Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el rango del potencial de reposo en la zona inmediatamente inferior lateral a la desembocadura de la vena cava superior?
¿Cuál es el rango del potencial de reposo en la zona inmediatamente inferior lateral a la desembocadura de la vena cava superior?
- -65 a -70 mV
- -70 a -75 mV
- -45 a -50 mV
- -55 a -60 mV (correct)
¿Qué estructura del sistema de conducción cardÃaca provoca un retraso de 0.12 seg en la conducción de impulsos?
¿Qué estructura del sistema de conducción cardÃaca provoca un retraso de 0.12 seg en la conducción de impulsos?
- Nódulo AV (correct)
- Haz de His
- Nódulo sinusal
- Rama derecha del Haz AV
¿Cuál es la frecuencia de descarga del nódulo AV?
¿Cuál es la frecuencia de descarga del nódulo AV?
- 40-60 x min (correct)
- 15-40 x min
- 60-70 x min
- 70-80 x min
¿Qué caracterÃstica del Haz AV impide la transmisión retrógrada de los potenciales de acción?
¿Qué caracterÃstica del Haz AV impide la transmisión retrógrada de los potenciales de acción?
¿Cuál es la velocidad de transmisión de los potenciales de acción en las fibras de Purkinje?
¿Cuál es la velocidad de transmisión de los potenciales de acción en las fibras de Purkinje?
¿Qué implica un marcapaso ectópico en el corazón?
¿Qué implica un marcapaso ectópico en el corazón?
¿Qué causa puede provocar un bloqueo en la transmisión desde el nódulo sinusal?
¿Qué causa puede provocar un bloqueo en la transmisión desde el nódulo sinusal?
¿Cuál es el tiempo de retraso en la porción penetrante del Haz AV?
¿Cuál es el tiempo de retraso en la porción penetrante del Haz AV?
¿Qué molécula se forma primero en condiciones de isquemia antes de llegar a la adenosina?
¿Qué molécula se forma primero en condiciones de isquemia antes de llegar a la adenosina?
¿Cuál es una consecuencia de la acumulación de ateroesclerosis en las arterias coronarias?
¿Cuál es una consecuencia de la acumulación de ateroesclerosis en las arterias coronarias?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circulación colateral en las coronarias es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circulación colateral en las coronarias es correcta?
¿Qué factor puede contribuir a la muerte celular tras una oclusión coronaria?
¿Qué factor puede contribuir a la muerte celular tras una oclusión coronaria?
¿Cuál es el requerimiento de oxÃgeno para el miocardio en reposo?
¿Cuál es el requerimiento de oxÃgeno para el miocardio en reposo?
¿Qué tipo de coágulo se forma como consecuencia de una placa de aterosclerosis?
¿Qué tipo de coágulo se forma como consecuencia de una placa de aterosclerosis?
¿Qué sucede con la adenosina formada después de 30 minutos de isquemia?
¿Qué sucede con la adenosina formada después de 30 minutos de isquemia?
¿Cuál es un efecto de la isquemia en el metabolismo celular del tejido muscular?
¿Cuál es un efecto de la isquemia en el metabolismo celular del tejido muscular?
¿Qué provoca el primer tono cardÃaco?
¿Qué provoca el primer tono cardÃaco?
¿Cuál es la duración aproximada del segundo tono cardÃaco?
¿Cuál es la duración aproximada del segundo tono cardÃaco?
¿Qué caracteriza al tercer tono cardÃaco en adultos mayores?
¿Qué caracteriza al tercer tono cardÃaco en adultos mayores?
¿Qué función cumple un fonocardiograma?
¿Qué función cumple un fonocardiograma?
¿En qué condiciones se puede detectar el cuarto tono cardÃaco?
¿En qué condiciones se puede detectar el cuarto tono cardÃaco?
¿Qué estructura se utiliza para la auscultación de los tonos cardÃacos?
¿Qué estructura se utiliza para la auscultación de los tonos cardÃacos?
¿Cómo se describe el tercer tono cardÃaco?
¿Cómo se describe el tercer tono cardÃaco?
¿Qué caracterÃsticas hacen que el segundo tono cardÃaco tenga una frecuencia mayor?
¿Qué caracterÃsticas hacen que el segundo tono cardÃaco tenga una frecuencia mayor?
¿Cuál es el efecto de la digoxina en el tratamiento de la cardiopatÃa descompensada?
¿Cuál es el efecto de la digoxina en el tratamiento de la cardiopatÃa descompensada?
En la insuficiencia cardiaca descompensada, ¿qué ocurre a medida que avanza la retención hÃdrica?
En la insuficiencia cardiaca descompensada, ¿qué ocurre a medida que avanza la retención hÃdrica?
¿Qué caracterÃstica define a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr)?
¿Qué caracterÃstica define a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr)?
¿Qué mecanismo fisiopatológico está relacionado con la insuficiencia cardiaca con disfunción diastólica?
¿Qué mecanismo fisiopatológico está relacionado con la insuficiencia cardiaca con disfunción diastólica?
¿Cómo se ve afectada la curva del gasto cardiaco en respuesta a la caÃda del gaso cardiaco en segundos?
¿Cómo se ve afectada la curva del gasto cardiaco en respuesta a la caÃda del gaso cardiaco en segundos?
¿Cuál es uno de los principales sÃntomas de la insuficiencia cardiaca sistólica?
¿Cuál es uno de los principales sÃntomas de la insuficiencia cardiaca sistólica?
¿Qué ocurre en la insuficiencia cardiaca de alto gasto?
¿Qué ocurre en la insuficiencia cardiaca de alto gasto?
¿Qué caracterÃsticas se asocian comúnmente con la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEc)?
¿Qué caracterÃsticas se asocian comúnmente con la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada (ICFEc)?
¿Qué tipo de soplo se presenta en la estenosis mitral?
¿Qué tipo de soplo se presenta en la estenosis mitral?
En la insuficiencia aórtica, ¿qué ocurre con el volumen sistólico?
En la insuficiencia aórtica, ¿qué ocurre con el volumen sistólico?
¿Qué tipo de hipertrofia se desarrolla en la estenosis aórtica?
¿Qué tipo de hipertrofia se desarrolla en la estenosis aórtica?
¿Cuál es una consecuencia del aumento de la presión diastólica en la insuficiencia aórtica?
¿Cuál es una consecuencia del aumento de la presión diastólica en la insuficiencia aórtica?
Durante la sÃstole en la estenosis aórtica, ¿qué ocurre con el flujo sanguÃneo coronario?
Durante la sÃstole en la estenosis aórtica, ¿qué ocurre con el flujo sanguÃneo coronario?
¿Qué mecanismo compensa la disminución de la presión arterial en el contexto de la insuficiencia aórtica?
¿Qué mecanismo compensa la disminución de la presión arterial en el contexto de la insuficiencia aórtica?
En la estenosis aórtica, ¿cuál es el efecto sobre la cavidad del ventrÃculo izquierdo?
En la estenosis aórtica, ¿cuál es el efecto sobre la cavidad del ventrÃculo izquierdo?
¿Qué causa la isquemia en el contexto de la estenosis aórtica?
¿Qué causa la isquemia en el contexto de la estenosis aórtica?
Study Notes
Nódulo Sinusal
- Se localiza inmediatamente inferior lateral a la desembocadura de la vena cava superior.
- Tiene un potencial de reposo de -55 a -60 mV.
- Posee fibras autoexitables debido a la apertura de los canales de calcio y sodio.
- Presenta ritmicidad gracias a la activación de los canales lentos de calcio y sodio.
- La salida de iones K+ hiperpolariza la membrana a -55 mV.
Sistema de Conducción
- Las vÃas internodulares conducen el impulso eléctrico del nódulo sinusal al nódulo auriculoventricular (AV).
- La banda interauricular anterior dirige el impulso hacia la aurÃcula izquierda.
- Las vÃas internodulares se dividen en anterior, media y posterior.
Nódulo AV
- Se localiza en la pared posterior y lateral de la aurÃcula derecha.
- Se sitúa entre las vÃas internodulares y el Haz AV.
- Aquà se produce el principal retraso en la conducción, de 0.09 segundos.
- Este retraso, junto con el de 0.03 segundos desde el nódulo sinusal al AV, suma un total de 0.12 segundos.
Haz AV
- Se compone de una porción penetrante, una porción distal y ramas derecha e izquierda del Haz.
- En la porción penetrante del Haz AV, el retraso es de 0.04 segundos.
- Este retraso se debe a una menor cantidad de uniones en hendidura.
- La conducción es unidireccional, es decir, no permite la transmisión retrógrada de los potenciales de acción.
- Este retraso, junto con el de 0.12 segundos, suma un total de 0.16 segundos.
Rama Derecha e Izquierda del Haz AV
- Está formada por fibras de Purkinje.
- Desde la porción distal, las fibras son grandes y la transmisión de los potenciales de acción es muy rápida (1.5 - 4 m/s).
- La mayor permeabilidad en las uniones en hendidura es responsable de la velocidad de conducción.
- Transmiten los impulsos a todas las fibras ventriculares.
Control de Excitación y Conducción
- El nódulo sinusal es el marcapaso del corazón, con una frecuencia de descarga de 70-80 latidos por minuto.
- El nódulo AV tiene una frecuencia de descarga de 40-60 latidos por minuto.
- Las fibras de Purkinje tienen una frecuencia de descarga de 15-40 latidos por minuto.
Marcapasos Anormales: Marcapasos Ectópico
- Se localiza en un lugar distinto al nódulo sinusal.
- Las causas incluyen la excitación del nódulo AV o las fibras de Purkinje, un bloqueo en la transmisión desde el nódulo sinusal, un bloqueo en el nódulo AV, o un bloqueo súbito del Haz AV.
- Un bloqueo súbito del Haz AV puede tardar de 5-20 segundos en iniciar un latido en las fibras de Purkinje.
- Esta situación puede generar un SÃndrome de Stokes-Adams.
CardiopatÃa Isquémica
- Se caracteriza por una disminución del flujo sanguÃneo coronario.
- La aterosclerosis es una causa principal, la cual implica el depósito de colesterol subendotelial que se transforma en tejido fibroso y se calcifica.
- La aterosclerosis se desarrolla preferentemente en los primeros centÃmetros del origen de las arterias coronarias.
- Los factores de riesgo incluyen predisposición genética, sobrepeso u obesidad, vida sedentaria e hipertensión arterial.
Oclusión Aguda de la Arteria Coronaria
- La aterosclerosis es la causa más común, lo que provoca un trombo.
- La placa de aterosclerosis induce la agregación plaquetaria, formación de fibrina, atrapamiento de eritrocitos, formando un coágulo.
- Un segundo mecanismo implica un émbolo formado por fragmentos de un coágulo que circula por la arteria coronaria.
- Un espasmo coronario excesivo puede generar una trombosis secundaria.
Circulación Colateral en las Coronarias
- En condiciones normales, existen anastomosis entre las arterias pequeñas, pero no entre las grandes.
- En una oclusión arterial súbita, la dilatación de las anastomosis entre las arterias pequeñas no es suficiente, proporcionando menos del 50% del flujo necesario.
- Después de un mes de la oclusión, las colaterales aumentan y pueden satisfacer las necesidades al 100%.
- En una oclusión lenta, se forman colaterales y no se produce daño.
- Si la aterosclerosis afecta también a las colaterales, se produce daño al miocardio y puede causar insuficiencia cardÃaca.
Infarto de Miocardio
- Es una zona de músculo cardiaco con flujo sanguÃneo mÃnimo o nulo.
- El miocardio recibe normalmente en reposo 8 ml de oxÃgeno/100 gr de tejido, pero solo necesita 1.3 ml de oxÃgeno/100gr para mantenerse vivo.
- La sangre se filtra en la zona infartada, se desoxigena y la zona afectada adquiere un color azul o marrón.
- Horas después, el metabolismo celular causa edema del tejido muscular, lo que provoca la muerte celular.
- La zona más afectada inicialmente es el subendocardio.
Causas de Muerte Tras la Oclusión Coronaria
- Los reflejos simpáticos (30 segundos) elevan la curva del retorno venoso y el gasto cardiaco a 4 l/min.
- La Presión Arterial Diastólica (PAD) aumenta a 5 mmHg.
- Se incrementa la presión de llenado sistémico de 7 mmHg a 10 mmHg, marcando el punto D.
Compensación (DÃas)
- La recuperación miocárdica y la retención de lÃquidos provocan un aumento del retorno venoso y del gasto cardiaco.
- La PAD aumenta a +6 mmHg, mientras que la Presión Venosa Central (Plls) aumenta a 12 mmHg.
Análisis Gráfico de la Insuficiencia Cardiaca Descompensada
- Punto A: La condición normal.
- Punto B: La estimulación simpática por la caÃda del gasto cardiaco (segundos) reduce este gasto a 4 l/min y la PAD es de 5 mmHg, sin cambios en el retorno venoso.
- Punto C: La continuación de la retención hÃdrica (2º dÃa) eleva el gasto cardiaco a 4.2 l/min y la PAD a 7 mmHg.
- Punto D: Se aumenta la presión de llenado sistémico de 10,5 a 13 mmHg.
- Puntos E, F: Descompensación (dÃas)
- La continuación de la retención hÃdrica aumenta la Plls y la PAD, lo que provoca edema miocárdico, afecta al miocardio y disminuye finalmente el gasto cardiaco.
Tratamiento en la CardiopatÃa Descompensada
- La Digoxina tiene un efecto cardiotónico.
- Mejora el gasto cardiaco a 5.7 l/min (Punto G) con mejoras en la función renal y eliminación de lÃquidos y sodio, lo que disminuye la Plls (Punto H) y lleva a un gasto cardiaco de 5 l/min y una PAD de 4.5 mmHg.
- La falla cardiaca descompensada se convierte entonces en compensada.
Otros Tipos de Insuficiencia Cardiaca
- Insuficiencia cardiaca sistólica o Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida (ICFEr).
- Los valores menores a 40% de Fracción de Eyección (FE) se consideran un valor reducido.
- Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Conservada (ICFEc).
- Se presenta en mujeres, personas de la tercera edad, obesos, pacientes con diabetes mellitus e hipertensión.
- Estos casos se incluyen en el sÃndrome cardiometabólico.
Insuficiencia Cardiaca con Disfunción Diastólica
- FisiopatologÃa: Deterioro en la tasa de llenado ventricular, relajación lenta de los miocitos, aumento del grosor de la pared ventricular, fibrosis y rigidez del VI.
- Las fases de compensación (actividad simpática, retención hÃdrica) son independientes del comportamiento de la FE.
Insuficiencia Cardiaca de Alto Gasto
- Una fÃstula arteriovenosa aumenta el retorno venoso.
- El beriberi debilita al corazón, lo que provoca retención hÃdrica y aumenta el retorno venoso.
Válvulas y Tonos Cardiacos; CardiopatÃas Valvulares y Congénitas
- El primer tono cardÃaco corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares, se describe como un "lub", y se produce al inicio de la sÃstole ventricular.
- Es causado por la vibración de las válvulas tensas después del cierre y la vibración de las paredes ventriculares.
- También se debe al flujo retrógrado.
- El tiempo de duración es de 0.14 segundos.
- Genera una frecuencia de 20 ciclos/seg.
Segundo Tono Cardiaco
- Corresponde al cierre de las válvulas semilunares, se describe como un "dub", y se produce al final de la sÃstole ventricular.
- Es causado por las vibraciones en las paredes arteriales o ventriculares, generando un sonido de resonancia.
- Su tiempo de duración es de 0.11 segundos, debido a la mayor tensión de las válvulas.
- Presenta una frecuencia más alta (sonido) ya que las válvulas semilunares son más tensas y las arterias son más elásticas.
Tercer Tono Cardiaco
- Es suave y retumbante, y puede ser detectado en ocasiones.
- Se produce en el tercio medio de la diástole.
- Se debe a la entrada acelerada de la sangre desde las aurÃculas a los ventrÃculos que reverbera (choca) en las paredes ventriculares.
- Su frecuencia o Hertz es muy baja, por lo que no se detecta por humanos.
- Se puede detectar con un fonocardiograma.
- Se considera normal en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
- En personas de la tercera edad es un indicador de Insuficiencia Cardiaca Sistólica.
Cuarto Tono Cardiaco
- Ocasionado por la contracción auricular.
- No puede ser detectado por un estetoscopio, ya que su frecuencia es muy baja.
- Se genera por la entrada acelerada de la sangre a los ventrÃculos al contraerse las aurÃculas.
- Se puede escuchar en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda.
Auscultación de los Tonos Cardiacos
- Se utiliza un estetoscopio.
- Zona o foco aórtico: Parte alta a lo largo de la aorta.
- Zona o foco pulmonar: A lo largo de la arteria pulmonar.
- Zona o foco tricuspÃdeo: Sobre el ventrÃculo derecho.
- Zona o foco mitral: Punta del ventrÃculo izquierdo.
Fonocardiograma
- Registra los tonos cardiacos.
- Se coloca un micrófono sobre el tórax.
Soplos Cardiacos y Lesiones Valvulares
- Estenosis mitral: soplo diastólico.
- FisiopatologÃa: El flujo sanguÃneo desde la aurÃcula izquierda al VI a través de una válvula mitral estenosada genera un soplo débil y poco audible.
- Este soplo tiene un tono más alto al final de la diástole.
Dinámica Circulatoria en la Estenosis e Insuficiencia Aórtica
- En estenosis aórtica (Estenosis Ao) e insuficiencia aórtica (Insuficiencia Ao), el VI no se vacÃa por completo durante la sÃstole, lo que lleva a un volumen sistólico reducido.
Mecanismos Compensatorios para Mejorar la Dinámica Circulatoria
- Hipertrofia del VentrÃculo Izquierdo (HVI).
- HVI excéntrica en la Insuficiencia Ao: La cavidad del VI aumenta.
- HVI concéntrica en la Estenosis Ao: La cavidad del VI disminuye.
Aumento del Volumen de Sangre
- La disminución de la presión arterial activa mecanismos nerviosos y cambios hormonales.
- Esto provoca una retención de volumen en el nivel renal, lo que aumenta el volumen, normaliza la presión arterial media, aumenta el retorno venoso y aumenta la energÃa de bombeo del VI.
Flujo SanguÃneo Coronario Inadecuado
- En la Estenosis Ao, la HVI concéntrica da lugar a un aumento del consumo de oxÃgeno y disminución del flujo coronario subendocárdico durante la sÃstole, lo que lleva a isquemia.
- En la Insuficiencia Ao, la HVI excéntrica aumenta la presión diastólica, lo que comprime las capas internas del miocardio y disminuye el flujo coronario.
- La disminución de la presión diastólica en la aorta reduce el flujo coronario, provocando isquemia.
Insuficiencia del VI
- En reposo, el VI puede alcanzar una presión de 200 mmHg en la estenosis Ao.
- En reposo, el VI puede alcanzar un volumen 2 veces mayor en la Insuficiencia Ao.
- Con el tiempo, el VI se dilata, lo que disminuye el gasto cardiaco, aumenta la presión de la aurÃcula izquierda y genera edema pulmonar.
Dinámica Circulatoria en la Estenosis e Insuficiencia Aórtica
- Insuficiencia Ao: El VI no se vacÃa completamente durante la sÃstole, lo que lleva a un volumen sistólico reducido.
- Estenosis Ao: El VI se contrae con fuerza, lo que reduce el volumen sistólico.
Dinámica de la Estenosis e Insuficiencia Mitral.
- En la estenosis mitral (Estenosis Mi) e insuficiencia mitral (Insuficiencia Mi), el flujo sanguÃneo desde la aurÃcula izquierda al VI se ve afectado.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.