Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la consecuencia directa de utilizar una muestra no representativa en un análisis?
¿Cuál es la consecuencia directa de utilizar una muestra no representativa en un análisis?
- El análisis se simplifica, reduciendo costos.
- Se obtienen resultados que no reflejan la realidad de la población o lote muestreado. (correct)
- Se obtienen resultados precisos pero inexactos.
- Se mejora la integridad de la muestra durante el transporte.
¿Qué aspecto del manejo de muestras es menos crítico para asegurar la validez de los resultados?
¿Qué aspecto del manejo de muestras es menos crítico para asegurar la validez de los resultados?
- Utilizar contenedores genéricos para reducir costos. (correct)
- Mantener la integridad de la muestra durante el almacenamiento.
- Identificar la muestra con un etiquetado correcto.
- Evitar alteraciones en la relación analito-matriz.
En el contexto de las muestras de sangre, ¿qué diferencia fundamental existe entre el plasma y el suero?
En el contexto de las muestras de sangre, ¿qué diferencia fundamental existe entre el plasma y el suero?
- No hay diferencias significativas entre plasma y suero.
- El plasma contiene factores de coagulación, mientras que el suero no. (correct)
- El plasma solo se obtiene por punción arterial, y el suero por punción venosa.
- El suero contiene células sanguíneas, mientras que el plasma no.
¿Por qué es importante considerar el estado físico de una muestra antes de su análisis?
¿Por qué es importante considerar el estado físico de una muestra antes de su análisis?
Si se requiere medir un analito específico en plasma sanguíneo, ¿cuál de las siguientes acciones es más importante para asegurar la precisión del análisis?
Si se requiere medir un analito específico en plasma sanguíneo, ¿cuál de las siguientes acciones es más importante para asegurar la precisión del análisis?
Un laboratorio recibe una muestra sin etiqueta. ¿Cuál es el primer curso de acción más apropiado?
Un laboratorio recibe una muestra sin etiqueta. ¿Cuál es el primer curso de acción más apropiado?
En un estudio comparativo de glucosa en sangre, se toman muestras por punción venosa y capilar al mismo paciente. ¿Qué diferencia principal se debe considerar al interpretar los resultados?
En un estudio comparativo de glucosa en sangre, se toman muestras por punción venosa y capilar al mismo paciente. ¿Qué diferencia principal se debe considerar al interpretar los resultados?
¿Qué implicación tiene la adición de conservantes a una muestra biológica destinada al análisis?
¿Qué implicación tiene la adición de conservantes a una muestra biológica destinada al análisis?
¿Cuál de los siguientes métodos es más adecuado para analizar sustancias volátiles presentes en una bolsa de plasma?
¿Cuál de los siguientes métodos es más adecuado para analizar sustancias volátiles presentes en una bolsa de plasma?
¿Qué técnica se recomienda para analizar un analito volátil que está adherido a partículas en suspensión?
¿Qué técnica se recomienda para analizar un analito volátil que está adherido a partículas en suspensión?
Para analizar un analito volátil en una muestra sólida, ¿cuál de las siguientes técnicas de preparación de muestra es más adecuada?
Para analizar un analito volátil en una muestra sólida, ¿cuál de las siguientes técnicas de preparación de muestra es más adecuada?
¿Cuál es el efecto principal de un interferente en un análisis?
¿Cuál es el efecto principal de un interferente en un análisis?
¿Qué problema analítico específico se intenta resolver mediante la eliminación de interferencias?
¿Qué problema analítico específico se intenta resolver mediante la eliminación de interferencias?
¿Qué consecuencia directa puede tener la presencia de interferencias si no se eliminan adecuadamente antes del análisis?
¿Qué consecuencia directa puede tener la presencia de interferencias si no se eliminan adecuadamente antes del análisis?
¿En qué situación se considera más necesaria la purificación de una muestra mediante extracción o disolución?
¿En qué situación se considera más necesaria la purificación de una muestra mediante extracción o disolución?
¿Cuál es el propósito del enmascaramiento en el contexto de la preparación de muestras analíticas?
¿Cuál es el propósito del enmascaramiento en el contexto de la preparación de muestras analíticas?
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente para preconcentrar analitos en análisis de trazas?
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente para preconcentrar analitos en análisis de trazas?
¿Cuál es la finalidad principal de la derivatización de un analito antes del análisis?
¿Cuál es la finalidad principal de la derivatización de un analito antes del análisis?
¿Qué característica NO es típica de la extracción líquido-líquido?
¿Qué característica NO es típica de la extracción líquido-líquido?
En un análisis donde un analito en fase acuosa necesita ser aislado, ¿qué técnica de separación física sería más apropiada si el analito es soluble en un disolvente orgánico?
En un análisis donde un analito en fase acuosa necesita ser aislado, ¿qué técnica de separación física sería más apropiada si el analito es soluble en un disolvente orgánico?
En el contexto de la preparación de muestras, ¿cuál es el propósito de formar un complejo muy estable?
En el contexto de la preparación de muestras, ¿cuál es el propósito de formar un complejo muy estable?
¿Qué ventaja ofrece la extracción líquido-líquido en comparación con otros métodos de separación?
¿Qué ventaja ofrece la extracción líquido-líquido en comparación con otros métodos de separación?
Si un analito no responde directamente a un instrumento de medición, ¿qué técnica de preparación de muestras podría ser utilizada para hacerlo detectable?
Si un analito no responde directamente a un instrumento de medición, ¿qué técnica de preparación de muestras podría ser utilizada para hacerlo detectable?
¿Cuál de las siguientes NO es una aplicación de las operaciones de preparación de muestras?
¿Cuál de las siguientes NO es una aplicación de las operaciones de preparación de muestras?
¿Cuál de las siguientes técnicas analíticas se basa en la medición de la abundancia de iones en función de su relación masa/carga (m/z)?
¿Cuál de las siguientes técnicas analíticas se basa en la medición de la abundancia de iones en función de su relación masa/carga (m/z)?
En un instrumento analítico, ¿qué función desempeña el transductor de entrada?
En un instrumento analítico, ¿qué función desempeña el transductor de entrada?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función del generador de señal en un instrumento analítico?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función del generador de señal en un instrumento analítico?
En el contexto de un instrumento analítico, ¿cuál es el propósito principal del procesador de señal?
En el contexto de un instrumento analítico, ¿cuál es el propósito principal del procesador de señal?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un instrumento analítico en su totalidad?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un instrumento analítico en su totalidad?
¿Qué tipo de información proporciona la cromatografía sobre un analito?
¿Qué tipo de información proporciona la cromatografía sobre un analito?
Si un analista está interesado en medir la intensidad de radiaciones nucleares emitidas por un analito, ¿qué técnica analítica sería la más adecuada?
Si un analista está interesado en medir la intensidad de radiaciones nucleares emitidas por un analito, ¿qué técnica analítica sería la más adecuada?
¿Qué tipo de propiedad se mide directamente en la electroquímica?
¿Qué tipo de propiedad se mide directamente en la electroquímica?
¿Cuál de las siguientes subetapas en la preparación de una muestra es influenciada por el estado físico, la matriz, y el analito de la muestra, así como por la técnica analítica empleada?
¿Cuál de las siguientes subetapas en la preparación de una muestra es influenciada por el estado físico, la matriz, y el analito de la muestra, así como por la técnica analítica empleada?
¿Por qué es crucial la medición precisa de masa/volumen en la preparación de muestras, especialmente en análisis cuantitativos?
¿Por qué es crucial la medición precisa de masa/volumen en la preparación de muestras, especialmente en análisis cuantitativos?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal de la preparación de muestras en el laboratorio?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal de la preparación de muestras en el laboratorio?
¿Qué tipo de tratamiento es más adecuado para analitos orgánicos volátiles durante la preparación de la muestra?
¿Qué tipo de tratamiento es más adecuado para analitos orgánicos volátiles durante la preparación de la muestra?
¿Qué método de ataque a muestras sólidas es preferible si el objetivo es determinar analitos inorgánicos, pero la muestra no se disuelve completamente en agua?
¿Qué método de ataque a muestras sólidas es preferible si el objetivo es determinar analitos inorgánicos, pero la muestra no se disuelve completamente en agua?
¿Por qué es importante controlar la temperatura y la presión en un recipiente cerrado durante la digestión de una muestra?
¿Por qué es importante controlar la temperatura y la presión en un recipiente cerrado durante la digestión de una muestra?
¿En qué situación sería más apropiado utilizar la fusión alcalina en la preparación de muestras?
¿En qué situación sería más apropiado utilizar la fusión alcalina en la preparación de muestras?
¿Cuándo es preferible realizar una extracción selectiva en lugar de disolver la muestra completa?
¿Cuándo es preferible realizar una extracción selectiva en lugar de disolver la muestra completa?
¿Cuál es la principal razón para mantener una muestra a baja temperatura durante la extracción?
¿Cuál es la principal razón para mantener una muestra a baja temperatura durante la extracción?
En el contexto de la preparación de muestras, ¿qué implica el término 'homogeneización'?
En el contexto de la preparación de muestras, ¿qué implica el término 'homogeneización'?
¿Qué precaución principal se debe tener en cuenta al realizar una digestión ácida en un recipiente abierto?
¿Qué precaución principal se debe tener en cuenta al realizar una digestión ácida en un recipiente abierto?
Si se necesita determinar la concentración de un metal en una muestra de suelo que no se disuelve fácilmente ni en agua ni en ácidos, ¿qué técnica de preparación de muestra sería la más adecuada?
Si se necesita determinar la concentración de un metal en una muestra de suelo que no se disuelve fácilmente ni en agua ni en ácidos, ¿qué técnica de preparación de muestra sería la más adecuada?
En la preparación de muestras, ¿cuál es el propósito de usar *EDTA, Hache, o *NH4Ac en una extracción selectiva?
En la preparación de muestras, ¿cuál es el propósito de usar *EDTA, Hache, o *NH4Ac en una extracción selectiva?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la digestión ácida en un recipiente abierto y en un recipiente cerrado?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la digestión ácida en un recipiente abierto y en un recipiente cerrado?
Si se desea analizar un compuesto orgánico no volátil presente en una muestra sólida, ¿cuál es el método de preparación más adecuado?
Si se desea analizar un compuesto orgánico no volátil presente en una muestra sólida, ¿cuál es el método de preparación más adecuado?
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza comúnmente para aceptar la linealidad de una curva de calibrado en un método analítico?
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza comúnmente para aceptar la linealidad de una curva de calibrado en un método analítico?
En el contexto de la repetibilidad de un método analítico, ¿cuál es el procedimiento recomendado para su evaluación?
En el contexto de la repetibilidad de un método analítico, ¿cuál es el procedimiento recomendado para su evaluación?
¿Qué significa el concepto de 'ajuste de matriz' en la calibración analítica y cuándo es necesario aplicarlo?
¿Qué significa el concepto de 'ajuste de matriz' en la calibración analítica y cuándo es necesario aplicarlo?
Si un laboratorio establece un Límite de Cuantificación (LOQ) basado en el criterio de que la señal del blanco debe ser menor al 30% del LOQ, ¿qué implicación tiene este criterio?
Si un laboratorio establece un Límite de Cuantificación (LOQ) basado en el criterio de que la señal del blanco debe ser menor al 30% del LOQ, ¿qué implicación tiene este criterio?
Durante la evaluación de la linealidad de un método analítico, se observa que los residuales de la regresión presentan una tendencia clara (no son aleatorios). ¿Qué acción correctiva se debería considerar?
Durante la evaluación de la linealidad de un método analítico, se observa que los residuales de la regresión presentan una tendencia clara (no son aleatorios). ¿Qué acción correctiva se debería considerar?
Un método analítico muestra buena repetibilidad pero baja reproducibilidad. ¿Qué indica esta situación sobre el método?
Un método analítico muestra buena repetibilidad pero baja reproducibilidad. ¿Qué indica esta situación sobre el método?
En la determinación de la linealidad de un método, se realizan inyecciones de disoluciones estándar que cubren un rango del 50-150% del nivel de actuación. ¿Cuál es la justificación principal de este rango?
En la determinación de la linealidad de un método, se realizan inyecciones de disoluciones estándar que cubren un rango del 50-150% del nivel de actuación. ¿Cuál es la justificación principal de este rango?
Si la Desviación Estándar Relativa (DSR) obtenida en la evaluación de la repetibilidad de un método excede el criterio de aceptación predefinido, ¿qué acciones se deben tomar?
Si la Desviación Estándar Relativa (DSR) obtenida en la evaluación de la repetibilidad de un método excede el criterio de aceptación predefinido, ¿qué acciones se deben tomar?
Flashcards
¿Qué es la etapa crítica en el muestreo?
¿Qué es la etapa crítica en el muestreo?
Fase crucial donde una mala muestra lleva a malos resultados, resaltando la importancia de seguir protocolos.
¿Qué es la representatividad de una muestra?
¿Qué es la representatividad de una muestra?
La muestra debe reflejar fielmente la totalidad de lo que se está analizando para obtener resultados válidos.
¿Por qué evitar alteraciones en la muestra?
¿Por qué evitar alteraciones en la muestra?
Hay que prevenir cambios no deseados en los componentes de la muestra (analito) y su entorno (matriz).
¿Qué es la integridad de la muestra?
¿Qué es la integridad de la muestra?
Signup and view all the flashcards
¿Qué dificultad presentan las muestras sólidas?
¿Qué dificultad presentan las muestras sólidas?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué es importante el etiquetado?
¿Por qué es importante el etiquetado?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué es importante el tipo de punción en muestras de sangre?
¿Por qué es importante el tipo de punción en muestras de sangre?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué separar suero o plasma en muestras de sangre?
¿Por qué separar suero o plasma en muestras de sangre?
Signup and view all the flashcards
Análisis de líquidos volátiles
Análisis de líquidos volátiles
Signup and view all the flashcards
Analito volátil en partículas
Analito volátil en partículas
Signup and view all the flashcards
"Head space", purga y trampa
"Head space", purga y trampa
Signup and view all the flashcards
Interferente
Interferente
Signup and view all the flashcards
Eliminación de interferencias
Eliminación de interferencias
Signup and view all the flashcards
Purificación por baja especificidad
Purificación por baja especificidad
Signup and view all the flashcards
Enmascaramiento
Enmascaramiento
Signup and view all the flashcards
Agentes Enmascarantes
Agentes Enmascarantes
Signup and view all the flashcards
Electroquímica
Electroquímica
Signup and view all the flashcards
Radioquímica
Radioquímica
Signup and view all the flashcards
Espectrometría de masas
Espectrometría de masas
Signup and view all the flashcards
Térmica
Térmica
Signup and view all the flashcards
Cromatografía
Cromatografía
Signup and view all the flashcards
Generador de señal
Generador de señal
Signup and view all the flashcards
Transductor de entrada
Transductor de entrada
Signup and view all the flashcards
Procesador de la señal
Procesador de la señal
Signup and view all the flashcards
Complejación (Camuflaje)
Complejación (Camuflaje)
Signup and view all the flashcards
Separación Física
Separación Física
Signup and view all the flashcards
Ejemplos de Separación Física
Ejemplos de Separación Física
Signup and view all the flashcards
Preconcentración
Preconcentración
Signup and view all the flashcards
Técnicas de Preconcentración
Técnicas de Preconcentración
Signup and view all the flashcards
Derivatización del Analito
Derivatización del Analito
Signup and view all the flashcards
Objetivos de la Derivatización
Objetivos de la Derivatización
Signup and view all the flashcards
Extracción Líquido-Líquido
Extracción Líquido-Líquido
Signup and view all the flashcards
Subetapas en preparación de muestra
Subetapas en preparación de muestra
Signup and view all the flashcards
Medida de masa/volumen
Medida de masa/volumen
Signup and view all the flashcards
Disolución/disgregación
Disolución/disgregación
Signup and view all the flashcards
Extracción
Extracción
Signup and view all the flashcards
Purificación
Purificación
Signup and view all the flashcards
Reacciones químicas
Reacciones químicas
Signup and view all the flashcards
Obtención de muestra de laboratorio
Obtención de muestra de laboratorio
Signup and view all the flashcards
Homogeneidad
Homogeneidad
Signup and view all the flashcards
Trituración
Trituración
Signup and view all the flashcards
Homogeneización
Homogeneización
Signup and view all the flashcards
Analitos orgánicos volátiles
Analitos orgánicos volátiles
Signup and view all the flashcards
Analitos orgánicos no volátiles
Analitos orgánicos no volátiles
Signup and view all the flashcards
Analitos inorgánicos
Analitos inorgánicos
Signup and view all the flashcards
Digestión ácido/base
Digestión ácido/base
Signup and view all the flashcards
Fusión alcalina
Fusión alcalina
Signup and view all the flashcards
Límite de Cuantificación (LOQ)
Límite de Cuantificación (LOQ)
Signup and view all the flashcards
Criterio de aceptación del blanco
Criterio de aceptación del blanco
Signup and view all the flashcards
Linealidad
Linealidad
Signup and view all the flashcards
Determinación de linealidad
Determinación de linealidad
Signup and view all the flashcards
Evaluación de linealidad
Evaluación de linealidad
Signup and view all the flashcards
Calibración con ajuste de matriz
Calibración con ajuste de matriz
Signup and view all the flashcards
Criterio de aceptación de linealidad
Criterio de aceptación de linealidad
Signup and view all the flashcards
Repetibilidad
Repetibilidad
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Aquí están los apuntes solicitados:
- El tema principal es la introducción al proceso analítico.
Introducción al Análisis Instrumental en Bioquímica
- Compuesto por biomoléculas (agua, polisacáridos, aa, proteínas) y bioelementos (C, H, N, O, S, Fe, Ca...).
- Las composiciones están relacionadas en cromosomas (ác.nucleicos + proteínas) y lipoproteínas (lípidos + proteínas).
- Las relaciones experimentan transformaciones como aa en glucosa, y glúcidos en ác.grasos.
- La regulación de estos procesos se realiza mediante la velocidad de transformación y la activación/inhibición de rutas metabólicas.
- Las técnicas instrumentales son necesarias para cumplir con los objetivos.
- La instrumentación y técnicas de laboratorio permiten estudiar, indirectamente, los procesos moleculares internos de los seres vivos.
Proceso Analítico
- Se trata de la manera de enfrentarse a un problema, donde todos los pasos son igualmente importantes.
- Comienza con la existencia de un problema, pasando de algo general a algo más específico.
- Se deben poner en relación distintas disciplinas a la vez.
- Se parte de algo general (alimentación) para llegar a lo específico (analizar plasma).
Definición de los Objetivos Analíticos
- Se debe definir la naturaleza del objeto, ya sea un estudio in vivo, una disección, o si se va a utilizar plasma o realizarlo in vitro.
- Determinar si el análisis es cualitativo (presencia/ausencia) o cuantitativo (determinar cuánto).
- Considerar la disponibilidad de la muestra y el orden de concentración, teniendo en cuenta la cantidad disponible.
- Identificar la matriz (agua, plasma, orina, suero) y cómo de compensada está, decidiendo si se debe purificar.
- Determinar si el análisis es mono o multicomponente, analizando uno o varios componentes.
- Tener en cuenta la temporalidad y el número de muestras.
- Importa la integridad de la muestra, reservando una parte por si el proceso necesita repetición.
Selección del Procedimiento
- Se elige la técnica debido a la gran variedad existente, optando por el procedimiento óptimo.
- Criterios de selección incluyen Precisión (RSD %), Exactitud (error absoluto/relativo sistemático), Sensibilidad (de calibración o analítica), Límite de detección (mínima cantidad detectable), Intervalo de concentración (rango de linealidad) y Selectividad (coeficiente de selectividad, prueba de selectividad).
- En técnicas no selectivas, todos los componentes de la muestra responden a la prueba, dificultando el resultado específico.
- Se debe considerar el costo del equipamiento (inversión), el costo por muestra, el tiempo de análisis, los requisitos de personal, la seguridad y la necesidad de formación de los operadores, así como la productividad.
- El muestreo requiere una reflexión profunda sobre qué se desea detectar.
- La etapa crítica es Muestra mala → Resultado malo ←→ Protocolos.
Factores a Considerar en el Muestreo
- Representatividad: si la muestra no es representativa, no dará una respuesta inicial.
- Evitar alteraciones en la muestra (analito-matriz) e integridad durante el transporte y almacenamiento.
- Considerar el estado físico de la muestra, siendo importante tener protocolos para muestras sólidas.
- El etiquetado es crucial para la correcta identificación de la muestra.
- En muestras de sangre, se monitoriza la punción venosa, arterial o cutánea, cada una con diferente composición.
- Se considera si se quiere sangre total, plasma o suero, y se adicionan anticoagulantes y conservantes.
- En orina, se evita la descomposición o la creación de compuestos no deseados mediante refrigeración/congelación.
- Se utilizan agentes antibacterianos/antimicóticos, se reduce la descomposición química, se solubilizan constituyentes urinarios y se evita la oxidación de compuestos inestables.
Preparación de la Muestra
- Implica reducir la muestra de laboratorio a un tamaño adecuado, cuidando la contaminación de muestras líquidas o sólidas.
- Las interferencias se eliminan según la selectividad del muestreo, utilizando reactivos que desenmascaran la interferencia.
- La pre-concentración, diluyendo la muestra, ajusta la composición para obtener una concentración óptima.
Medición
- Involucra técnicas absolutas y comparativas, requiriendo patrones de referencia para calibración y conocimiento de la concentración.
- Se evalúan los datos, obteniendo datos primarios como la concentración, información estructural (IR, MS) y validando el software.
Pasos Finales
- Incluye conclusiones para solucionar el problema, y la creación un informe completo, claro, y fiable (trazabilidad, exactitud).
Preparación Adicional de la Muestra
- Subetapas dependen del estado físico, matriz, analito y técnica.
- Es crucial medir la masa/volumen con exactitud para determinaciones cuantitativas.
- Se realizan disoluciones/disgregaciones de muestras sólidas, extracciones y purificaciones.
- Pueden ser necesarias reacciones químicas para mejorar las respuestas.
- Se ejemplifica con ratones sometidos a dietas altas en grasa y fructosa, añadiendo polifenoles, para estudiar la enfermedad del hígado graso.
- La extracción se guarda en un baño frío para mantener la temperatura baja y la integridad de la muestra.
Objetivos de la Preparación de la Muestra
- Reducir el tamaño de la muestra de laboratorio para facilitar su manejo.
- Lograr homogeneidad y facilitar la medición en muestras sólidas.
- Compatibilizar la muestra con la técnica de medición según el tipo de analitos (orgánico volátil/no volátil, inorgánico).
- Se realizan ataques progresivos en muestras sólidas para determinar analitos inorgánicos, incluyendo disolución, digestión (ácido/base), uso de calor, recipientes abiertos o cerrados, y fusión alcalina.
Métodos de Extracción Selectiva
- No siempre se necesita disolver toda la muestra para analizarla.
- El método Kjeldahl se basa en la digestión del nitrógeno orgánico con ácido sulfúrico y un catalizador de cobre, transformando todo el nitrógeno en amonio. Este se hace reaccionar con sosa y se destila, valorándose con ácido clorhídrico para relacionar la cantidad total de nitrógeno con el contenido proteico.
- Muestras líquidas: la compatibilidad técnica analítica varía; los inorgánicos son más directos, mientras que los orgánicos requieren separación/concentración, ELL o adsorción/intercambio.
- Muestras gaseosas: se analizan directamente si la concentración y volatilidad son altas, o mediante atrapamiento/liberación para concentrar volátiles de muestras sólidas o líquidas.
Volátiles
- Se pueden analizar atrapando en una bolsa de plasma y calentando para vaporizarlos y analizarlos.
- También se pueden analizar analitos volátiles en material particulado o en muestras sólidas mediante filtrado/extracción o "head space".
- Se deben eliminar las interferencias, que modifican la respuesta (+/-), dependiendo de la selectividad, para evitar respuestas erróneas.
- Una falta de especificidad requiere purificación, extracción o disolución.
Técnicas Específicas
- Incluyen propiedad analítica mesurada (enmascarando con F, EDTA, CN) y separación física (precipitación, extracción, destilación, cromatografía).
- Otras operaciones incluyen la preconcentración para análisis de trazas, y la derivatización del analito para mejorar la respuesta del instrumento.
- La extracción líquido-líquido es un método sencillo, limpio, eficaz, rápido y de bajo costo.
Extracción Líquido-Líquido
- Las fases implicadas son líquidas, basándose en procesos de distribución controlados termodinámicamente.
- Inicialmente, se añade el analito en una fase acuosa y luego una fase orgánica, mezclando y esperando la separación. El analito de interés se quedará en la fase orgánica dependiendo de su afinidad.
Cuantificación de la Extracción
- Se evalúa considerando el equilibrio (concentración del analito en equilibrio entre la fase orgánica y acuosa).
- La relación de concentración entre las fases se denomina constante de distribución (KD), indicando la afinidad del analito por la fase orgánica.
- Para evaluar el factor de recuperación (R), se considera la concentración inicial del analito en la fase acuosa y la relación de volúmenes de fase orgánica y acuosa (r).
Selectividad de la Separación
- Interesa cuando se tienen múltiples analitos.
- Se requiere una ELL para separar dos sustancias con valores de KD suficientemente distintos.
- El factor de separación indica la selectividad de la extracción. El objetivo es que el analito A se quede en la fase orgánica y B en la acuosa, preconcentrando el analito y eliminando interferentes.
- Ajustar el parámetro α mejora la separación, distinguiendo mejor los analitos.
Relación de Distribución
- Es similar a la constante de distribución (KD), pero considera que la forma química del analito puede variar en las fases acuosa u orgánica.
- Controlar el pH de la fase acuosa es importante para asegurar que el analito esté en la forma química adecuada para pasar a la fase orgánica neutra.
Extracción Líquido-Líquido por Etapas
- Se separa la fase orgánica del analito A, añadiendo una nueva fase orgánica a la fase acuosa para una segunda extracción.
- Dicho proceso por etapas es preferible si la fase orgánica queda en la parte inferior.
- Se calcula la concentración que queda en cada fase acuosa tras cada extracción. A mayor valor de D, menos extracciones se necesitan.
- Son mejores más extracciones con volúmenes pequeños que una sola con un volumen grande.
Aspectos Prácticos a Considerar
- A medida que se realiza cada extracción, hay una dilución del soluto en la fase orgánica combinada.
- Si la fase orgánica es menos densa, la ELL repetitiva puede ser más difícil.
- El factor de recuperación (R) se calcula mediante una fórmula específica.
Extracción en Fase Sólida (EFS)
- También conocida como extracción líquido/gas-sólido.
- Consiste en la retención de solutos por adsorción en un adsorbente y la posterior desorción mediante elución química o desorción térmica.
Pasos Principales de la Extracción en Fase Sólida
- Acondicionamiento del cartucho con un disolvente para activarlo.
- Paso de la muestra a través del cartucho, reteniendo los analitos de interés.
- Lavado para eliminar los interferentes con un disolvente específico.
- Elución con un disolvente que tenga afinidad por los analitos.
- Una alternativa es un método de tres pasos: acondicionamiento, paso de muestra y elución con un disolvente específico.
Adsorbentes
- Cuentan con una gran variedad de características a considerar.
- Funcionalidad, tamaño de partícula y área superficial se toman en consideración.
- También tamaño de poro e inercia química deben ser tomados en cuanto.
- Los materiales más utilizados son sílice y derivados, intercambiadores iónicos, polímeros y carbón entre otros.
- El mecanismo de retención se basa en la adhesión a grupos silanoles en el polímero.
Fases en EFS
- Una fase normal implica una parte polar y apolar, interactuando con las moléculas desde la parte polar, con muestras disueltas en disolventes no polares eluidas con disolventes polares.
- Una fase reversa utiliza una fase estacionaria no polar, con muestras disueltas en solventes polares eluidas con disolventes apolares.
- También es viable un intercambio con grupos catiónicos o aniónicos.
- Durante la elución catiónica, se retienen los catiónicos y se liberan con cationes más afines. Durante la elución aniónica, se retienen los aniónicos y se liberan con aniones más afines.
Limitaciones
- Los disolventes pueden saturarse, afectando la cuantificación. Calcular la cantidad de absorbente adecuada es clave.
- Existen cartuchos variados, utilizando gravedad o vacío, siendo este último más eficiente para el análisis de agua.
- Los disolventes se pueden saturar por lo que afecta la cuantificación e interfiere la cantidad del absorvente.
- La comparación entre EFS y ELL muestra ventajas en la preparación de la muestra, la rapidez y simplicidad y desbentajas con procesos competitivos que absorben agua entre otras caracteristicas.
La Medida de la Señal Analítica
- Se fundamenta en la concentración de analito en condiciones de medición óptimas.
- La propiedad físico-química es proporcional a la concentración del analito, con métodos absolutos basados en la teoría y métodos relativos empíricos.
- La finalidad puede ser identificativa, cuantitativa o estructural, midiendo la propiedad analítica en función de la cantidad y/o calidad
Clasificaciones
- Métodos clásicos: Análisis cualitativo o análisis cuantitativo como gravimetría o volumetría.
- Técnicas instrumentales: Técnicas ópticas (emisión/absorción atómica/molecular, rayos X), eléctricas (potenciometría, voltamperometría, culombimetría, electrogravimetría, conductimetría), térmicas (termogravimetría, análisis térmico diferencial, DSC), radioquímicas (activación de neutrones, dilución isotópica) y de separación (cromatografía, electroforesis).
Tipos de Respuesta
- La respuesta total se relaciona con la concentración.
- Los parámetros medidos varian según la técnica empleada.
Instrumentación Analítica
- Generador de señal (muestra/energía), transductor de entrada (conversión de propiedad físico-química a señal eléctrica), procesador de señal (filtrado, amplificación), transductor de salida (señal comprensible).
- Un instrumento transforma una señal no detectable en una forma detectable.
- La calibración instrumental garantiza el funcionamiento correcto (estándares sin analito).
- La calibración metodológica establece una relación clara entre la respuesta instrumental y la concentración del analito (estándares con analito).
Cuantificación con Calibrado Metodológico
- Se utilizan instrumentos con relación clara entre señal y concentración, generando una curva de calibrado.
- Se utilizan estándares analíticos puros en métodos QA.
- La concentración del analito se obtiene interpolando la señal de la muestra en la curva de calibrado.
Calibrado Externo
- Los patrones se preparan en disolvente, sin matriz, cuando no hay efecto matriz.
- Un único calibrado es suficiente, utilizando interpolación.
- En matriz, los patrones se preparan usando una matriz "blanca" similar a la muestra, permitiendo corregir los efectos de exaltación o supresión de la señal.
Adiciones Estándares
- Se preparan los patrones utilizando la muestra y la extrapolación para contrarrestar efectos de exaltación o depresión.
- El resultado del análisis no debe depender de las cantidades de analito.
- Permite asegurar la similitud entre patrones y muestra, añadiendo los patrones sobre la muestra de analizar
Patrón Interno
- Se añade un analito diferente, comportamiento parecido, pero con características no preexistentes a la muestra.
- Se añade antes o después de la extracción para corregir la deriva de la señal, asegurando la reproductibilidad en la manipulación.
Calidad del Calibrado
- Se determina por precisión, veracidad y validez en el método empleado.
- La precisión y la veracidad aseguran la medicion.
Validación del Calibrado
- Hay que mesurar muestras con concentraciones ya cocnocidas.
- Las posibles soluciones son comprobar la exactitud con muestras ricas o materiales de reeferencia, o comparacion del metodo escogido con uno ya conocido.
- A los patrones hay que calibrarlos siempre.
Modelos
- y = b1 c es la manera más rapida de calibra, no tan habitual.
- y = b0 + b1 c es una manera más compleja de calibrar
- En relacion a los residuales, si hay una tendencia no se puede coger.
Restricciones
- La incertidumbre asociada y la homocedasticidad, tienen que estar presentes.
- Validacion del modelo de recta, se hace con el coeficiente de correlacion .
Validación de Métodos Analíticos
- Asegura que el ensayo sea para su uso.
- Consite en expermientos diseñados.
- Se realiza previamente para realizar experimentos.
Parámetros de Validación
- Especificidad, linealidad, precision y exactitud, limites de deteccion
- Hay que preparar un blamco , muestras fortificadvas entre otras cosas.
Linealidad y Corvas
- Permite establecer una relacion matematica o directa.
- Hay que medir una serie de diluciones entre 3 y 6.
- Usar un ajuste matematico de la regreison
Precisión y Exactitud
- Hay que hace en una serie de valores mesurados.
- Constarse de la repetibildad, reproducibilidad y concordancia
- Selecion de matriz blanda
Estudio de Recuperación
- hay que reducir la concentracion de la dilucion
- Hay que hacer la adiccion de analitos
- Analiss de réplicas y concentraciones.
Lmite Deteccion
- Ver la minima respuesta y saber que es diferente al rudio.
- Usar fortigicacion blanco y poner una relacion señal ruidao.
Pruch de Dixon
- Ornder los datod y evaluar el estistico.
- Rechazar al rechazar la formula.
Resultados del Analisis
- Se representan en valores absolutas y relativas.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.