: el resto de los aminoácidos CONSTITUCIÓN DISTRIBUCIÓN Colágeno tipo I: el más abundante Tejidos conectivos densos Dermis reticular Hueso Tendones Córnea Dentina Colágeno tipo II: Cartílago Colágeno tipo III: Tejidos conectivos laxos Dermis papilar Sistema cardiovascular (arterias y venas) Útero Intestino Colágeno tipo IV: Lámina basal Colágeno tipo VII: fibras de anclaje Conectan el tejido conectivo a la lámina basal LÁMINA BASAL Forma parte de la matriz extracelular Funciones: Sostén, adhesión, filtro y regulación del crecimiento y diferenciación de las células Son PAS (+) Constitución: Lámina lúcida: adyacente a la membrana plasmática Lámina densa: más alejada (su principal constituyente el colágeno tipo IV) Componentes: Colágeno tipo IV Laminina Glucoproteínas Proteoglucanos GRACIAS…