Patologías de esofago y estomago

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO es un síntoma asociado a gastritis crónica?

  • Hemorragia
  • Hematesis
  • Hipersensibilidad al palpado (correct)
  • Emesis

¿Cuál es el principal riesgo asociado a la gastritis crónica causada por helicobacter pylori?

  • Adenocarcinoma gástrico (correct)
  • Cáncer de colon
  • Desnutrición severa
  • Obstrucción intestinal

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el plan alimentario para gastritis crónica es correcta?

  • Se recomienda un fraccionamiento de 4-6 comidas al día con volumen disminuido. (correct)
  • El carácter del plan debe ser de alimentos muy condimentados para estimular el apetito.
  • El volumen de las comidas debe ser aumentado para mejorar la digestión.
  • Debe ser altamente calórico y consistir únicamente en alimentos sólidos.

¿Cuál de las siguientes causas podría contribuir a la úlcera péptica?

<p>Uso de ácido acetilsalicílico y AINEs (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál manifestación es indicativa de una complicación grave en úlcera péptica?

<p>Hematemesis (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo de aumentar la presión del esfínter esofágico inferior (EEI) en el tratamiento del reflujo gastroesofágico?

<p>Evitar el paso del contenido gástrico hacia el esófago (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica NO se debe tener en cuenta para un plan alimentario adecuado en el reflujo gastroesofágico?

<p>Aumento del volumen de alimentos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes tratamientos se considera un antagonista de receptores de histamina tipo 2?

<p>Ranitidina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor dietético puede inhibir la presión del EEI según las estrategias de tratamiento?

<p>Alimentos altos en grasa (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gastritis aguda, ¿cuál de los siguientes síntomas se considera comúnmente?

<p>Puede ser asintomática (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una estrategia para favorecer el vaciamiento gástrico en el tratamiento del reflujo?

<p>Evitar constipación (A)</p> Signup and view all the answers

En el manejo del reflujo gastroesofágico, ¿qué postura se debe evitar para reducir síntomas?

<p>Decúbito supino (A)</p> Signup and view all the answers

Para minimizar la irritación esofágica, ¿qué tipo de sustancias debe controlarse en la dieta?

<p>Sustancias irritantes (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el reflujo gastroesofágico es correcta?

<p>Puede ser erosivo o no erosivo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor contribuye a la frecuencia de relajación del esfínter esofágico inferior?

<p>Distensión gástrica y alimentos ricos en grasas. (B)</p> Signup and view all the answers

Las manifestaciones del reflujo gastroesofágico suelen aparecer:

<p>Entre 30 a 60 minutos luego de la ingesta de alimentos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un factor de riesgo asociado al desarrollo de la enfermedad de reflujo gastroesofágico?

<p>Obesidad y ganancia de peso. (A)</p> Signup and view all the answers

El esófago de Barrett se relaciona principalmente con:

<p>Aumento del riesgo de adenocarcinoma esofágico. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones es considerada un factor protector para la enfermedad de reflujo gastroesofágico?

<p>Descenso de peso. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué mecanismo extrínseco está involucrado en el control del reflujo e incluye la porción del diafragma?

<p>La porción del diafragma que rodea al esófago. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es una manifestación común de la enfermedad de reflujo gastroesofágico?

<p>Fracturas óseas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los diagnósticos para la obstrucción de la salida gástrica?

<p>Anamesis (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tratamiento se utiliza para el síndrome de Zollinger-Ellison?

<p>Inhibidores de la bomba de protones (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una consecuencia de la esofagostomía?

<p>Menor receptáculo para alimentos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer paso en el plan de nutrición postoperatoria?

<p>Nutrición enteral precoz a yeyuno (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de alimentos son preferibles en la dieta postoperatoria?

<p>Alimentos húmedos y blandos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los objetivos del tratamiento nutricional tras una esofagostomía?

<p>Recuperar el estado nutricional (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los síntomas asociados a una úlcera péptica?

<p>Dolor abdominal y malestar indigesto (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica de la progresión de la dieta postoperatoria?

<p>Dieta líquida en la primera semana (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una de las consecuencias de una gastrectomía total?

<p>Anemia multifactorial (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe evitar en la dieta postoperatoria para prevenir el síndrome de dumping?

<p>Carbohidratos simples (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal en el manejo postoperatorio de una cirugía de gastrectomía?

<p>Recuperar el estado nutricional (C)</p> Signup and view all the answers

Durante el primer mes postoperatorio, ¿qué limitación se aplica a la ingesta de grasas?

<p>Las grasas deben ser en baja cantidad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una recomendación para la dieta líquida postoperatoria?

<p>Beber no más de 1 taza de líquidos por vez (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de proteína se sugiere consumir primero para facilitar la digestión?

<p>Claras de huevo y pescado (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de dieta se recomienda al alta del paciente tras una gastrectomía?

<p>Dieta equilibrada de consistencia blanda (A)</p> Signup and view all the answers

En la dieta postoperatoria, ¿cuál es una característica de la consistencia de los alimentos permitidos?

<p>Deben ser líquidos o semilíquidos (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Reflujo Gastroesofágico

  • El reflujo es el movimiento retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago, causando ardor epigástrico.
  • El esfínter esofágico inferior (EEI) controla el flujo hacia el estómago.
  • La presión del EEI es regulada por mecanismos intrínsecos (músculos circulares del esófago) y extrínsecos (diafragma).
  • La distensión gástrica y los alimentos ricos en grasas aumentan la frecuencia de relajación del EEI.

Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

  • La ERGE es un trastorno que implica reflujo retrógrado del contenido gástrico, causando pirosis y regurgitación.
  • Puede ser erosiva o no erosiva.
  • Entre las causas se encuentran:
    • Relajación transitoria del EEI.
    • Retardo del vaciado gástrico, lo que aumenta el volumen y la presión gástrica.
  • Las lesiones en la mucosa esofágica se producen por el contacto con el ácido gástrico (pH menor a 4) y el tiempo de exposición.
  • La peristalsis esofágica y el bicarbonato salival ayudan a eliminar y neutralizar el reflujo en condiciones normales.
  • Los síntomas más comunes incluyen:
    • Pirosis (el más frecuente).
    • Eructos.
    • Dolor torácico.
    • Asma.
    • Tos crónica.
    • Laringitis.
  • Estos síntomas suelen aparecer entre 30 y 60 minutos después de las comidas y se intensifican en posición decúbito supino.
  • Los factores de riesgo incluyen: obesidad, circunferencia de cintura aumentada, aumento de peso, embarazo, sexo masculino, actividad física intensa, tabaquismo, alcohol, medicamentos, posición decúbito supino, factores dietéticos y factores genéticos.
  • Los factores protectores incluyen: pérdida de peso, elevar la cabecera de la cama 20 cm, entrenamiento diafragmático y dormir en decúbito lateral izquierdo.

Complicaciones de la ERGE

  • Estenosis esofágica: estrechamiento del esófago que causa disfagia.
  • Esófago de Barrett: el epitelio del esófago se asemeja al del intestino. Es el principal factor de riesgo para el adenocarcinoma esofágico.

Diagnostico de la ERGE

  • Antecedentes de síntomas de reflujo.
  • Ensayos con supresión del ácido.
  • Esofagoscopia.
  • Monitoreo del pH esofágico.
  • Biopsia.

Tratamiento de la ERGE

  • Evitar posturas que aumenten el reflujo.
  • Evitar el decúbito supino.
  • Elevar la cabecera de la cama.
  • Controlar el volumen de las comidas y los alimentos que reducen el tono del EEI.
  • Antiácidos.
  • Ácido algínico.
  • Antagonistas de los receptores de histamina tipo 2 (ranitidina).
  • Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol).
  • Tratamiento quirúrgico.

Plan Alimentario Para el Reflujo Gastroesofágico

  • Fácil digestibilidad.
  • Fraccionamiento aumentado.
  • Volumen disminuido.
  • Líquidos: consumir fuera de las comidas.
  • Temperaturas templadas.
  • Fibra: predominio de hemicelulosa.

Gastritis

  • La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica.
  • El diagnóstico se realiza mediante Videendoscopia Digestiva Alta (VEDA) con toma de biopsia.

Gastritis Aguda

  • Proceso inflamatorio agudo de la mucosa gástrica.
  • Es autolimitada y puede presentar hemorragias.
  • Los síntomas pueden incluir:
    • Emesis.
    • Dolor.
    • Pirosis.
    • Hemorragia.
    • Hematesis.
  • La prescripción incluye un plan alimentario adaptado al estado nutricional (hipo-normo-hipercalórico), adecuado a la gastritis.

Gastritis Crónica

  • La causa más común es la infección por Helicobacter pylori, una bacteria gram negativa que secreta ureasa y sintetiza toxinas.
  • Puede causar atrofia gástrica y úlcera péptica.
  • Es el principal factor de riesgo para el adenocarcinoma gástrico.
  • Diagnóstico: prueba de carbono de urea en la exhalación, prueba serológica, prueba de antígeno en heces.
  • Prescripción: plan alimentario adaptado al estado nutricional (hipo-normo-hipercalórico), adecuado a la gastritis.
  • Carácterísticas del plan:
    • Consistencia: todas.
    • Fácil digestión gástrica.
    • Temperaturas templadas.
    • Fraccionamiento: 4-6 comidas al día.
    • Volumen disminuido.
    • Fibra: con predominio de solubles si hay síntomas.
    • Tejido conectivo: a predominio de colágeno (mejor globulares) y en progresión.
    • DC: según caso.
    • Sabor y aroma: suave, agradable, no estimulante.

Úlcera Péptica

  • Causas: Helicobacter pylori, ácido acetilsalicílico y AINEs.
  • Manifestaciones: dolor (ardor tipo cólico) que cesa al consumir alimentos, hipersensibilidad al palpado (causas graves).
  • Complicaciones: sangrado, hemorragia, anemia hemorrágica, hematesis, perforación, penetración, obstrucción de la salida gástrica.
  • Diagnostico: anamnesis prueba de laboratorio, RX, endoscopía.
  • Tratamiento: farmacológico para eliminar la bacteria, alivio de los síntomas, protector de la mucosa gástrica.

Síndrome de Zollinger-Ellison

  • Presencia de 1 o más tumores secretores de gastrina.
  • Síntomas: relacionados a la úlcera péptica.
  • Diagnóstico: elevación de la gastrina sérica y concentración de ácido gástrico, tomografía, ecografía abdominal.
  • Tratamiento: inhibidores de la bomba de protones y tratamiento de tumores malignos.

Úlcera por Estrés

  • Causas: estrés por quemaduras, traumatismo, septicemia.

Esofagectomía

  • Principalmente por carcinoma epidermoide o adenocarcinoma.
  • Consecuencias:
    • Menor receptáculo para alimentos, generando saciedad precoz.
    • Reflujo.
    • Dispepsia.
    • Si hay vagotomía: estasis gástrica, hipocloridia, esteatorrea, diarrea.
  • Tratamiento:
    • Soporte nutricional previo a la intervención, generalmente nutrición enteral por sonda nasogástrica.
    • Dieta licuada o líquida.
    • Se elige yeyonostomia para nutrición postoperatoria por riesgo de fístulas y desnutrición prequirurgica.
  • Objetivos:
    • Recuperar el estado nutricional y mantenerlo.
    • Apalear el estrés quirúrgico.
    • Evitar, reducir, mejorar los síntomas.
  • Carácterísticas del plan en progresión:
    • Nutrición enteral precoz a yeyuno (dentro de las 24 h).
    • El día de la cirugía: agua a sorbos (250 cc).
    • Día 1 postoperatorio: aumentar a 500 cc de agua, sopa, yogurt (hasta el 5 día 1500 cc) más soporte nutricional.
    • Entre el 7 y 8 día (alta): NE complementaria (nocturna) más progresión de la dieta licuada-blanda-sólida hasta una dieta adecuada gástrica.
    • 15 días: se espera haber llegado a la dieta sólida.
  • La alimentación oral se progresará hasta reemplazar por completo la nutrición enteral.
  • Consistencia: homogénea, fácil pasaje, blanda (elegir alimentos húmedos y blandos, evitando los gomosos y productores de gases).
  • Temperaturas templadas.
  • Volumen reducido, fraccionamiento aumentado.
  • DC mayor a 1.
  • Reducción de residuos, evitar fibra insoluble. Tejido conectivo procesado.
  • Sabor y aroma: suave y agradable.
  • Vitaminas y minerales: RDA.
  • CHO: controlar concentración para evitar síndrome de dumping.
  • Grasas: durante el primer mes en baja cantidad para facilitar el vaciado gástrico.
  • Líquidos: no más de 1 taza por vez.

Gastrectomía

  • Puede ser parcial (80%) o total.
  • Consecuencias:
    • Síndrome de dumping precoz o tardío.
    • Anemia multifactorial.
    • Diarrea (hasta 2 horas luego de las comidas por falta de píloro y tránsito acelerado) Puede ser con esteatorrea.
    • Mala digestión: mezcla inadecuada del quimo; descordinada e incompleta mezcla; insuficiencia de secreción pancreática por falta de estimulo gástrico; mala digestión de lípidos; mala digestión y absorción de proteínas y consecuentemente de hierro, calcio y magnesio.
    • Osteomalacia y déficit de calcio.
  • Objetivos:
    • Prevenir complicaciones.
    • Recuperar el estado nutricional.
    • Apalear el estrés quirúrgico.
    • Facilitar la digestión y absorción.
    • Evitar, reducir, mejorar los síntomas.
    • Prevenir o tratar malabsorción y esteatorrea.
    • Tratar déficit de B12, calcio, hierro.
    • Características:
      • Alimentación precoz por sonda naso-gástrica yeyunal o yeyonostomia (la función intestinal se reanuda 6-12 h postoperatorio).
      • Inicio temprano vía oral (en la práctica 3-5 días postoperatorio): dieta líquida más módulo proteico.
      • Dieta blanda (NO carnes) más soporte nutricional:
        • CHO complejos refinados (evitar simples).
        • No Lactosa.
        • Proteínas (primero fácil digestibilidad: claras, queso untable y blando, pescado, pollo sin piel, carnes magras).
        • Grasas: poca cantidad, elegir de mejor calidad.
        • Consistencias: puré o procesados.
      • Al alta: plan de alimentación adecuado gástrico de consistencia blanda y progresar a dieta equilibrada.
  • Consistencia: líquida, semilíquida, semiblanda, blanda.
  • Temperaturas templadas.
  • Volumen reducido, fraccionamiento aumentado.
  • Residuos disminuidos (fibra soluble cocida y subdividida).
  • Vit y Min suplementar según necesidad.
  • Líquidos fuera de las comidas.
  • CHO: 50-60%, evitar hiper concentración de mono y disacáridos, sin lactosa, grasa 30%.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Resumen Gastroesofagicas PDF

More Like This

Patología del Esófago
58 questions

Patología del Esófago

AppreciableRetinalite4961 avatar
AppreciableRetinalite4961
Anatomía Patológica II - Esófago
20 questions
patologias
30 questions

patologias

MagicalSard7602 avatar
MagicalSard7602
Use Quizgecko on...
Browser
Browser