Valuación del Dolor en Pacientes
40 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Relaciona las características del dolor con su descripción:

Localización = Ubicación específica del dolor Intensidad = Grado de severidad del dolor Modo de inicio = Forma en que empieza el dolor Duración = Tiempo que persiste el dolor

Asocia las causas posibles del dolor con sus ejemplos:

Tumor = Causante del dolor por crecimiento anormal Quimioterapia = Tratamiento que puede causar dolor Radioterapia = Terapia que a menudo genera efectos dolorosos Cirugía = Procedimiento que puede resultar en dolor postoperatorio

Empareja las características personales con su influencia en la percepción del dolor:

Ansiedad = Puede aumentar la percepción del dolor Conocimiento de la situación = Afecta la reacción ante el dolor Significado cultural = Influencia en la expresión del dolor Temor = Aumenta la sensibilidad al dolor

Relaciona los tipos de dolor con sus definiciones:

<p>Dolor nociceptivo = Resultado de daño a tejidos Dolor neuropático = Causado por daño en el sistema nervioso Dolor agudo = Dolor de corta duración pero intenso Dolor crónico = Dolor persistente que dura más de tres meses</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de evaluación del dolor con su función:

<p>Historia clínica = Recopilación de información del paciente Escalas de valoración = Cuantificación de la intensidad del dolor Exploración física = Detección de signos físicos asociados Tratamiento analgésico = Intervención para reducir el dolor</p> Signup and view all the answers

Empareja los aspectos del dolor que deben considerarse durante la valoración:

<p>Factores agravantes = Elementos que incrementan el dolor Factores mitigantes = Elementos que alivian el dolor Variaciones horarias = Cambios en la intensidad a lo largo del día Extensión = Grado de área afectada por el dolor</p> Signup and view all the answers

Relacione los tipos de dolor con su descripción:

<p>Nocioceptivo = El dolor más frecuente, dividido en somático y visceral Neuropático = Dolor causado por daño a los nervios Psicógeno = Influencia del ambiente psico-social en la percepción del dolor Visceral = Dolor continuo y profundo con mala localización</p> Signup and view all the answers

Relaciona las actitudes recomendadas durante la historia clínica con su propósito:

<p>Escuchar al paciente = Permite comprender mejor su dolor Involucrar a la familia = Ayuda a brindar contexto adicional Explicar los síntomas = Reduce la incertidumbre y ansiedad Usar lenguaje claro = Facilita la comprensión del paciente</p> Signup and view all the answers

Asocie los tipos de dolor con su tratamiento adecuado:

<p>Dolor somático = Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) Dolor visceral = Opiáceos Dolor óseo = AINE y opiáceos menores Dolor psicógeno = Aumento de dosis de analgésicos</p> Signup and view all the answers

Asocia los tratamientos del dolor con su enfoque:

<p>Medicación analgésica = Reducción del dolor físico Intervenciones quirúrgicas = Eliminación de la causa del dolor Terapias complementarias = Aproximaciones no farmacológicas al dolor Apoyo psicológico = Manejo de la percepción emocional del dolor</p> Signup and view all the answers

Relacione la intensidad del dolor con sus efectos en la actividad diaria:

<p>Leve = Puede realizar actividades habituales Moderado = Interfiere con actividades habituales Severo = Interfiere con el descanso Continúo = Persistente a lo largo del día</p> Signup and view all the answers

Asocie los cursos del dolor con su descripción:

<p>Continuo = No desaparece a lo largo del día Irruptivo = Exacerbación transitoria del dolor en pacientes controlados Dolor incidental = Inducido por movimiento o acción voluntaria del paciente Dolor post-quimioterapia = Ejemplo de dolor neuropático</p> Signup and view all the answers

Relacione los factores pronósticos del dolor con su descripción:

<p>Dolor difícil = No responde a la estrategia analgésica habitual Edmonton Staging System = Pronostica el dolor de difícil control Dolor crónico = Dura más de tres meses Analgésicos = Tratamiento habitual para el control del dolor</p> Signup and view all the answers

Associe los tipos de dolor según su localización:

<p>Dolor somático = Punzante y localizado Dolor visceral = Localización mala y síntomas neurovegetativos Dolor neuropático = Dolor irradiado por compresión nerviosa Dolor maligno = Asociado a metástasis</p> Signup and view all the answers

Relacione los tipos de dolor con sus características específicas:

<p>Dolor con metástasis ósea = Ejemplo de dolor somático Dolor cólico = Ejemplo de dolor visceral Dolor por compresión medular = Ejemplo de dolor neuropático Dolor de fondo estable = Ejemplo de dolor irruptivo</p> Signup and view all the answers

Asocie los tipos de dolor con su nivel de respuesta a tratamientos:

<p>Opiáceos efectivos = Dolores viscerales y somáticos Parcialmente sensible a opiáceos = Dolor óseo y compresión de nervios periféricos Opioides mayores = Para el dolor severo Opioides menores = Para el dolor moderado</p> Signup and view all the answers

Asocia las características del dolor con su descripción:

<p>Comunicación verbal = Descripción subjetiva del dolor Alteración de la frecuencia respiratoria = Descripción objetiva del dolor Cambios en los patrones de sueño = Comportamiento relacionado con el dolor Conductas de distracción = Reacciones emocionales al dolor</p> Signup and view all the answers

Asocia las características definitorias del dolor con sus ejemplos:

<p>Expresión facial de dolor = Características objetivas Comunicación de descriptores = Características subjetivas Deterioro de los procesos de pensamiento = Características objetivas Conductas de defensa = Características subjetivas</p> Signup and view all the answers

Asocia los signos físicos del dolor con su impacto en la evaluación:

<p>Aumento de la frecuencia cardiaca = No refleja la magnitud del dolor Alteración de la tensión arterial = No mide el dolor con precisión Cambios en la expresión facial = No son proporcionales al dolor Sudoración = Indica presencia de dolor pero no su intensidad</p> Signup and view all the answers

Asocia los actores clave en la evaluación del dolor con su rol:

<p>Enfermera = Observa y valora el dolor del paciente Auxiliar de enfermería = Asiste en la detección de necesidades Paciente = Proporciona información subjetiva sobre el dolor Médico = Toma decisiones basadas en la evaluación del dolor</p> Signup and view all the answers

Empareja las formas de expresar el dolor con sus descripciones:

<p>Respuestas fisiológicas = Cambios en la tensión arterial y pulso Problemas de comunicación = Dificultades en la expresión del dolor Repercusión familiar = Impacto en la dinámica familiar Negación del dolor = Evidencia de dolor que no se reconoce</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de respuestas al dolor con sus descripciones:

<p>Alteración del tono muscular = Desde fláccido a rígido Rechazo del contacto social = Evitación de interacciones Gemidos = Conducta de distracción física Búsqueda de actividades = Comportamiento de distracción emocional</p> Signup and view all the answers

Asocia los síntomas relacionados con el dolor con sus efectos:

<p>Anorexia = Pérdida del apetito Movimientos cautelosos = Evitación de dolor Cambios ponderales = Variación en el peso corporal Agitación = Inquietud como respuesta al dolor</p> Signup and view all the answers

Asocia las escalas de valoración del dolor con sus características:

<p>EVA = Línea horizontal de 10 centímetros para marcar el dolor EN = Escala numérica del 0 al 10 Escalas unidimensionales = Fáciles de utilizar y entender Escalas multidimensionales = Consideran múltiples factores del dolor</p> Signup and view all the answers

Relacione los tipos de consecuencias de la evaluación del dolor:

<p>Consecuencias funcionales = Impacto en la movilidad y realización de actividades Consecuencias socioprofesionales = Baja laboral o interrupciones en actividades Consecuencias psicológicas = Efectos emocionales derivados del dolor Consecuencias físicas = Manifestaciones corporales como tensión</p> Signup and view all the answers

Asocia los enfoques de valoración del dolor con su particularidad:

<p>Subjetividad del dolor = El paciente es el mejor juez de su dolor Dificultad de evaluación = No existen signos objetivos precisos Informes del paciente = Claves para la valoración efectiva Conductas observables = Indicadores pero no medidores exactos</p> Signup and view all the answers

Asocia las situaciones comunes de dolor con sus características:

<p>Lesiones agudas = Dolor intenso inmediato Dolor crónico = Persistente y difícil de evaluar Dolor emocional = Se manifiesta sin lesión física visible Dolor neuropático = Debido a daños en el sistema nervioso</p> Signup and view all the answers

Empareje las escalas de dolor con su descripción:

<p>EVS = Escala categórica verbal del dolor EFF = Escala de expresiones faciales de Wong y Baker Escala Llanto = Evalúa el llanto y actitudes del paciente Escalas Multidimensionales = Evalúan todos los aspectos del dolor</p> Signup and view all the answers

Asocia las partes de la historia clínica con su importancia:

<p>Exploración física = Resaltar aspectos positivos para tranquilizar Pruebas complementarias = Confirmar diagnósticos Plan de tratamiento = Definir la estrategia terapéutica Historia del paciente = Entender el contexto del dolor</p> Signup and view all the answers

Asocie los tipos de dolor con su duración:

<p>Agudo = Limitado en el tiempo Crónico = Ilimitado en su duración Neuropático = Producido por lesión de vías nerviosas Musculoesquelético = Relacionados con fracturas patológicas</p> Signup and view all the answers

Empareja las características del dolor con sus descripciones:

<p>Intensidad leve = 0 a 4 cm en la EVA Intensidad moderada = 5 a 7 cm en la EVA Intensidad severa = Mayor a 7 cm en la EVA Ausencia de dolor = 0 en la escala numérica verbal</p> Signup and view all the answers

Relacione los tipos de dolor con sus expresiones:

<p>Dolor agudo = Se presenta de forma súbita Dolor crónico = Persistente a lo largo del tiempo Dolor neuropático = Provocado por daño en el sistema nervioso Dolor nociceptivo = Resultados de daño a tejidos</p> Signup and view all the answers

Relacione las características de la Escala Llanto con su descripción:

<p>Llanto Inconsolable = Llanto continuo Llanto Consolable = Llanto intermitente Actitud Tranquilo = Paciente dormido Tono postural Contraído = Postura rígida</p> Signup and view all the answers

Asocia los síntomas de negación del dolor con sus características:

<p>Evidencias físicas = Signos visibles de sufrimiento Razonamiento psicológico = Justificaciones para minimizar el dolor Reacciones familiares = Impacto en aquellos que rodean al paciente Fatiga emocional = Cansancio por el manejo del dolor</p> Signup and view all the answers

Conecte las escalas de evaluación de dolor con su campo de aplicación:

<p>EVS = Facilidad de aplicación EFF = Uso en edad pediátrica Escalas Multidimensionales = Complejidad en su uso Escala Llanto = Evalúa emociones en pacientes</p> Signup and view all the answers

Identifique las características del dolor neuropático:

<p>Punzante = Descripción común del dolor neuropático Quemante = Sensación típica Hiperalgesia = Mayor sensibilidad al dolor Alodinia = Dolor por estímulos no dolorosos</p> Signup and view all the answers

Empareja los métodos de evaluación del dolor con su definición:

<p>EVA = Permite visualizar la intensidad en centímetros EN = Usa una escala verbal simple para puntuar Observación directa = Evaluar el dolor a través de la conducta Entrevista = Recoger información subjetiva del paciente</p> Signup and view all the answers

Asocie las escalas con sus limitaciones:

<p>EVS = Baja sensibilidad EFF = Dificultad en pacientes con lenguaje limitado Escalas Multidimensionales = Más complejas en uso Escala Llanto = Puede ser difícil de aplicar en ciertos grupos</p> Signup and view all the answers

Conecte las formas de presentación del dolor con su origen:

<p>Dolor Agudo = Escaso componente psicológico Dolor Crónico = Acompañado de componente psicológico Dolor Musculoesquelético = Ejemplo de dolor agudo Dolor del Cáncer = Ejemplo de dolor crónico</p> Signup and view all the answers

Relacione las expresiones faciales con su asignación de dolor:

<p>Cara sonriente = 0 (no dolor) Cara neutra = 3 (dolor moderado) Cara triste = 6 (máximo dolor) Cara en llanto = 5 (dolor intenso)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el dolor?

Experiencia desagradable, sensitiva y emocional relacionada con una lesión actual o potencial de los tejidos.

Características Subjetivas del Dolor

Descriptores del dolor comunicados por el paciente (verbal o no verbal).

Características Objetivas del Dolor

Señales físicas del dolor, como alteraciones en el comportamiento, el tono muscular, y las funciones corporales.

Importancia de la Evaluación del Dolor

Es esencial que la enfermera y el personal de salud consideren el dolor del paciente como una sensación subjetiva, y trabajen en conjunto para evaluar su intensidad.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del paciente

La mejor forma de evaluar el dolor es preguntando al paciente.

Signup and view all the flashcards

Signos Físicos vs intensidad

Los signos físicos como cambios en la frecuencia cardiaca, tensión arterial no siempre corresponden a la intensidad del dolor percibido por el paciente.

Signup and view all the flashcards

Papel de la Enfermera

La enfermera juega un rol crucial en la detección y evaluación del dolor en el paciente.

Signup and view all the flashcards

Dolor Subjetivo

El paciente es la mejor fuente de información para evaluar su propia experiencia del dolor.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del dolor

Proceso de determinar la causa, características y tipo (nociceptivo o neuropático) de un dolor, usando la historia clínica, exploración física y escalas de valoración.

Signup and view all the flashcards

Historia Clínica (dolor)

Parte de la evaluación del dolor, que incluye el historial del paciente, características del dolor, y factores personales que puedan afectar su percepción.

Signup and view all the flashcards

Características del dolor

Detalles del dolor, como localización, calidad (tipo), intensidad, duración, factores que lo agravan y alivian.

Signup and view all the flashcards

Intensidad del dolor

Grado de fuerza del dolor. Se mide con escalas específicas.

Signup and view all the flashcards

Dolor Nociceptivo

Dolor que responde a una lesión tisular.

Signup and view all the flashcards

Dolor Neuropático

Dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.

Signup and view all the flashcards

Factores personales del dolor

Características del paciente, como ansiedad, cultura, o creencias que pueden influir en la expresión o percepción del dolor.

Signup and view all the flashcards

Causa del dolor

Identificar el origen del dolor, que puede ser el tumor, tratamientos o factores no relacionados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipos de dolor nocioceptivo existen?

El dolor nocioceptivo se divide en somático y visceral. El somático afecta la piel, los músculos y huesos, mientras que el visceral afecta los órganos internos.

Signup and view all the flashcards

Dolor Somático

Dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. Es causado por la estimulación anormal de nocioceptores en la piel, músculos, huesos, etc.

Signup and view all the flashcards

Dolor Visceral

Dolor mal localizado, continuo y profundo, causado por la estimulación anormal de nocioceptores en los órganos internos.

Signup and view all the flashcards

Dolor Psicógeno

Dolor que se ve influenciado por factores psicosociales, como el estrés o la ansiedad.

Signup and view all the flashcards

Dolor Continuo

Dolor persistente que no desaparece a lo largo del día.

Signup and view all the flashcards

Dolor Irruptivo

Exacerbación repentina del dolor en pacientes que normalmente tienen dolor de fondo estable.

Signup and view all the flashcards

Adaptación fisiológica al dolor

El cuerpo deja de mostrar las respuestas físicas habituales al dolor (sudoración, cambio de ritmo cardíaco, etc.), pero el dolor persiste.

Signup and view all the flashcards

Actitud familiar frente al dolor

La forma en que la familia reacciona al dolor del enfermo puede afectar su dinámica y el apoyo ofrecido.

Signup and view all the flashcards

Negación del dolor

Cuando el paciente niega sentir dolor a pesar de evidencias o experiencias que sugieren lo contrario.

Signup and view all the flashcards

Consecuencias del dolor

El dolor puede afectar las capacidades del paciente para realizar actividades cotidianas (funcionales) y su vida profesional o social.

Signup and view all the flashcards

Escala EVA

Una línea de 10 cm donde el paciente marca el punto que coincide con su intensidad de dolor.

Signup and view all the flashcards

Escala EN

El paciente califica su dolor del 0 al 10, donde 0 es la ausencia y 10 el dolor más intenso posible.

Signup and view all the flashcards

¿Para qué sirven las escalas de dolor?

Para evaluar la intensidad del dolor, determinar si el tratamiento es efectivo y lograr una gestión personalizada del dolor.

Signup and view all the flashcards

¿Quién usa las escalas de dolor?

El personal médico (médicos y enfermeras) las utiliza para evaluar el dolor del paciente.

Signup and view all the flashcards

EVS

Escala verbal simple para medir el dolor. El paciente elige la palabra que mejor describe su dolor, de una lista con valores numéricos asociados.

Signup and view all the flashcards

EFF

Escala de expresiones faciales para medir el dolor, especialmente en niños. Muestra caras con diferentes expresiones, cada una con un valor numérico.

Signup and view all the flashcards

Escalas Multidimensionales del Dolor

Escalas complejas que evalúan todos los aspectos del dolor: intensidad, localización, duración, etc.

Signup and view all the flashcards

Dolor Agudo

Dolor de corta duración con escaso componente psicológico, asociado a lesiones agudas.

Signup and view all the flashcards

Dolor Crónico

Dolor persistente, de larga duración, con un componente psicológico significativo.

Signup and view all the flashcards

Escala LLANTO

Escala para evaluar el dolor en bebés basada en la observación de su llanto, actitud, respiración, tono postural y expresión facial.

Signup and view all the flashcards

Escala de Dolor: Factores a considerar

Además de la duración, el dolor se clasifica por su origen, localización, curso, intensidad y factores pronósticos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Dolor

  • El dolor se considera una experiencia desagradable, sensitiva y emocional, asociada a una lesión actual o potencial de los tejidos.
  • El dolor tiene características definitorias subjetivas y objetivas.
  • Las características subjetivas incluyen la comunicación verbal o codificada de descriptores del dolor.
  • Las características objetivas incluyen conductas de defensa, alteración de la percepción del tiempo, rechazo del contacto social, cambio en la expresión facial, alteración del tono muscular, cambios en patrones de sueño, etc.
  • Enfermeras/auxiliares de enfermería tienen una posición privilegiada para valorar el dolor de los pacientes, pues pasan mucho tiempo a su lado.
  • El dolor es subjetivo, por lo que el paciente es la mejor fuente de información para valorar su percepción e intensidad.
  • No existe un signo objetivo que mida con exactitud la intensidad del dolor.
  • La intensidad subjetiva del dolor no se correlaciona directamente con los signos fisiológicos como aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial o frecuencia respiratoria.
  • La respuesta individual al dolor depende de la personalidad, cultura y psiquismo del paciente.

Evaluación Médica del Dolor

  • La evaluación debe considerar la historia clínica, la exploración física y escalas de valoración del dolor.
  • La historia clínica incluye la descripción detallada de las características del dolor (localización, calidad, intensidad, duración, factores agravantes/mitigantes) y posibles antecedentes del dolor.
  • La exploración física busca signos físicos asociados al dolor.
  • Las pruebas complementarias (análisis de laboratorio, radiografías, etc.) pueden ayudar a determinar la causa del dolor.
  • La evaluación considera aspectos socioprofesionales del paciente (incapacidad, ansiedad por las consecuencias).

Escalas de Valoración del Dolor

  • Se utilizan escalas unidimensionales (EVA) para evaluar la intensidad del dolor.
  • La EVA (escala visual analógica) es una línea de 10 cm que representa diferentes niveles de intensidad del dolor, desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable, donde el paciente marca el punto correspondiente.
  • Otras escalas de evaluación del dolor miden diferentes aspectos relacionados al dolor como expresiones faciales.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora el concepto del dolor como una experiencia sensitiva y emocional, así como las características subjetivas y objetivas que lo definen. Se centrará en la importancia del papel de enfermeras y auxiliares en la valoración del dolor, resaltando el papel del paciente en la comunicación de su percepción del dolor. A través de este quiz, podrás profundizar en cómo se mide y se interpreta el dolor en el contexto clínico.

More Like This

OLD CART Pain Assessment Quiz
10 questions
Escalas de Valoración del Dolor
10 questions
Características del Dolor
40 questions

Características del Dolor

ReasonablePeridot701 avatar
ReasonablePeridot701
Use Quizgecko on...
Browser
Browser