Podcast
Questions and Answers
Relaciona las características del dolor con su descripción:
Relaciona las características del dolor con su descripción:
Localización = Ubicación específica del dolor Intensidad = Grado de severidad del dolor Modo de inicio = Forma en que empieza el dolor Duración = Tiempo que persiste el dolor
Asocia las causas posibles del dolor con sus ejemplos:
Asocia las causas posibles del dolor con sus ejemplos:
Tumor = Causante del dolor por crecimiento anormal Quimioterapia = Tratamiento que puede causar dolor Radioterapia = Terapia que a menudo genera efectos dolorosos Cirugía = Procedimiento que puede resultar en dolor postoperatorio
Empareja las características personales con su influencia en la percepción del dolor:
Empareja las características personales con su influencia en la percepción del dolor:
Ansiedad = Puede aumentar la percepción del dolor Conocimiento de la situación = Afecta la reacción ante el dolor Significado cultural = Influencia en la expresión del dolor Temor = Aumenta la sensibilidad al dolor
Relaciona los tipos de dolor con sus definiciones:
Relaciona los tipos de dolor con sus definiciones:
Asocia los métodos de evaluación del dolor con su función:
Asocia los métodos de evaluación del dolor con su función:
Empareja los aspectos del dolor que deben considerarse durante la valoración:
Empareja los aspectos del dolor que deben considerarse durante la valoración:
Relacione los tipos de dolor con su descripción:
Relacione los tipos de dolor con su descripción:
Relaciona las actitudes recomendadas durante la historia clínica con su propósito:
Relaciona las actitudes recomendadas durante la historia clínica con su propósito:
Asocie los tipos de dolor con su tratamiento adecuado:
Asocie los tipos de dolor con su tratamiento adecuado:
Asocia los tratamientos del dolor con su enfoque:
Asocia los tratamientos del dolor con su enfoque:
Relacione la intensidad del dolor con sus efectos en la actividad diaria:
Relacione la intensidad del dolor con sus efectos en la actividad diaria:
Asocie los cursos del dolor con su descripción:
Asocie los cursos del dolor con su descripción:
Relacione los factores pronósticos del dolor con su descripción:
Relacione los factores pronósticos del dolor con su descripción:
Associe los tipos de dolor según su localización:
Associe los tipos de dolor según su localización:
Relacione los tipos de dolor con sus características específicas:
Relacione los tipos de dolor con sus características específicas:
Asocie los tipos de dolor con su nivel de respuesta a tratamientos:
Asocie los tipos de dolor con su nivel de respuesta a tratamientos:
Asocia las características del dolor con su descripción:
Asocia las características del dolor con su descripción:
Asocia las características definitorias del dolor con sus ejemplos:
Asocia las características definitorias del dolor con sus ejemplos:
Asocia los signos físicos del dolor con su impacto en la evaluación:
Asocia los signos físicos del dolor con su impacto en la evaluación:
Asocia los actores clave en la evaluación del dolor con su rol:
Asocia los actores clave en la evaluación del dolor con su rol:
Empareja las formas de expresar el dolor con sus descripciones:
Empareja las formas de expresar el dolor con sus descripciones:
Asocia los tipos de respuestas al dolor con sus descripciones:
Asocia los tipos de respuestas al dolor con sus descripciones:
Asocia los síntomas relacionados con el dolor con sus efectos:
Asocia los síntomas relacionados con el dolor con sus efectos:
Asocia las escalas de valoración del dolor con sus características:
Asocia las escalas de valoración del dolor con sus características:
Relacione los tipos de consecuencias de la evaluación del dolor:
Relacione los tipos de consecuencias de la evaluación del dolor:
Asocia los enfoques de valoración del dolor con su particularidad:
Asocia los enfoques de valoración del dolor con su particularidad:
Asocia las situaciones comunes de dolor con sus características:
Asocia las situaciones comunes de dolor con sus características:
Empareje las escalas de dolor con su descripción:
Empareje las escalas de dolor con su descripción:
Asocia las partes de la historia clínica con su importancia:
Asocia las partes de la historia clínica con su importancia:
Asocie los tipos de dolor con su duración:
Asocie los tipos de dolor con su duración:
Empareja las características del dolor con sus descripciones:
Empareja las características del dolor con sus descripciones:
Relacione los tipos de dolor con sus expresiones:
Relacione los tipos de dolor con sus expresiones:
Relacione las características de la Escala Llanto con su descripción:
Relacione las características de la Escala Llanto con su descripción:
Asocia los síntomas de negación del dolor con sus características:
Asocia los síntomas de negación del dolor con sus características:
Conecte las escalas de evaluación de dolor con su campo de aplicación:
Conecte las escalas de evaluación de dolor con su campo de aplicación:
Identifique las características del dolor neuropático:
Identifique las características del dolor neuropático:
Empareja los métodos de evaluación del dolor con su definición:
Empareja los métodos de evaluación del dolor con su definición:
Asocie las escalas con sus limitaciones:
Asocie las escalas con sus limitaciones:
Conecte las formas de presentación del dolor con su origen:
Conecte las formas de presentación del dolor con su origen:
Relacione las expresiones faciales con su asignación de dolor:
Relacione las expresiones faciales con su asignación de dolor:
Flashcards
¿Qué es el dolor?
¿Qué es el dolor?
Experiencia desagradable, sensitiva y emocional relacionada con una lesión actual o potencial de los tejidos.
Características Subjetivas del Dolor
Características Subjetivas del Dolor
Descriptores del dolor comunicados por el paciente (verbal o no verbal).
Características Objetivas del Dolor
Características Objetivas del Dolor
Señales físicas del dolor, como alteraciones en el comportamiento, el tono muscular, y las funciones corporales.
Importancia de la Evaluación del Dolor
Importancia de la Evaluación del Dolor
Signup and view all the flashcards
Evaluación del paciente
Evaluación del paciente
Signup and view all the flashcards
Signos Físicos vs intensidad
Signos Físicos vs intensidad
Signup and view all the flashcards
Papel de la Enfermera
Papel de la Enfermera
Signup and view all the flashcards
Dolor Subjetivo
Dolor Subjetivo
Signup and view all the flashcards
Evaluación del dolor
Evaluación del dolor
Signup and view all the flashcards
Historia Clínica (dolor)
Historia Clínica (dolor)
Signup and view all the flashcards
Características del dolor
Características del dolor
Signup and view all the flashcards
Intensidad del dolor
Intensidad del dolor
Signup and view all the flashcards
Dolor Nociceptivo
Dolor Nociceptivo
Signup and view all the flashcards
Dolor Neuropático
Dolor Neuropático
Signup and view all the flashcards
Factores personales del dolor
Factores personales del dolor
Signup and view all the flashcards
Causa del dolor
Causa del dolor
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipos de dolor nocioceptivo existen?
¿Qué tipos de dolor nocioceptivo existen?
Signup and view all the flashcards
Dolor Somático
Dolor Somático
Signup and view all the flashcards
Dolor Visceral
Dolor Visceral
Signup and view all the flashcards
Dolor Psicógeno
Dolor Psicógeno
Signup and view all the flashcards
Dolor Continuo
Dolor Continuo
Signup and view all the flashcards
Dolor Irruptivo
Dolor Irruptivo
Signup and view all the flashcards
Adaptación fisiológica al dolor
Adaptación fisiológica al dolor
Signup and view all the flashcards
Actitud familiar frente al dolor
Actitud familiar frente al dolor
Signup and view all the flashcards
Negación del dolor
Negación del dolor
Signup and view all the flashcards
Consecuencias del dolor
Consecuencias del dolor
Signup and view all the flashcards
Escala EVA
Escala EVA
Signup and view all the flashcards
Escala EN
Escala EN
Signup and view all the flashcards
¿Para qué sirven las escalas de dolor?
¿Para qué sirven las escalas de dolor?
Signup and view all the flashcards
¿Quién usa las escalas de dolor?
¿Quién usa las escalas de dolor?
Signup and view all the flashcards
EVS
EVS
Signup and view all the flashcards
EFF
EFF
Signup and view all the flashcards
Escalas Multidimensionales del Dolor
Escalas Multidimensionales del Dolor
Signup and view all the flashcards
Dolor Agudo
Dolor Agudo
Signup and view all the flashcards
Dolor Crónico
Dolor Crónico
Signup and view all the flashcards
Escala LLANTO
Escala LLANTO
Signup and view all the flashcards
Escala de Dolor: Factores a considerar
Escala de Dolor: Factores a considerar
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Dolor
- El dolor se considera una experiencia desagradable, sensitiva y emocional, asociada a una lesión actual o potencial de los tejidos.
- El dolor tiene características definitorias subjetivas y objetivas.
- Las características subjetivas incluyen la comunicación verbal o codificada de descriptores del dolor.
- Las características objetivas incluyen conductas de defensa, alteración de la percepción del tiempo, rechazo del contacto social, cambio en la expresión facial, alteración del tono muscular, cambios en patrones de sueño, etc.
- Enfermeras/auxiliares de enfermería tienen una posición privilegiada para valorar el dolor de los pacientes, pues pasan mucho tiempo a su lado.
- El dolor es subjetivo, por lo que el paciente es la mejor fuente de información para valorar su percepción e intensidad.
- No existe un signo objetivo que mida con exactitud la intensidad del dolor.
- La intensidad subjetiva del dolor no se correlaciona directamente con los signos fisiológicos como aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial o frecuencia respiratoria.
- La respuesta individual al dolor depende de la personalidad, cultura y psiquismo del paciente.
Evaluación Médica del Dolor
- La evaluación debe considerar la historia clínica, la exploración física y escalas de valoración del dolor.
- La historia clínica incluye la descripción detallada de las características del dolor (localización, calidad, intensidad, duración, factores agravantes/mitigantes) y posibles antecedentes del dolor.
- La exploración física busca signos físicos asociados al dolor.
- Las pruebas complementarias (análisis de laboratorio, radiografías, etc.) pueden ayudar a determinar la causa del dolor.
- La evaluación considera aspectos socioprofesionales del paciente (incapacidad, ansiedad por las consecuencias).
Escalas de Valoración del Dolor
- Se utilizan escalas unidimensionales (EVA) para evaluar la intensidad del dolor.
- La EVA (escala visual analógica) es una línea de 10 cm que representa diferentes niveles de intensidad del dolor, desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable, donde el paciente marca el punto correspondiente.
- Otras escalas de evaluación del dolor miden diferentes aspectos relacionados al dolor como expresiones faciales.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora el concepto del dolor como una experiencia sensitiva y emocional, así como las características subjetivas y objetivas que lo definen. Se centrará en la importancia del papel de enfermeras y auxiliares en la valoración del dolor, resaltando el papel del paciente en la comunicación de su percepción del dolor. A través de este quiz, podrás profundizar en cómo se mide y se interpreta el dolor en el contexto clínico.