Protohistoria y Tablillas Sumerias PDF

Summary

Este documento analiza diferentes documentos históricos de las civilizaciones urbanas del Creciente Fértil, como Egipto y Mesopotamia, en el II milenio a. C. Se centra en los aspectos administrativos de las tablillas sumerias, y también hay descripciones de la historia antigua, con especial énfasis en los registros escritos.

Full Transcript

“PROTOHISTORIA” o En las civilización urbanas del Creciente Fértil (Egipto y Mesopotamia) surgidas en el II milenio a C., se documentan relatos escritos (en papiro, en cera, en madera o en piedra) o Estos registros son narraciones de acontecimientos del pasado transmitibles a generaciones sucesivas...

“PROTOHISTORIA” o En las civilización urbanas del Creciente Fértil (Egipto y Mesopotamia) surgidas en el II milenio a C., se documentan relatos escritos (en papiro, en cera, en madera o en piedra) o Estos registros son narraciones de acontecimientos del pasado transmitibles a generaciones sucesivas para consolidar la memoria colectiva o Finalidad: dejar constancia y dar cuenta de los actos de los soberanos (reyes, faraones) oTemas: logros en la acciones de gobierno (edificios construidos…) y en la guerra (victorias militares), altura anual de las inundaciones del Nilo, festividades… TABLILLAS SUMERIAS Escritura cuneiforme El texto del 95% de las tablillas trata de asuntos administrativos (cuentas, inventarios, hipotecas, compraventas…). Minoritariamente inscripciones conmemorativas, ofrendas…, y relaciones diplomáticas (información sobre política exterior). Cálculos geométricos y astronómicos. Narraciones de sucesos del pasado, protagonismo monárquico “Pieza de arcilla del tamaño de un dedo pulgar está repleta de información de hace 4.200 años. El idioma es sumerio, el idioma escrito más antiguo, no vinculado a ninguna lengua indoeuropea o semítica de esa parte del mundo, y hay seis líneas de escritura cuneiforme escritas profesionalmente”, Nicolas Postgate (Univ. Cambridge) TRANSCRIPCIÓN: 18 frascos de grasa de cerdo - Balli. 4 frascos de grasa de cerdo - Nimgir-ab- lah. Grasa dispensada (¿en?) la ciudad de Zabala. Ab-kid-kid, el escriba. 4° año 10° mes https://www.lavanguardia.com/cultura/20180315/441539397140/ secretos-tabla-sumeria-cambridge.html https://www.publico.es/ciencias/antigua-mesopotamia-tablilla-babilonica-esconde-tabla- trigonometrica-antigua-mundo.html Una tablilla babilónica esconde los cálculos trigonométricos más antiguos y precisos El arqueólogo que inspiró el personaje de Indiana Jones, el estadounidense Edgar Banks, descubrió hace un siglo en Irak una enigmática tablilla babilónica repleta de números cuneiformes. Tras un siglo de debates matemáticos, investigadores australianos desvelan ahora su secreto: se trata de una tabla trigonométrica de hace 3.800 años, la más antigua conocida hasta la fecha, que enseña como hacer cálculos trigonométricos sin ángulos y con una precisión sin precedentes. CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS HISTÓRICOS EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA RESPONDEN A FINES ADMINISTRATIVOS Y PROPAGANDÍSTICOS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS o servir a escribas y sacerdotes como registro de sucesos seculares y sistema de datación cronológica (Manetho, sacerdote del s. III a C., completó, en lengua griega, la 1ª lista de todos los faraones, organizada por dinastías, criterio de datación aceptado por la egiptología) Concepción del tiempo en el Antiguo Egipto: tiempo como parte del orden cósmico estático. Arquetípicas representaciones de los faraones (mantenían el icono pero borraban el nombre cuando caían en desgracia). Reinados como referentes cronológicos El problema de la datación fue mayor en el mundo griego, carente de una autoridad política central APOLOGÍA DEL PODER REAL o legitimado por el principio de antigüedad o garante del orden social y político que regulaba el aprovechamiento agrícola de las inundaciones: Egipto= “el don del Nilo” Damnatio memoriae Akenatón, Nefertiti e hijos bajo el disco solar de Atón. Dinastía XVIII (1353-1336 a. C). Museos Estatales de Berlín https://www.rtve.es/play/videos/la- controversia-del-arte/busto-nefertiti/6712905/ Inscripciones votivas-conmemorativas en templos, pirámides, obeliscos Obelisco de Luxor, s. XIII. A.C. En la parisina Place de la Concorde desde 1836 Inscripción: ofrenda de Ramsés II a Amon-Ra 13 OBELISCOS DEL ANTIGUO EGIPTO EN LA ROMA ACTUAL LATERANENSE. En origen levantado en el templo de Amón en Karnak. En el siglo III d. C. conducido primero a Alejandría y después a Roma y situado en el Circo Máximo. Desde el 1587 en la plaza de San Juan de Letrán OBELISCO DEL VATICANO. Traído de Egipto por orden de Calígula en el año 37 d. C. y colocado en el Circo de Nerón. SIN JEROGLÍFICOS Instalación del obelisco en la plaza de San Pedro. Pintura mural (1585-1588) de la Biblioteca Apostólica Vaticana ESTELA DE PALERMO , ca. 2.350 a C. Procedente posiblemente de Heliópolis Uno de los 7 fragmentos pétreos (5 en el Museo egipcio de El Cairo y una en el B.M. de Londres) de una lista de reyes de Egipto y de algunos sucesos de cada reinado, desde fines del IV milenio (faraón Menes) REGISTROS TEXTUALES HORIZONTALES el superior muestra el nombre del faraón de ese periodo, el intermedio los acontecimientos destacados: fiestas, recuentos de ganado, etc., el inferior indica el mayor nivel anual de la inundación del río Nilo. PAPIRO REAL DE TURÍN Datado en el reinado de Ramsés II Descubierto en 1822 cerca de Luxor por orden de Bernardino Drovetti, cónsul de Francia en Egipto. Comprado por el rey de Piamonte- Saboya y donado al Museo delle antichità egizie di Torino 170 cm x 41 cm. 160 fragmentos, la mayoría muy pequeños, faltando muchos trozos CONTENIDO: o lista de nombres de personas e instituciones, y lo que parece ser una estimación de tributos o lista de dioses, semidioses, espíritus, reyes míticos y humanos que gobernaron Egipto, presumiblemente desde el principio de los tiempos hasta la época de c TEMPLO DE KARNAK Narración de la campaña militar de Tutmosis II (1490-1436 a C.) Batalla de Megido Prisma de Weld-Blundell Descubierto en 1922 en Larsa (a 250 Km al sur de Bagdad Ashmolean Museum of Art and Archaeology de Oxford Más conocido como Lista Real Sumeria, c. 1817 a C Relación de soberanos, antidiluvianos (míticos) y diluvianos Investigaciones arqueológicas han registrado evidencias (sedimentos fluviales) de grandes inundaciones hacia el 2.900 a C CRÓNICAS MESOPOTÁMICAS (de Babilonia y de Asiria) Anales de los reyes asirios e hititas En tablillas de arcilla en escritura cuneiforme acadia, en su mayoría conservados en el British Museum Precedente de un género historiográficos muy desarrollado en la Edad Media LA CRÓNICA Narración de sucesos políticos y religiosos ordenados cronológicamente y datados según los años del reinado de un monarca SINGULARIDAD de los Anales Registro de hechos del pasado sin apenas intervención divina en el curso de los acontecimientos Relato sin propaganda, sin apología monárquica

Use Quizgecko on...
Browser
Browser