Summary

Este documento presenta un resumen del tema 1 de la filosofía, incluyendo la definición, características y clasificación de la filosofía. Se discuten diferentes interrogantes filosóficos clave, como qué es el conocimiento y cómo debemos actuar.

Full Transcript

TEMA 1. LA FILOSOFÍA 1 1. ¿Qué es la filosofía? Etimológicamente, la palabra “filosofía” procede de la unión de dos términos griegos: filos (“amante de”) y sofia (“sabiduría”). La propia raíz de la palabra destaca el hecho de que el filósofo no es sabio, sino que aspira...

TEMA 1. LA FILOSOFÍA 1 1. ¿Qué es la filosofía? Etimológicamente, la palabra “filosofía” procede de la unión de dos términos griegos: filos (“amante de”) y sofia (“sabiduría”). La propia raíz de la palabra destaca el hecho de que el filósofo no es sabio, sino que aspira al saber. La filosofía nace de la curiosidad por algún aspecto de la realidad y la expresamos en forma de pregunta. Los interrogantes filosóficos se diferencian de otro tipo de cuestiones en que: - Se refieren a conceptos, es decir, ideas generales y abstractas de uso habitual, pero difíciles de definir. Por ejemplo, “belleza”, “justicia”. - Se ocupan del ser humano y de todo aquello que lo defina: su razón y sus emociones, su bondad y su maldad, su capacidad transformadora, sus dotes creadoras y artísticas, su sociabilidad, su afán de conocer… Por ejemplo, la pregunta “¿qué es el conocimiento?” se refiere a un concepto abstracto, de uso habitual y referido a una aspiración humana fundamental. Por tanto, la respuesta a esta pregunta pertenece a la filosofía. En cambio la pregunta “cómo funcionan las neuronas”? no es una pregunta general, sino que se ocupa de un aspecto concreto de la realidad, por tanto, debe ser respondida desde la ciencia. La respuesta a las cuestiones filosóficas requieren un pensamiento crítico, es decir, razonar sin dar ninguna idea por sentada o sabida. Esto supone cuestionar los propios prejuicios, las ideas preconcebidas y las nociones que se hayan aceptado sin ningún fundamento. Esta postura permite identificar ideas que, aun habiéndose considerado verdaderas durante mucho tiempo, han resultado ser falsas. Por el contrario, adoptar una actitud dogmática supone asumir ideas sin cuestionarlas. Los filósofos se plantean interrogantes muy generales sobre cualquier actividad humana. Por eso existe la filosofía de las matemáticas, que se pregunta, por ejemplo, si las entidades matemáticas son reales o imaginarias; la filosofía de la religión, que indaga sobre la experiencia religiosa; la filosofía de la física, que se interroga sobre la naturaleza del espacio y del tiempo; la filosofía de la cultura… A pesar de esta gran diversidad de temas, las cuestiones filosóficas pueden clasificarse en dos grupos: a) Cuestiones que abordan el tema de cómo es el mundo y cómo lo conocemos. b) Cuestiones que tratan sobre cómo vivir en el mundo y sobre la conducta humana. El primer grupo pertenece a la filosofía teórica y se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Se plantean preguntas como: ¿es posible el conocimiento? Y, en caso afirmativo, ¿cómo puedo estar seguro de que conozco algo?, ¿tiene sentido afirmar que existen realidades inmateriales?. El segundo grupo corresponde a la filosofía práctica y se centra en la acción humana y la conducta moral. Responde a cuestiones como, por ejemplo, ¿cómo debo actuar?, ¿qué significa ser libre?... 2 Estas dos ramas resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano desde los inicios de la actividad reflexiva. Son dos caminos que exploran una misma realidad, el ser humano, en sus dos dimensiones: el pensamiento y la acción. La diversidad de temas filosóficos ha dado lugar a distintas disciplinas: 1) La filosofía teórica se ocupa de los siguientes temas: a) El conocimiento: ¿qué es la verdad? ¿Qué significa conocer?... Estas preguntas han dado lugar a la gnoseología o teoría del conocimiento. Esta disciplina estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento y de discernir la verdad del error. En ella se distingue la filosofía de la ciencia, que estudia el conocimiento científico, diferenciándolo de los discursos pseudocientíficos. b) El razonamiento: ¿cuándo es válido un razonamiento?, ¿por qué hay razonamientos que no conducen a conclusiones aceptables? Estas cuestiones las responde la lógica, la rama que estudia los razonamientos válidos. c) La realidad: ¿cómo se diferencia la realidad de la apariencia?, ¿existen realidades no materiales? Este tipo de cuestiones las responde la metafísica u ontología, que es la rama que se ocupa de la reflexión sobre la realidad en sí misma. d) La belleza y el arte: ¿por qué se afirma que un paisaje o una obra de arte son bellos?, ¿qué caracteriza al artista? Estas cuestiones son respondidas por la estética, la rama que se centra en el estudio de la belleza y el arte. 2) La filosofía práctica se ocupa de las siguientes cuestiones: a) La conducta humana: ¿cuándo se afirma que una acción es buena?, ¿cómo se puede llegar a ser feliz?... este tipo de cuestiones son contestadas por la ética, la parte de la filosofía que estudia la conducta humana individual y su sentido moral. b) La organización política: ¿el poder tiene que concentrarse en un único individuo o es preferible que se fragmente y se divida? Estas preguntas son contestadas por la filosofía política, que trata sobre la mejor manera de organizarse para convivir. 3 2. La realidad como interrogante La naturaleza está llena de interrogantes, y el propio ser humano acaba siendo un interrogante para sí mismo: ¿por qué se producen los rayos?, ¿debo ayudar a un compañero?... A lo largo de la historia se han propuesto distintos tipos de respuestas que han dado lugar al mito, la teología, la ciencia y la filosofía. a) El relato mítico Los mitos son narraciones situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por seres extraordinarios que describen la creación de algún elemento de la naturaleza (o de toda la realidad). Un fenómeno natural como un rayo, un eclipse o un terremoto podía despertar miedo y congoja. Gracias a los mitos, esos fenómenos eran interpretados como el resultado de la actividad de un ser superpoderoso. Al insertarse en un relato, el fenómeno natural adquiría sentido y podía comprenderse. En muchas tribus o sociedades prehistóricas no se permitía que los relatos míticos se pusieran en cuestión; era necesario que todos creyeran en ellos. La creencia en los mitos podía dar lugar a situaciones crueles e irracionales, como es el caso de los sacrificios humanos descrito en el mito del quinto Sol. Existen diversos tipos de mitos: - Las teogonías narran el origen y la descendencia de los diferentes dioses. Por ejemplo, en la mitología griega Apolo y Atenea son hijos de Zeus. - Las cosmogonías describen el origen del universo, Por ejemplo, el relato bíblico del Génesis explica la creación del universo en siete días. - Los mitos etiológicos explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad. Por ejemplo, el mito de Prometeo explica la aparición de la inteligencia humana. b) El dogma teológico La teología es el estudio o el conocimiento de la divinidad. Se trata de una disciplina que emplea conceptos y razonamientos de modo que, al igual que la filosofía, es un discurso racional. Ambas disciplinas se diferencian en que la teología toma como punto de partida la verdad revelada por Dios en los libros sagrados. c) La explicación científica La ciencia pretende dar respuesta a interrogantes que se plantean sobre aspectos concretos de la realidad. En su respuesta proporciona una explicación sobre los fenómenos naturales. Estas respuestas se obtienen gracias a teorías científicas bien establecidas. Se trata de conjeturas e hipótesis que se han contrastado con la realidad tal como indica el método científico. Este método, llamado hipotético-deductivo, consta de las siguientes fases: - Determinar el problema o el fenómeno que ha despertado la curiosidad. 4 - Formular una hipótesis explicativa de dicho fenómeno. - A partir de la hipótesis, extraer o deducir una consecuencia. - Diseñar experimentos que permitan comprobar si esa consecuencia se cumple o no. Cuando a inicios de la década de 1980, el sistema sanitario estadounidense detectó una nueva enfermedad que bautizaron con el nombre de síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se ignoraba el agente que causaba la enfermedad. Aparecieron numerosas hipótesis -como el consumo de drogas-, pero la más prometedora consistía en suponer que la enfermedad era causada por un virus desconocido. Una vez formulada la hipótesis, se buscaron evidencias empíricas para confirmarla. En 1983, el científico Luc Montagnier y su equipo aislaron el virus en el Instituto Pasteur de París. - Problema: ¿qué causa la enfermedad del sida? - Hipótesis: la enfermedad del sida está causada por un virus. - Consecuencia empírica: si hay un virus, un análisis permitirá reconocerlo en las personas enfermas y aislarlo. - Experimento u observación: en 1983 se logró aislar dicho virus. d) El razonamiento filosófico Un razonamiento filosófico tiene las siguientes características: - Se refiere a algún aspecto de la realidad, del mundo o de la naturaleza humana. - Se basa en razonamientos. No es un relato imaginativo, como ocurre con los mitos. Tampoco es una explicación contrastada mediante observaciones como en el caso de la ciencia. - Es un discurso crítico que no parte de dogmas, a diferencia de la teología. - Es una actividad en la que, a diferencia de la ciencia, se plantean preguntas abstractas y generales, en lugar de concretas. 5 3. La historia de la filosofía a) Filosofía antigua - En las colonias griegas de Asia Menor y de Italia en el siglo VI a. C. nace la filosofía occidental. Los primeros filósofos se preguntaron sobre el o ​ rigen de la naturaleza ​(​physis​) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (​arché)​. Algunos de los primeros filósofos fueron T ​ ales, Anaximandro,​​Anaxímenes,​​Pitágoras,​H ​ eráclito,​ ​Parménides​... - Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado m ​ ovimiento sofístico​, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. S ​ ócrates reprochó a los sofistas su atención a lo útil en detrimento de lo verdadero, y planteó a sus contemporáneos la necesidad de la búsqueda​​de​​la​​virtud​​mediante​​el​ ​cuestionamiento​​de​​toda​​creencia​​subjetiva. - El más importante discípulo de Sócrates, llamado P ​ latón​, afirmó que, además de este mundo que vemos, físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, otro mundo, fuera del espacio y el tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran las ideas, verdaderas definiciones de los conceptos universales. Llamó a esta realidad “mundo inteligible” o “mundo de las ideas“. Nuestras almas, antes de nacer, habitaron ese mundo. El conocimiento se produce cuando, según Platón, llegamos a recordar esas ideas pues, al nacer e introducirse el alma en el cuerpo, se produce una especie de amnesia (​conocer es recordar​). Aquellos que sean capaces de despertar en mayor medida el recuerdo de dichas ideas (es decir,​​los​​filósofos)​ ​deberán​​convertirse​​en​​los​​gobernantes​​de​​la​​polis. - El más conocido discípulo de Platón, el gran ​Aristóteles​, seguirá manteniendo, al igual que Sócrates y Platón, una postura crítica con los sofistas y también defenderá la existencia de verdades objetivas. Durante veinte años fue discípulo de Platón en la Academia platónica, siendo después tutor del joven ​Alejandro Magno y fundando, después, en Atenas, su propia escuela: ​el Liceo​. Allí realizó una enciclopédica labor de clasificación sistemática de todos los saberes,​​desde​​la​​biología​​o​​la​​física,​​hasta​ ​la​​lógica,​​la​​política​​o​​la​​ética. - Alejandro Magno muere en el 323 antes de Cristo y, entonces, se inicia la llamada etapa helenística: el paso de la polis al imperio dará lugar a nuevas escuelas: ​estoicismo, epicureísmo y escepticismo​, entre otras. Estas tres escuelas se caracterizan por atender fundamentalmente​​a​​la​​cuestión​​de​​cómo​​hemos​​de​​vivir​ ​para​​tener​​una​​existencia​​más​​feliz. - Durante el Imperio romano perviven estas doctrinas filosóficas y en los siglos III y IV en Egipto adquiere importancia el n ​ eoplatonismo (destacados filósofos neoplatónicos fueron Plotino e ​Hipatia de Alejandría​, quienes interpretaron desde una visión mística la doctrina de Platón). 6 b) Filosofía medieval. La llamada Edad Media se inicia con el fin del Imperio romano (siglo V) y la consolidación del cristianismo​​como​​religión​​oficial​​de​​sus​​antiguos​​territorios. La función de la filosofía en este período era fundamentalmente la de ayudar a c ​ larificar la doctrina teológica cristiana (se busca, a través del ejercicio de la razón, explicaciones complementarias a las enseñanzas​​de​​las​​Sagradas​​Escrituras,​​consideradas​​verdades​ ​reveladas​​e​​inapelables. - La P ​ atrística fue la primera escuela filosófica cristiana medieval y su principal figura es S ​ an Agustín​. Él trata temas fundamentales de este período: la r​ elación entre razón y fe​, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc. Es necesario, para él, “creer para entender”: fe y razón han de colaborar, pero la fe es preeminente. - En el siglo XII es reintroducida en la Europa cristiana la filosofía de Aristóteles a través de traducciones y comentarios de autores árabes (​Averroes​, ​Avicena​). Las ideas aristotélicas fueron asimiladas por el pensamiento cristiano, dando lugar al movimiento conocido como escolástica​. ​Los principales representantes de este movimiento fueron Santo Tomás de Aquino ​y Duns Escoto​. Santo Tomás presentará cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios (entiende que a Dios se puede llegar tanto a través de la razón como​​de​​la​​fe). - Guillermo de Ockham​, en el siglo XIV, es el máximo exponente del n ​ ominalismo (criticando, así, uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia de los llamados universales​): para él, los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar y comprender el mundo, pero no tiene sentido atribuirles existencia. Lo único que existe realmente son los individuos particulares, siendo los ​nombres ​meras convenciones humanas para referirse a tales objetos (por ejemplo: la bondad como tal no existe, se trata de un​​mero​​nombre;​​lo​​que​​existen​​son​ ​acciones​​concretas​​buenas). 7 c) Renacimiento y filosofía moderna El Renacimiento se generaliza en Europa a partir del siglo XV: se trata de una corriente de renovación cultural inspirada en los c ​ lásicos griegos y latinos​. Persiste una v ​ isión cristiana del mundo ​pero este período se caracteriza por el ​humanismo​: el ser humano es situado en el centro de la reflexión filosófica en tanto que ser natural e histórico que se realiza a través del cultivo de las artes y de las ciencias. La i​nvestigación científica experimenta un auge y sus protagonistas son, entre otros, Copérnico​, Kepler ​y Galileo​. También es una época de gran reflexión política, creándose el género de la u ​ topía. Importantes figuras del pensamiento renacentista son N ​ icolás de Cusa​, ​Pico della Mirandola​,​​Giordano​B ​ runo​,​​Erasmo​d ​ e​​Róterdam​​o ​ ​T ​ omás​M ​ oro​. La Modernidad ​(siglos XVII-XVIII) es heredera del Renacimiento y orienta sus intereses hacia la teoría del conocimiento (hacia el estudio del funcionamiento y límites de la razón humana). Surgen dos​​escuelas​​con​​planteamientos​​diferentes: ​ Racionalismo (​Descartes​, ​Malebranche​, Spinoza, Leibniz​): sostiene la ​superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento (la razón es la fuente de la que provienen nuestros conocimientos verdaderos). El modelo de conocimiento son las matemáticas. ​ Empirismo (​Hobbes, Locke, Berkeley, Hume​): la razón ha de tomar c ​ omo punto de partida los datos de los sentidos​. Cuando nacemos, según los empiristas, nuestra mente no posee ningún contenido, es como una "hoja en blanco", y es a partir de la experiencia (de los datos de los sentidos) cuando adquirimos los contenidos con los que nuestro entendimiento opera. ​ La Ilustración ​(siglo XVIII) traerá la monumental obra de L ​ 'Encyclopédie​, ​la primera enciclopedia moderna, bajo la dirección de ​Denis Diderot y ​Jean le Rond d'Alembert​: en esta obra, en la que colaboran, entre otros, ​Montesquieu, Rousseau o Voltaire​, se ofrece una n ​ ueva visión de la vida, que rompe con muchas de las creencias tradicionales​. La intención es fomentar el espíritu crítico y la libertad de pensamiento, lo que se refleja en el lema de ​Kant (el principal ilustrado alemán): ​Sapere aude (¡Atrévete a saber!). Los ilustrados reclaman la emancipación del hombre, su salida de la "minoría de edad" en la que lo había sumido la tradición. Este cuestionamiento del Antiguo Régimen será​​el​​​germen​​de​ ​futuras​​revoluciones​​​en​​el​​último​​tercio​​del​​siglo. El Romanticismo ​(siglo XIX) alemán representado por G ​ oethe conlleva una e ​ xaltación de la libertad y del sentimiento​, frente a los esquemas rígidos de la Ilustración. También en este siglo surge el I​dealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel). Las revoluciones liberales del siglo XIX se inspirarán​​en​​estos​​movimientos​​artísticos​​y​​culturales. 8 d) Filosofía contemporánea En la época contemporánea se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias pero se puede decir que una característica que define esta filosofía es su t​ alante crítico y su ​actitud de denuncia y sospecha​. Esto se aprecia sobre todo en las tres corrientes que inauguran el siglo XIX: ​el marxismo​, el​​psicoanálisis​​​de​​Freud​​o​​el​i​rracionalismo​d ​ e​ ​Nietzsche​. Fenomenología ​(​Edmund Husserl​, ​Max Scheler​): Reacción frente al exagerado cientificismo del s. XIX. Pretende situar al sujeto (al yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser una​​descripción​​de​​la​​realidad​​tal​​y​​como​​esta​​se​ ​muestra​​a​​la​​conciencia. Neopositivismo y Filosofía Analítica (​Bertrand Russell​, ​Ludwig Wittgenstein​): Interés en la ciencia y el conocimiento, y enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas, pues muchos de los​​problemas​​filosóficos​​pueden​​ser​​debidos​​a​​esto. Existencialismo (Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre): Desarrollada durante las guerras mundiales y la tensa Guerra fría posterior (momento histórico de crudeza y desarraigo). Creencia radical en la libertad humana y su desamparo. La existencia humana solo tiene el sentido​​que​​el​​ser​​humano​​decida​​darle. Personalismo ​(​Emmanuel Mounier​, ​Jacques Maritain​): Corriente caracterizada por reconocer el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Se trata de una actitud presente en Europa desde el Renacimiento, pero en el siglo XX surge esta corriente de inspiración​​cristiana. Estructuralismo (Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Michel Foucault): Método de estudio de las ciencias humanas que está convencido de que la cultura, el lenguaje o la historia firman sistemas que deben ser estudiados atendiendo a su estructura. Proclama la futura desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, ya que éste está supeditado​​a​​la​​estructura. Hermenéutica (​Hans-Georg Gadamer​, ​Paul Ricoeur​): No pueden conocerse los acontecimientos y ámbitos de lo humano mediante una interpretación objetiva, sino que requieren​​una​​comprensión​​o​​interpretación​​(hermenéutica)​​inevitablemente​ ​subjetiva. Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas): Surge como reacción a un mundo tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad, a cualquier coste. Se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada..., es decir, a todo aquello que deshumaniza nuestra sociedad. 9

Use Quizgecko on...
Browser
Browser