Léxico, Yuxtapuestas, Romanticismo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Léxico: Palabras Sinónimas, Antónimas, Polisémica y Homófonas PDF
- Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y lengua extranjera PDF
- Tema 1: Las Palabras: Origen, Formación y Significado (Lengua, 2020-2021) PDF
- Análisis de Textos Formales e Informales PDF
- Ejemplos de Palabras Compuestas, Locuciones, Onomatopeyas, Acrónimos y Más
- Glosario - Lexico basico PDF
Summary
This document is an academic text about the Spanish lexicon and the romanticism movement, providing information on the origin and evolution of words. It also covers loanwords from other languages. It's intended for use in a classroom setting or for self-study.
Full Transcript
INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 2. El léxico Llamamos léxico al conjunto de palabras que forman una lengua. Las palabras son algo vivo y cambiante que pertenece a las personas que las usan, el léxico no es algo fijo, sino que...
INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 2. El léxico Llamamos léxico al conjunto de palabras que forman una lengua. Las palabras son algo vivo y cambiante que pertenece a las personas que las usan, el léxico no es algo fijo, sino que varía con el uso y con el tiempo (algunas palabras desaparecen, otras evolucionan, aparecen otras nuevas…). 2.1. Origen del léxico castellano En castellano, podemos diferenciar tres clases de palabras, según su origen: a. Léxico heredado. La mayor parte del léxico castellano ha sido heredado del latín y de las lenguas prerromanas que se hablaban en la península. b. Préstamos. Son palabras tomadas de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano en distintos momentos históricos (germanismos, arabismos, italianismos, galicismos, anglicismos, etc.). c. Nuevos términos. Son las palabras que se han incorporado al léxico por procedimientos de formación (composición, derivación, parasíntesis, siglas, acrónimos…). 2.2. Léxico heredado: palabras procedentes del latín Estas palabras sufrieron diferentes procesos en su evolución, según el momento histórico en el que se introdujeron en el castellano. Palabras patrimoniales Son aquellas que proceden del latín y que han experimentado una serie de cambios fonéticos en los primeros tiempos de formación de la lengua. Algunos de estos cambios fueron: a. Diptongación de las vocales tónicas e y o: e ⟶ ie: septem ⟶ siete o ⟶ue: bonum ⟶ bueno b. Desaparición de la f- inicial: farina ⟶ harina 1 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR c. Los grupos de consonantes pl y cl se transforman en ll: planctum ⟶ llanto; clavem ⟶ llave d. El grupo ct entre vocales da lugar a ch: lactem ⟶ leche. e. Los grupos de consonantes mn, nn y gn dan lugar a ñ: annum ⟶ año; somnus ⟶sueño f. Las consonantes sordas p, t y k (c) entre vocales dan lugar a las sonoras b,d y g, respectivamente: sapere ⟶ saber; maturum ⟶maduro; securum ⟶seguro Cultismos Son palabras castellanas que se han tomado del latín en tiempos más recientes y apenas han cambiado su forma porque no han sufrido la evolución fonética de las palabras más antiguas. Ejemplo nocturnus ⟶ nocturno proximus ⟶ próximo 2.3. Préstamos y extranjerismos Llamamos préstamos léxicos a las palabras o expresiones de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano. Préstamos léxicos según su origen Helenismos: palabras procedentes del griego (acrópolis, democracia, política). Germanismos: palabras introducidas por los pueblos germanos tras la caída del Imperio romano. Son palabras relacionadas con la guerra, topónimos y antropónimos (guerra, guardia, espía). Arabismos: palabras procedentes del árabe. Son casi cuatro mil palabras que abarcan diferentes ámbitos: ciencia (álgebra), administración (alcalde), agricultura (acequia, aceite), construcción (azotea, alféizar, azulejo), toponimia (Guadalquivir, Albacete, Alcalá). Galicismos: palabras procedentes del francés (billete, jardín). Italianismos: palabras procedentes del italiano (ópera, soneto). Anglicismos: palabras procedentes del inglés (túnel, líder). 2 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Indigenismos y americanismos: palabras incorporadas al castellano, procedentes de los idiomas hablados por los indígenas americanos (caoba, maíz, patata). Galleguismos y lusismos: palabras procedentes del gallego y del portugués (costa, mejillón). Vasquismos: palabras procedentes del euskera (cencerro, aquelarre). Catalanismos: palabras procedentes del catalán y del valenciano (anguila, escarola). Préstamos léxicos según su forma de adaptación Extranjerismos: a. Son préstamos que conservan la grafía y la pronunciación original sin ningún tipo de adaptación (jacuzzi, stop, hobby). b. Estas palabras plantean algunas dificultades por su pronunciación y ortografía y pueden ser incorporadas al diccionario, o no. Se suelen escribir en cursiva. c. Es correcto el empleo de un extranjerismo cuando la palabra no existe en castellano, pero se recomienda no emplearlos si en castellano existe una palabra para el mismo concepto (sponsor/ patrocinador). Palabras adaptadas: a. Son préstamos que han experimentado algún tipo de adaptación ortográfica al castellano (spaghetti ⟶ espaguetis). b. Estas palabras siempre están recogidas en el diccionario y deben escribirse y acentuarse según las reglas de ortografía de la lengua española (football ⟶ fútbol). Calcos: a. Son expresiones de otras lenguas traducidas directamente al castellano (football ⟶ balompié, honey moon ⟶ luna de miel). Los formantes griegos y latinos Estos formantes aportan el significado que tenían en estas lenguas clásicas a las palabras que se crean a partir de ellos. Formantes de origen griego 3 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR antropo hombre manía locura auto mismo mega grande céfalo cabeza micro pequeño cosmo universo necro muerto demo pueblo neuro nervio dermo piel oide parecido eco casa pan todos fago comer podo pie filio/ filia amistad pseudo falso fobia miedo psico mente foto luz ragia derrame geno/ genia origen tanato muerte geo tierra teca lugar donde se guarda gono ángulo topo lugar logía estudio voro comer algia dolor xeno extranjero Los formantes griegos pueden aparecer en posición inicial (tetrasílabo), al final de palabra (astrología), combinados entre sí (democracia), combinados con vocablos latinos (lumbalgia), o incluso combinados con palabras de otros idiomas (megabyte). Formantes de origen latino aero aire mili milésima bi dos mini pequeño centi centésimo minus menos cida el que mata multi mucho circum/ circun alrededor nano enano cuatri cuatro octo ocho 4 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR aero aire mili milésima deci décimo omni todo ex fuera de pluri muchos fero que produce retro hacia atrás forme con forma de semi medio foto luz tri tres maxi grande uni uno Muchos de los formantes latinos se han convertido en prefijos y sufijos de palabras del castellano. También hay algunas expresiones latinas que se usan en castellano, como las que vimos el curso pasado para nombrar tópicos literarios: ubi sunt, tempus fugit, locus amoenus, carpe diem, beatus ille... 2.4. Nuevos términos Los principales procedimientos de formación de palabras mediante la combinación de morfemas son la composición, la derivación, la parasíntesis y la abreviación. La composición La composición es la formación de una palabra nueva, con significado propio, por medio de la unión de dos o más raíces o palabras que ya existen. Ejemplo lavavajillas ⟶ lava + vajillas Según las unidades lingüísticas que se combinan, las palabras compuestas pueden ser patrimoniales y neoclásicas. Los compuestos patrimoniales están formados por dos o más palabras del castellano. Según la forma de escribirlos, los compuestos patrimoniales se dividen en propios y sintagmáticos: 5 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR a. Propios: se escriben en una única palabra y siguen las reglas generales de acentuación: abrebotellas, cortafuegos, paraguas b. Sintagmáticos: se escriben separados y se acentúa cada componente de la palabra de forma independiente según las reglas generales de acentuación: máquina de coser, teórico-práctico, niño prodigio Los compuestos neoclásicos están formados por uno o varios elementos de origen griego o latino: biblioteca, democracia La derivación La derivación consiste en añadir uno o más afijos a un lexema. Al unirse al lexema, los morfemas derivativos crean una nueva palabra con un significado específico. Ejemplo fruta: ‘fruto comestible’ ⟶ frutero: ‘persona que vende fruta’ Ejemplo legal: ‘conforme a la ley’ ⟶ ilegal: ‘contrario a la ley’ Hay dos procedimientos de derivación: la prefijación y la sufijación. a. Prefijación: se añade un morfema prefijo al lexema: des- (prefijo) + orden (lexema) ⟶ desorden in- (prefijo) + coherente (palabra) ⟶ incoherente b. Sufijación: se añade un morfema sufijo al lexema: timid (lexema) + –ez (sufijo) ⟶ timidez dirig (lexema) + –ente (sufijo) ⟶ dirigente Las palabras derivadas pueden tener dos o más morfemas afijos, además de morfemas flexivos: inter- (prefijo) + cultur (lexema) + -al(sufijo) + -es (morfema flexivo) ⟶ interculturales A menudo, la unión entre el lexema y el sufijo se hace por medio de un interfijo carente de significado: hum (lexema) + -ar- (interfijo) +-eda (sufijo) ⟶humareda 6 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR La parasíntesis La parasíntesis es la formación de una palabra nueva, con significado propio, por medio de la combinación simultánea de dos procedimientos de formación de palabras diferentes: prefijación y sufijación simultáneas, o bien composición y sufijación simultáneas. En la parasíntesis, si se añade un prefijo y un sufijo simultáneamente, la palabra deja de tener sentido si se elimina uno de ellos: em- (prefijo) + botell (lexema) + -ar (sufijo) ⟶ embotellar La parasíntesis también se produce al hacer una palabra compuesta y añadirle un sufijo: pica (lexema) + pedr (lexema) + -ero (sufijo) ⟶ picapedrero La abreviación Es un procedimiento de formación de palabras que se basa en abreviar una o varias palabras suprimiendo alguna de sus partes. Los procedimientos más habituales son los que generan siglas, abreviaturas, acrónimos y acortamientos. Las siglas: a. Son palabras formadas por la unión de las iniciales de otras palabras que constituyen un grupo. b. Se escriben generalmente en mayúsculas y sin puntos, y pueden leerse como si fueran una palabra: IPC (Índice de Precios al Consumo) ⟶ “el ipecé”; RAE (Real Academia de la Lengua) ⟶ “la rae” c. El género y el número de las siglas lo marca el sustantivo principal al que se refieren, utilizando el determinante. Las abreviaturas: a. Son palabras escritas de las que se ha eliminado una o varias de sus letras. b. Suelen terminar en punto y cuando aparecen en un texto, se lee la palabra completa: ej. (ejemplo); gral. (general); cap. (capítulo)… c. Si una palabra lleva tilde, la abreviatura la conserva: página ⟶ pág. 7 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Los acrónimos: a. Son palabras formadas por la combinación de iniciales y partes de otras palabras que constituyen un grupo: Inem (Instituto Nacional de Empleo); Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) Los acortamientos: a. Son abreviaciones de palabras o expresiones, muy frecuentes en la lengua oral coloquial, sobre todo, de los jóvenes: foto (fotografía); finde (fin de semana); súper (supermercado) Las elipsis: a. Son sintagmas a los que se les ha suprimido un elemento: cortado (café cortado) 2.5. Prefijos y sufijos Los prefijos Son morfemas afijos que van delante del lexema de las palabras, modifican su significado y crean palabras nuevas. Clasificación de los prefijos según el significado que aportan: a. Espaciales. Indican posición o movimiento: en-, entre-, extra-, inter-, intra-, sub-, tras-. b. Temporales. Indican anterioridad o posteridad: ex-, pre-, pos-/post-. c. Aspectuales. Marcan el cese de un estado o profesión, una acción o una repetición: ex-, re-. d. Negativos. Expresan algo negativo o contario: a-, an-, des-, dis-, in-, i-. e. Gradativos. Miden el grado de una propiedad o expresan la identidad de una acción: re-, requete-. f. De disposición. Indican actitud a favor u oposición: anti-, contra-, pro-. Los sufijos Son morfemas afijos que van detrás del lexema de las palabras, modifican su 8 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR significado y forman palabras nuevas. Clasificación de los sufijos según el significado que aportan: a. Colectividad: –al, -eda, -edo, -aje. b. Lugar: –ario, -dero, -dor, -ía. c. Abstracción: –ancia, -ción, -dad, -encia, -ismo, -ez. d. Agente, instrumento o lugar: –ante, -dor, -dera, -dura, -tor,-ente. e. Acción: -ción,.ada, -ida/ o, -miento, -mento, -anza. f. Oficio, relación, afición y cualidad: -al, -ario/a, -era, -ista, -ivo, –ismo, -ura. Además, los sufijos pueden aportar diferentes valores a las palabras, como en el caso de los apreciativos y los gentilicios. Los sufijos apreciativos son los que añaden al lexema una valoración afectiva. Pueden ser: a. Aumentativos: -on, -azo, -ote. b. Diminutivos: -ito, -illo, -ico, -in, -uco, -ete. c. Despectivos: -ucho, -acho, -aco, -ajo, -ata, -astro. Los gentilicios son adjetivos que sirven para designar personas y cosas originarios de un determinado lugar, que se forman por el procedimiento de la derivación mediante sufijos. Los principales sufijos para la formación de gentilicios son: -ano (valenciano), -ino (palentino), -eño (extremeño), -és (coruñés), -ense (lucense), -í (ceutí). 2.6. Cambios de la categoría gramatical Los procedimientos de derivación originan nuevas palabras que pueden tener una categoría gramatical diferente a la de la palabra de la que proceden. Ejemplo justo (adjetivo) ⟶ justicia (sustantivo) Los cambios de categoría gramatical se producen por la adición de sufijos y pueden ser nominales, adjetivales y verbales. La derivación nominal 9 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Este proceso consiste en la formación de sustantivos a partir de la adición de sufijos. Según la categoría gramatical de la palabra a la que se unen los sufijos (verbos, sustantivos o adjetivos), los sustantivos formados pueden ser deverbales, deadjetivales o denominales. Sustantivos deverbales: los sufijos se unen a verbos para formar sustantivos: Ejemplo entrenar ⟶ entrenamiento Sufijos más comunes en la formación de sustantivos de origen verbal: a. -ción ⟶ legislación (legislar) b. -miento ⟶ casamiento (casar) c. -dura ⟶ mordedura (morder) d. -anza ⟶ venganza (vengar) e. -ido/ a ⟶ latido (latir), caída (caer) f. -ono ⟶ abandono (abandonar) g. -ante ⟶ cantante (cantar) h. -dor ⟶ comedor (comer) i. -torio ⟶ escritorio (escribir) Sustantivos deadjetivales: los sufijos se unen a adjetivos para formar sustantivos: Ejemplo pesado ⟶ pesadez Sufijos comunes en la formación de sustantivos de origen adjetival: a. -dad ⟶ bondad (bueno) b. -ez ⟶ honradez (honrado) c. -eza ⟶ grandeza (grande) d. -ura ⟶ finura (fino) 10 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR e. -ismo ⟶ realismo (real) f. -ía ⟶ simpatía (simpático) g. -ería ⟶ grosería (grosero) Sustantivos denominales: los sufijos se unen a sustantivos para formar otros sustantivos. Ejemplo rosa ⟶ rosal Sufijos comunes en la formación de sustantivos cuyo origen es otro sustantivo: a. -ada ⟶ pedrada (piedra) b. -ero ⟶ salero (sal) c. -ía ⟶ alcaldía (alcalde) d. -edo ⟶ viñedo (viña) e. -eda ⟶ rosaleda (rosal) f. -al ⟶ barrizal (barro) g. -ar ⟶ palomar (paloma) h. -ería ⟶ quesería (queso) i. -ario ⟶ empresario (empresa) j. -azo ⟶ guantazo (guante) La derivación adjetival Este proceso consiste en la formación de adjetivos a partir de la adición de sufijos. Según la categoría gramatical de la palabra a la que unen los sufijos (sustantivos o verbos), los adjetivos formados pueden ser denominales o deverbales. Adjetivos denominales: los sufijos se unen a sustantivos para formar adjetivos. Sufijos más comunes en la formación de adjetivos de origen sustantival: a. -oso ⟶ caluroso (calor) 11 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR b. -iento ⟶ sediento (sed) c. -ón ⟶ criticón (crítica) d. -udo ⟶ forzudo (fuerza) e. -ar ⟶ escolar (escuela) f. -ífico ⟶ calorífico (calor) g. -al ⟶ estacional (estación) Adjetivos deverbales: los sufijos se unen a verbos para formar adjetivos. Sufijos comunes en la formación de adjetivos de origen verbal: a. -ón ⟶ comilón (comer) b. -ble ⟶ temible (temer) c. -dor ⟶ engañador (engañar) d. -nte ⟶ deprimente (deprimir) La derivación verbal Este proceso consiste en la formación de verbos a partir de la adición de sufijos. Según la categoría gramatical de la palabra a la que se unen los sufijos (sustantivos o adjetivos), los verbos formados pueden ser denominales o deadjetivales. Verbos denominales: los sufijos se unen a sustantivos para formar verbos. Ejemplo peine ⟶ peinar; pedal ⟶ pedalear Verbos deadjetivales: los sufijos se unen a adjetivos para formar verbos. Sufijos más comunes en la formación de verbos de origen adjetival: a. -ecer ⟶ palidecer (pálido) b. -itar ⟶ capacitar (capaz) c. -ificar ⟶ falsificar (falso) 12 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR d. -izar ⟶ simpatizar (simpático) e. -ear ⟶ vaguear (vago) 7. Sintaxis II: la oración compuesta Las oraciones compuestas están formadas por dos o más verbos, es decir, están constituidas por dos o más predicados. 13 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Según la relación sintáctica que se establece entre las oraciones que las componen, las oraciones compuestas pueden ser: a. Oraciones yuxtapuestas:llamamos oraciones yuxtapuestas a aquellas que no se unen por un nexo, sino por signos de puntuación: coma, punto y coma o dos puntos. Me quedé en casa: mi madre necesitaba que la ayudara. b. Oraciones coordinadas:están al mismo nivel sintáctico, mantienen una relación de independencia sintáctica entre sí y se presentan unidas por nexos (los nexos que unen las oraciones coordinadas no pertenecen a ninguna de ellas). Yo iré al cine y mi hermano se quedará en casa toda la tarde. c. Oraciones subordinadas: están en distinto nivel sintáctico, es decir, dependen sintácticamente de otra oración, llamada principal, o de algunos de sus elementos. Las oraciones subordinadas pueden ir introducidas por nexos (una preposición, una conjunción, un adverbio o un pronombre interrogativo o relativo) o sin ellos (si la oración subordinada tiene como núcleo del predicado una forma no personal: infinitivo, gerundio o participio). No sabía que habías llegado ayer. Mis vecinos no quieren viajar en avión. 7.1. Las oraciones yuxtapuestas Desde el punto de vista del significado, las oraciones yuxtapuestas pueden tener valor de coordinación o valor de subordinación. Yuxtapuestas con valor de coordinación Se encuentran al mismo nivel sintáctico. Se separan en la escritura por coma, o por punto y coma. En este caso, el signo de puntuación podría sustituirse por la conjunción y, ya que hay valor de coordinación. Yuxtapuestas con valor de subordinación 14 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR No están al mismo nivel sintáctico, ya que una oración depende de la otra. Se separan por dos puntos. Entre estas dos oraciones existe una relación de dependencia porque la segunda es la causa de la primera. Hay valor de subordinación. 11. El Romanticismo 11.1. Contexto histórico A finales del siglo XVIII comenzaron a difundirse por Europa dos ideologías que influirán en los acontecimientos del siglo XIX y darán lugar a unos cambios políticos que caracterizan a la Edad Contemporánea. Estos dos movimientos son el liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo Esta ideología defiende una organización política basada en el parlamentarismo, la libertad individual y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. En España, los principios del liberalismo se recogieron en la Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz. Con el retorno de Fernando VII, se restableció el absolutismo; los liberales fueron duramente castigados y muchos optaron por el exilio a Bélgica o Reino Unido. Tras la muerte del rey, su esposa, la regente María Cristina buscó el apoyo de los liberales, y en 1834 comenzó el proceso de implantación del Estado liberal en España. El nacionalismo Como ideología política, se extiende por Europa a finales del siglo XVIII. Tiene dos vertientes: un nacionalismo liberal y democrático; y un nacionalismo conservador basado en viejas ideas (la historia, la lengua, el folclore…) que definen a las naciones. En España existió un nacionalismo liberal durante la guerra de la Independencia y en muchos planteamientos de las Cortes de Cádiz, pero se impuso el modelo conservador que vinculaba a España a una visión histórica definida por la Reconquista, los Reyes Católicos, el Imperio de los Austrias y Castilla como esencia de España. También surgieron otros nacionalismos que reivindicaron las identidades vasca y catalana. 15 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 11.2. Romanticismo: movimiento artístico y cultural El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que tiene lugar en toda Europa en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Gran Bretaña y Alemania y se difundió por Europa a través de Francia. Nace de la oposición a los principios del movimiento ilustrado del XVIII: a. La emoción y el sentimiento se anteponen a la razón. b. El individuo se hace protagonista frente a la dimensión social. c. La libertad de conducta y de creación se impone frente a las normas rígidas de la Ilustración. En España, el Romanticismo llegó a través de los intelectuales liberales que se habían exiliado durante el reinado de Fernando VII. Características del Romanticismo El individualismo se convierte en la fuente de la obra creativa; el poeta coloca por encima de todo al ser humano concreto: el yo, la subjetividad y el idealismo son lo más importante. Con la aparición del nacionalismo, defendieron el individualismo de los pueblos, recuperaron las lenguas vernáculas, las leyendas y las tradiciones. Las emociones y los sentimientos empaparon la literatura: el amor, el deseo de felicidad, el fracaso de la existencia, la contemplación de la naturaleza en su estado más tétrico o salvaje…, todo aquello que se identifica con el estado de ánimo del poeta. La libertad. Los autores del Romanticismo reclamaron la libertad en todos los aspectos de la vida: en la política (son partidarios del Estado liberal), en el orden moral (frente a las viejas normas sociales) y en el arte (se oponen a todas las normas que limiten la capacidad creativa). La capacidad creativa era muy valorada por los románticos: el genio es capaz de crear, es decir, de sacar de la nada una obra por medio de la inspiración. La evasión del presente. Los románticos rechazaban la sociedad de su tiempo porque coartaba la libertad de la persona. Esto hizo que ellos se evadieran a un tiempo pasado y a lugares legendarios, fantásticos, misteriosos… difícilmente explicables por la razón. Temas del Romanticismo Los temas de las obras de los románticos responden a su visión del mundo: 16 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR a. Los sentimientos, sobre todo, el amor apasionado, inalcanzable, que origina en el poeta dolor y melancolía. b. El fervor patriótico y la protesta contra el orden social establecido. c. El fracaso vital, producido por el conflicto entre sus ideales y la realidad les produce un terrible desengaño cuya solución es, en algunos casos, el suicidio. Otra solución al desengaño vital es la fuga del mundo que les rodea, la evasión a épocas pasadas en las que triunfaron sus ideales, como la Edad Media o el Renacimiento. d. La naturaleza, tétrica y turbulenta, es el reflejo del estado de ánimo del autor. Muestran paisajes nocturnos, misteriosos, solitarios… con sonidos desconcertantes y elementos sobrenaturales. 11.3. La poesía romántica La poesía es el género literario más adecuado para la expresión de los sentimientos y la subjetividad. En el caso de los poetas románticos, la libertad creativa que ellos reclamaban se impone a las normas establecidas: a. Varían la métrica. b. Mezclan diferentes ritmos y estrofas. c. Emplean estrofas olvidadas, como el romance, o inventan otras. d. Los versos pueden ser estrepitosos y sonoros, o suaves y cordiales, nacidos del corazón. Distinguimos dos manifestaciones en la poesía romántica: la poesía narrativa y la poesía lírica. Poesía narrativa Es la primera manifestación de la poesía romántica. Trata temas históricos, legendarios e historias imaginadas, ambientados en su mayor parte en la Edad Media. Son habituales las descripciones de lugares y la narración de sucesos que dan lugar a diálogos y monólogos. Suele escribirse en poemas cortos, romances, y poemas más extensos. Los autores más destacados de este tipo de poesía son José de Espronceda, José Zorrilla y el duque de Rivas. Poesía lírica 17 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Durante la primera mitad del siglo XIX, abundan los temas sociales y patrióticos. Son poemas de carácter subjetivo y estilo exaltado. Utilizan distintos tipos de versos, aunque existe cierta predilección por el octosílabo. El autor más importante es José de Espronceda. José de Espronceda (1808 - 1842) Nació en Almendralejo (Badajoz). Sufrió el exilio por su defensa de las ideas liberales. Su carácter rebelde e impetuoso y su agitada vida amorosa hacen de él un claro ejemplo del poeta romántico. Temas de su obra: a. El patriotismo y la protesta política. b. El desengaño vital, la juventud perdida. c. La libertad, vital y absoluta, encarnada en personajes que viven al margen de la sociedad y de las normas. Estilo: su estilo, sonoro e intenso, se caracteriza por el empleo de: a. Rimas agudas b. Exclamaciones, interrogaciones retóricas, adjetivación intensa y emotiva. c. Diferentes estrofas en un mismo poema (polimetría). Espronceda cultivó tanto la poesía narrativa como la lírica. Poesía lírica de Espronceda: a. Canciones. Son importantes los poemas protagonizados por personajes marginales como el pirata, el reo de muerte, el verdugo… que viven su libertad frente a las normas y los valores sociales y morales. Poesía narrativa de Espronceda: a. El estudiante de Salamanca. Está ambientado en Salamanca, narra la historia de don Félix de Montemar, un donjuán que contrae matrimonio con Elvira, en la mansión de los muertos. b. El diablo mundo. Es un poema incompleto que cuenta la historia de un viejo convertido en joven que debe enfrentarse a un mundo desconocido para él. 11.4. El posromanticismo En la segunda mitad del siglo XIX, cuando los años de plenitud del Romanticismo habían pasado ya, surgen en nuestro país dos poetas: Rosalía de Castro y Gustavo 18 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Adolfo Bécquer. Este último ejercerá una gran influencia en la lírica española posterior. Los temas cambian de una forma radical, asistimos al nacimiento de una poesía íntima, llena de sentimientos que encuentran su reflejo en elementos la naturaleza. Rosalía de Castro (1837 - 1885) Nació en Santiago de Compostela y murió en Padrón (A Coruña). Escritora de personalidad melancólica y muy ligada a su tierra natal. Obras en gallego, su lengua materna: a. Cantares gallegos, en los que trata el tema de la añoranza de su tierra y las costumbres populares. b. Follas novas (Hojas nuevas), la autora escribe sobre emociones personales, el desengaño y el dolor de vivir. En castellano escribió: a. A las orillas del Sar, en estos poemas, el yo lírico de la autora comparte sus sentimientos con el paisaje a través de un lenguaje intimista y emocionado, reflejo de su atormentado vivir. Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870) Nació en Sevilla. Se quedó huérfano de niño y se educó con su madrina, que tenía una gran biblioteca. Se instaló en Madrid y desempeñó varios oficios, entre ellos el de periodista. Su vida sentimental estuvo llena de sufrimiento y desilusión, lo cual él supo reflejar en sus versos. En sus poemas se observa la influencia de Heinrich Heine (romántico alemán) en la imitación de los ritmos populares, en la musicalidad y en la naturaleza como reflejo de los sentimientos. Con el título de Rimas se recoge toda la obra poética de Bécquer: un conjunto de setenta y nueve composiciones (aproximadamente), que fueron agrupadas por temas y publicadas un año después de su muerte por un grupo de amigos del autor. Temas y estructura de las Rimas. Esta obra está dividida en cuatro partes en función de los temas tratados en cada una de las partes: a. Rimas I-XI: el amor, el misterio de la creación poética, la poesía y la creación: el poeta es el encargado de crear la poesía y transmitirla. 19 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR b. Rimas XII-XXIX: el amor ilusionado y apasionado del encuentro, vinculado a la belleza femenina. c. Rimas XXX-LI: el amor desengañado del poeta en soledad, lleno de melancolía o lleno de ira. d. Rimas LII-hasta el final: el sentimiento dolorido de vivir (la angustia vital), la desesperanza, el desamor, el olvido, la soledad y la muerte. Estilo de las Rimas. Podemos citar tres características muy claras de las Rimas: musicalidad, intimismo y brevedad: a. Bécquer utiliza versos heptasílabos y endecasílabos y ritmos variados, un lenguaje de uso común y sencillo con el que elabora comparaciones y metáforas con elementos de la naturaleza. b. El autor construye diálogos y monólogos dirigidos a un tú, que generalmente es una mujer. c. Bécquer se distancia de la poesía romántica anterior, ornamental y sonora, y opta por una poesía sencilla, capaz de sugerir emociones. 11.5. La prosa romántica En la narrativa romántica también se manifiestan las características generales del Romanticismo, sobre todo, la exaltación del yo, el rechazo de la realidad, el ansia de libertad y los sentimientos nacionalistas. En este tiempo, nacen tres subgéneros narrativos: a. La novela histórica: está constituida por relatos que no pretenden tener un rigor histórico. El protagonista es un héroe que representa valores del pasado que son vistos con nostalgia en el presente. El modelo de estas narraciones fue la obra Ivanhoe, del autor inglés Walter Scott. La obra más importante es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. b. La novela gótica: en estas obras aparece el terror. Están ambientadas según los patrones del Romanticismo: personajes solitarios, misteriosos, angustiados y presencia de elementos sobrenaturales. c. El cuadro de costumbres: nace ligado al periodismo y con la intención de mostrar las tradiciones de cada lugar. Son pequeñas narraciones que describen tipos, el habla y las costumbres. Los autores más importantes fueron Ramón Mesonero Romanos y Estébanez Calderón. Las leyendas de Bécquer Son una serie de narraciones en prosa, ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o en tiempos del autor. Las publicó en periódicos de la época. 20 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Bécquer escribió sus Leyendas a imitación de las leyendas populares: narraciones fantásticas basadas en la realidad y mantenidas por la tradición. Algunos títulos: a. El monte de las Ánimas; La corza blanca… (sobre el amor trágico). b. El miserere; Maese Pérez el organista… (sobre la música y la perfección artística). c. La promesa; La rosa de pasión… (sobre la religión y el amor). Mariano José de Larra (1809 - 1837) Está considerado como el prosista más destacado de la época y el primer gran articulista del periodismo español. Nació en Madrid, pero se educó en Francia. Se dedicó a la política y al periodismo. Su vida amorosa fue desgraciada y su experiencia en la política muy decepcionante. Todo ello le condujo al suicidio a los 28 años. Sus obras más importantes son los Artículos que pertenecen al género de la prosa didáctica. Larra publicó sus Artículos en periódicos de la época, en ellos denuncia y critica los aspectos negativos de la sociedad con la intención de reformar las costumbres de los españoles. Los Artículos de Larra se clasifican de acuerdo con su contenido en: a. Artículos de costumbres: El castellano viejo; Vuelva usted mañana… Denuncian y critican la intolerancia, el mal gusto y la holgazanería y desidia de los españoles; además del atraso de la sociedad. b. Artículos políticos: en ellos, Larra critica la actitud de los políticos de la época desde una perspectiva liberal-progresista. c. Artículos literarios: estos artículos reflejan la idea de los ilustrados de que la literatura debe estar al servicio del progreso de la sociedad, pero rechazan cualquier norma artística. En cuanto a la estructura y estilo de los Artículos: a. El autor construye una narración ficticia, breve, en la que él mismo aparece como protagonista o personaje. Los sucesos que presenta dan lugar a una reflexión. Al final del artículo aparece una conclusión que recoge la opinión del autor. b. El lenguaje es claro, rotundo y directo. A menudo, el autor deja traslucir un tono irónico que muestra cierto pesimismo. 11.6. El teatro romántico 21 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Se opone a las normas de los ilustrados y se inspira en diversas tradiciones europeas del teatro popular. Los autores del drama romántico querían conmover al público con historias protagonizadas por personajes sobre cuyas vidas amenaza algún misterio. Características del teatro romántico: a. Los personajes. Están bajo el poder de un destino fatal del que no pueden escapar. Son apasionados y luchan contra las dificultades que se oponen a sus deseos y sentimientos; pero no consiguen vencerlas. b. Los temas. El amor, puro y absoluto, que siempre acaba fracasando; la lucha por la libertad y el honor. El desenlace suele ser trágico. c. La forma. La libertad creativa hace que los autores rechacen la regla de las tres unidades de tiempo, lugar y acción: el tiempo es de duración incierta, con saltos temporales en un pasado histórico elaborado por el autor; los lugares son diversos, solitarios, parajes nocturnos, sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales… En la trama de la obra aparecen acciones secundarias relacionadas con la acción principal. Combinan versos (de diferente medida) con la prosa y mezclan lo cómico con lo trágico. d. La naturalidad. Aparecen elementos escenográficos que dan mayor naturalidad a la acción, así como los actores aportan una interpretación más verdadera. Dos dramas románticos: a. La conjuración de Venecia. Escrita por Francisco Martínez de la Rosa. Esta obra está considerada como el primer drama romántico español. b. Los amantes de Teruel. Escrita por Juan Eugenio de Hartzenbusch. La diferencia de posición social impide el amor entre Diego e Isabel. Los autores más importantes fueron el duque de Rivas y José Zorrilla. El duque de Rivas (1791 – 1865) Ángel Saavedra, duque de Rivas, nació en Córdoba. Escribió romances históricos, pero su obra fundamental es Don Álvaro o la fuerza del sino. Se estrenó en 1835 y fue uno de los mayores éxitos del drama romántico. Don Álvaro o la fuerza del sino: a. La obra está dividida en cinco jornadas y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares. b. Combina el verso y la prosa. c. Reúne todas las características del teatro romántico: un protagonista apasionado, Don Álvaro, marcado por un destino trágico, se enfrenta a todas las convenciones sociales por amor a Leonor. Todos los intentos por reunirse 22 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR con Leonor fracasan y el desenlace nos lleva a la muerte de los dos jóvenes enamorados. José Zorrilla (1817 – 1893) Nació en Valladolid. Su ideología política y religiosa le caracterizan como un romántico conservador que buscó su inspiración en la historia y las leyendas españolas. Escribió poesía y dramas históricos, pero su obra literaria más importante es Don Juan Tenorio. Don Juan Tenorio Se estrenó en 1844 y, desde entonces, no ha dejado de ser representada, cada año, en muchos teatros españoles. Es tradicional representarla el 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Estructura, argumento y temas: la obra se divide en dos partes, la acción dura dos noches separadas por varios años: a. Primera parte: se cuentan las aventuras amorosas de don Juan en Italia, la apuesta con don Luis Mejía, el rapto de doña Inés y la muerte de don Gonzalo, padre de doña Inés, a manos de don Juan. El tema central es el desafío constante a toda clase de normas. Don Juan es un protagonista sin moral que solo piensa en satisfacer sus deseos. b. Segunda parte: la conciencia de don Juan se enfrenta al mundo de los muertos. Su alma está condenada, pero el amor puro de doña Inés le redime de todas sus culpas y se salva. El tema central es la conciencia individual y la salvación del alma; don Juan lo logra gracias al amor de doña Inés. Este final tan diferente, que se convierte en una alabanza a Dios, es lo que distingue a Don Juan Tenorio de las demás obras del romanticismo. Estilo: a. La obra está escrita en verso, sobre todo octosílabos; el autor emplea romances y redondillas. b. Los diálogos se caracterizan por su gran dinamismo y por la tensión dramática que desprenden. Personajes: a. Don Juan: es un seductor que se salta todo tipo de normas para lograr sus fines y no le importan las consecuencias de sus actos. Su carácter temerario hace que se enfrente a vivos y muertos. Estos rasgos le convierten en un ejemplo bien logrado del héroe del drama romántico. b. Doña Inés: representa la bondad y el amor espiritual, gracias a ese amor lleno de pureza, doña Inés logra salvar, a última hora, el alma de don Juan. 23 INTERNARRATIVAS LENGUA CASTELLANA / 02 LÉXICO. YUXTAPUESTAS. ROMANTICISMO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 24