quiz image

Introducción a la Neurocisticercosis (NCC)

IntegralCelebration avatar
IntegralCelebration
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

104 Questions

¿Cuál es la enfermedad parasitaria más común del Sistema Nervioso?

Neurocisticercosis

La neurocisticercosis es endémica en América del Norte.

False

¿Cuál es la distribución geográfica de la neurocisticercosis en el mundo?

América del Sur, Asia, India, Nepal, China, África y muchos países en desarrollo.

La __________ contiene pared vesicular y escólex.

cisticerco

Relaciona los estadios de involución de los cisticercos con sus características:

Fase vesicular = Líquido claro - Escólex normal Fase granular = Pared quística gruesa - Contenido coloidal denso Fase coloidal = Primer estado de involución - Signos degenerativos de escólex Fase calcificada = Escólex nodular mineralizado - Reacción astro citica más intensa

¿Cuál es el cuadro clínico dependiente del tamaño de la lesión en neurocisticercosis?

Multi-sintomático

¿Dónde se encuentran comúnmente los cisticercos en el Sistema Nervioso Central?

Todas las opciones anteriores

La forma racemosa de cisticercos es una forma común en el tejido nervioso.

False

¿Cuál es la característica principal de la fase vesicular de los cisticercos?

Líquido claro y escólex normal

En la fase granular de los cisticercos, la pared quística se vuelva __________.

gruesa

Match the following stages of cysticerci involution with their characteristics:

Fase Vesicular = Líquido claro, escólex normal Fase Granular = Pared quística gruesa, contenido coloidal denso Fase Coloidal = Líquido turbio, signos degenerativos de escólex Fase Calcificada = Escólex nodular mineralizado

La hidrocefalia es un posible efecto secundario de la neurocisticercosis en el espacio meningeo.

True

¿Cuál es el porcentaje de epilepsia en los cuadros clínicos de neurocisticercosis parenquimatosa?

70%

¿Cuáles son los factores que determinan el cuadro clínico de la neurocisticercosis?

Número de parásitos, localización en el SNC, tamaño de la lesión, respuesta inmunológica del huésped, estado evolutivo

La neurocisticercosis puede ser __________, dependiendo del número de parásitos y la localización en el SNC.

asintomática a multisintomática

¿Cuál de los siguientes criterios es absoluto para el diagnóstico definitivo de neurocisticercosis?

Presencia de un criterio absoluto

¿Cuál es el país donde la neurocisticercosis es más común?

México

La neurocisticercosis causa 50,000 muertes al año.

True

El tratamiento quirúrgico es necesariamente para todos los pacientes con neurocisticercosis.

False

¿Cuál es la dosis de albendazol para el tratamiento de la neurocisticercosis?

15 mg/Kg/día/oral en 2 dosis, 8 a 15 días

¿Cuál es el nombre de la larva de la tenia solium?

Cisticerco

La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria del sistema __________.

nervioso

La presencia de un criterio mayor, uno menor y un criterio epidemiológico se considera diagnóstico ______________ de neurocisticercosis.

probable

Relaciona los siguientes tratamientos con sus respectivas características:

Albendazol = 15 mg/Kg/día/oral en 2 dosis, 8 a 15 días Praziquantel = 50 mg/Kg/día/oral en 3 dosis, 15 días Tratamiento quirúrgico = Quistes de grandes dimensiones subaracnoideos Manejo sintomático = Crisis, cefalea, demencia, etc.

¿Qué es fundamental para la prevención de la neurocisticercosis?

Medidas de higiene y prevención adecuadas

La demencia es un sintomatología común en la neurocisticercosis.

True

La neurocisticercosis solo se encuentra en países en desarrollo.

False

¿Cuál es el objetivo del manejo sintomático en la neurocisticercosis?

Crisis, cefalea, demencia, etc.

La hidrocefalia es un posible cuadro clínico en la neurocisticercosis.

True

La neurocisticercosis puede causar __________, especialmente en áreas donde la enfermedad es endémica.

epilepsia secundaria

¿Dónde se encuentran comúnmente los cisticercos?

En la cavidad abdominal

Matching: Las siguientes opciones se relacionan con la neurocisticercosis:

Tenia solium = Causa de la neurocisticercosis Cisticerco = Larva de la tenia solium Epilepsia secundaria = Complicación de la neurocisticercosis

La neurocisticercosis puede presentar síntomas y signos focales.

True

¿Cuál es el propósito de la neuroimagología en la neurocisticercosis?

Todas las anteriores

¿Cuál es el tipo de estudio que proporciona una mejor definición en la neuroimaging?

Resonancia Magnética

La electroinmunotransferencia (EITB) es un estudio inmunológico específico para la neurocisticercosis.

True

¿Cuál es la fuente de infección de la neurocisticercosis?

Tenia solium

La _______________ es el estudio de neuroimaging que puede mostrar lesiones quísticas con imágenes de escólex en su interior.

Tomografía Axial Computada (TAC) o Resonancia Magnética (RM)

¿Cuál es el criterio epidemiológico para el diagnóstico de la neurocisticercosis?

Teniasis presente o pasada personal o de cohabitantes

La derivación en caso de hidrocefalia se puede realizar en un plazo de ______________ años.

1 a 2

¿Cuál es el objetivo del estudio de neuroimaging en la neurocisticercosis?

Demostrar lesiones quísticas en el cerebro o médula espinal

La encefalitis es un posible cuadro clínico en la neurocisticercosis, caracterizado por _______________.

deterioro de conciencia, nausea, vomito, edema de papila

La resolución de las lesiones con curso de 8 días de albendazol es siempre efectiva.

False

¿Cuál es el tratamiento conservador para la lumbociática derecha por territorio S1?

Analgésicos, adecuada higiene postural y rehabilitación

Relaciona los siguientes estudios inmunológicos con su especificidad:

Electroinmunotransferencia (EITB) = E=100%, S=98% ELISA = Menos específico (falsos positivos)

¿Cuál es el nivel de certeza más alto en el diagnóstico de la neurocisticercosis?

Demostración histológica de cisticercos en biopsia cerebral o medular

El tratamiento quirúrgico es siempre necesario para la lumbociática derecha por territorio S1.

False

¿Cuál es el objetivo del tratamiento conservador en la lumbociática derecha por territorio S1?

Aliviar el dolor y mejorar la función física durante al menos 6 semanas.

El paciente con cervicalgia y cervicobrachialgia presenta debilidad en los miembros inferiores.

False

¿Cuál es el síntoma más característico de la cervicalgia?

Dolor cervical

La prueba de imagen de elección para diagnosticar la lumbociática derecha por territorio S1 es ________________________.

RMN lumbar

Relaciona los siguientes síntomas con sus respectivas patologías:

Dolor cervical = Cervicalgia Debilidad en MMII = Cervicalgia Hipoestesia en manos = Cervicalgia

¿Qué es necesario solicitar en urgencias para el paciente con cervicalgia y cervicobrachialgia?

Pruebas diagnósticas como RX simple de columna lumbar y RMN lumbar.

La lordosis lumbar se encuentra ________________________ en la lumbociática derecha por territorio S1.

rectificada

La cervicalgia y cervicobrachialgia son sintomatologías comunes en la lumbociática derecha por territorio S1.

False

¿Cuál es el objetivo de la exploración en un paciente con lumbalgia?

Visualizar zona lumbar y de irradiación para descartar presencia de lesiones

La cervicobrachialgia se caracteriza por dolor cervical que se irradia al brazo por una metámera concreta según la raíz afectada, acompañada de parestesias y a veces de déficit motor.

True

¿Cuáles son los síntomas de la lumbalgia?

Dolor en zona lumbar que puede extenderse a caderas, cintura pelviana, que generalmente limita los movimientos.

Matching: Relaciona los siguientes tratamientos con su respectiva indicación:

Laminectomía = Tratamiento de la lumbalgia crónica Fisioterapia = Tratamiento de la lumbalgia aguda Medicación analgésica = Tratamiento de la lumbalgia con hernia discal

Matching: Relaciona los siguientes síntomas con su respectiva enfermedad:

Dolor cervical que se irradia al brazo = Cervicobrachialgia Dolor en zona lumbar que se extiende a caderas = Lumbalgia Dolor irradiado a miembro inferior siguiendo una distribución metamérica bien definida = Lumbar Radiculopatía

La ______ es una posible complicación de la lumbalgia.

irradiación a miembro inferior

¿Cuál es la función de la maniobra de Ericksen en la exploración de columna lumbar y cintura pelviana?

Verificar la estabilidad pelviana

¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la lumbalgia?

Todas las anteriores

La exploración física es fundamental para el diagnóstico de la lumbalgia.

True

¿Qué es la cervicobrachialgia?

Dolor cervical que se irradia al brazo por una metámera concreta según la raíz afectada, generalmente acompañada de parestesias y a veces de déficit motor.

La ______ es una posible intervención neuroquirúrgica para el tratamiento de la lumbalgia.

laminectomía

La hipoestesia es un síntoma común en la exploración de lumbalgia y dolor radicular.

True

¿Qué es la maniobra de Lassegue?

La maniobra de Lassegue es una maniobra de estiramiento radicular que se utiliza para evaluar la presencia de dolor ciático.

La maniobra de ______________ se utiliza para evaluar la flexibilidad de la cadera.

FABER

¿Cuál es el tratamiento conservador para la lumbociática derecha por territorio S1?

Analgesicos y rehabilitación

¿Cuál es el resultado de la maniobra de Lassegue en el paciente descrito?

Positivo a 30 grados

Matching: Las siguientes maniobras se relacionan con la exploración de lumbalgia y dolor radicular:

Ericksen = Estabilidad pelviana FABER = Flexibilidad de la cadera Lassegue = Dolor ciático Drechman = Patología articular de la cadera

¿Qué es la exploración de reflejos en la evaluación de lumbalgia y dolor radicular?

La exploración de reflejos se utiliza para evaluar la función de las raíces nerviosas y detectar la presencia de compromiso radicular.

La pérdida de fuerza muscular es un síntoma común en la exploración de lumbalgia y dolor radicular.

False

¿Cuál es la sospecha diagnóstica en el paciente descrito?

Compromiso radicular L5-S1

La maniobra de ______________ se utiliza para evaluar la patología articular de la cadera.

Drechman

La microdiscectomía y liberación radicular es el tratamiento conservador para la lumbociática derecha por territorio S1.

False

¿Cuál es la prueba de imagen de elección para diagnosticar la lumbociática derecha por territorio S1?

RMN lumbar

La lumbociática derecha por territorio S1 se trata con un tratamiento conservador durante al menos _____ semanas.

6

Relaciona los siguientes términos con sus respectivas definiciones:

Lumbociática derecha por territorio S1 = Dolor en la pierna debido a una hernia de disco Dolor radicular L5-S1 = Dolor en la pierna debido a una hernia de disco en la columna lumbar Tratamiento conservador = Tratamiento no quirúrgico para la lumbociática derecha por territorio S1 Microdiscectomía y liberación radicular = Tratamiento quirúrgico para la lumbociática derecha por territorio S1

¿Cuál es el objetivo del tratamiento conservador para la lumbociática derecha por territorio S1?

Todas las anteriores

El dolor radicular L5-S1 es un síntoma de la lumbociática derecha por territorio S1.

True

¿Cuál es la causa de la lumbociática derecha por territorio S1?

HNP L5-S1 derecha

El dolor lumbar siempre se accompaña de parestesias.

False

¿Cuál es la definición de lumbalgia?

Dolor en zona lumbar que se puede extender a las caderas y la cintura pelviana

La prueba de imagen de elección para diagnosticar la lumbociática derecha por territorio S1 es la _____ lumbar.

RMN

¿Qué es lo que debemos hacer en un caso de dolor lumbar?

Exploración, valorar pruebas diagnósticas, proponer tratamiento

La lumbo-ciática se caracteriza por un dolor irradiado a __________ siguiendo una distribución metamérica bien definida.

miembro inferior

¿Cuál es el objetivo de la exploración de columna lumbar y cintura pelviana?

Verificar la estabilidad pelviana

El reflejo aquíleo derecho es abolido en la exploración del paciente.

True

¿Cuál es el objetivo del tratamiento conservador en la lumbociática?

Reducir el dolor

¿Cuál es el objetivo del tratamiento conservador en la lumbociática derecha por territorio S1?

Aliviar el dolor y reducir la inflamación

La lumbociática siempre se puede tratar de manera conservadora.

False

La maniobra de Lassegue se utiliza para evaluar la _______________ radicular L5-S1.

extensión

Relaciona las siguientes maniobras con sus respectivos objetivos:

Ericksen = Verificar la estabilidad pelviana FABER = Evaluar la flexión, rotación externa y abducción de la cadera Drechman = Evaluar la flexión pasiva de la cadera Lassegue = Evaluar la extensión radicular L5-S1

Relaciona los siguientes tratamientos con sus respectivas características:

Tratamiento conservador = Reducir el dolor Microdiscectomía = Tratamiento quirúrgico Liberación radicular = Tratamiento quirúrgico

¿Cuál es el tratamiento conservador para la lumbociática derecha por territorio S1?

Tratamiento farmacológico

¿Cuál es la característica principal del dolor radicular L5-S1?

Dolor irradiado a la pierna

La microdiscectomía es un tratamiento quirúrgico para la lumbociática derecha por territorio S1.

True

¿Cuál es el nombre de la maniobra que se realiza para evaluar la flexión pasiva de la cadera?

Drechman

La microdiscectomía es un tratamiento quirúrgico para la lumbociática.

True

La liberación radicular se utiliza para _______________ la raíz nerviosa comprimida.

descomprimir

¿Qué es lo que se debe hacer en la exploración de un paciente con lumbalgia?

Visualizar la zona lumbar y de irradiación para descartar presencia de lesiones y palpación de la zona lumbar para valorar presencia de dolor sobre apófisis espinosas y la presencia de masas superficiales.

Relaciona los siguientes tratamientos con sus respectivos objetivos:

Tratamiento conservador = Aliviar el dolor y reducir la inflamación Microdiscectomía = Remover la hernia discal Liberación radicular = Descomprimir la raíz nerviosa Ejercicios de estiramientos = Mejorar la flexibilidad

Study Notes

Introducción a la Neurocisticercosis (NCC)

  • La NCC es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central (SNC)
  • Causa 50,000 muertes por año en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Es endémica en América del Sur, sur y este de Asia, India, Nepal, China, África y muchos países en desarrollo
  • En México, se encuentra en hasta un 4% de autopsias
  • La globalización y viajes internacionales permiten observarla en otros países como EE. UU., UK y Europa

Distribución geográfica de la NCC en el mundo

  • La NCC se encuentra en diferentes partes del mundo, incluyendo América del Sur, sur y este de Asia, India, Nepal, China, África y muchos países en desarrollo

Ciclo vital de Taenia solium

  • El cisticerco contiene una pared vesicular y un escólex (< 20 mm en parénquima, cisternas hasta 50 mm)
  • Hay dos formas: celulosa y racemosa

Patogenia

  • La colonización del cisticerco en tejidos puede causar daño al SNC
  • El cisticerco puede localizarse en diferentes áreas del SNC, incluyendo el espacio subaracnoideo, parénquima cerebral, ventrículos y médula espinal

Estadios de involución de los cisticercos

  • Fase vesicular: líquido claro, escólex normal, poca respuesta inflamatoria y antigénica, viable por años
  • Fase granular: pared quística gruesa, contenido coloidal denso, degeneración del escólex, reacción astrocítica más intensa
  • Fase coloidal: líquido turbio, signos degenerativos de escólex, capsula gruesa, gliosis astrocítica reactiva periférica, edema difuso
  • Fase calcificada: escólex nodular mineralizado, gliosis astrocítica reactiva periférica

Cuadro clínico

  • El cuadro clínico es pleomórfico y depende del número de parásitos, localización en el SNC, tamaño de la lesión y respuesta inmunológica del huésped
  • Puede manifestarse como epilepsia, síntomas y signos focales, demencia, encefalitis, hidrocefalia, aracnoiditis optoquiasmática, entre otros

Diagnóstico

  • El diagnóstico se basa en la combinación de estudios clínicos, neuroimagen y estudios inmunológicos
  • Los criterios diagnósticos incluyen la demostración histológica de cisticercos, lesiones quísticas con imágenes de escólex en su interior, visualización directa de parásitos subretinianos en el fondo de ojo, entre otros

Tratamiento

  • El tratamiento se basa en el manejo sintomático, farmacológico y quirúrgico
  • El tratamiento farmacológico incluye el uso de albendazol y praziquantel
  • El tratamiento quirúrgico se utiliza para quistes de grandes dimensiones subaracnoideos, obstrucción de la circulación del LCR por quistes, derivación en caso de hidrocefalia, descompresión espinal, entre otros

Introducción a la Neurocisticercosis

  • La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del Sistema Nervioso Central.
  • Causa 50.000 muertes por año por NCC y epilepsia secundaria según la OMS.
  • Es endémica en América del Sur, sur y este de Asia, India, Nepal, China, África y muchos países en desarrollo.
  • En México, se encuentra en hasta un 4% de autopsias.

Ciclo Vital de Taenia Solium

  • La teniasis es una enfermedad provocada por el parásito Taenia solium.
  • El cisticerco es la larva de la Taenia solium.

Patogenia

  • El cisticerco se coloniza en tejidos, especialmente en el Sistema Nervioso Central.
  • Se encuentra en el espacio subaracnoideo, parénquima cerebral, intervetricular y médula espinal (1-2%).
  • El cisticerco contiene una pared vesicular y un escólex (< 20 mm en parenquima, hasta 50 mm en cisternas).

Estadios de Involución de los Cisticercos

  • Fase vesicular: líquido claro, escólex normal, poca respuesta inflamatoria y antigénica, viable por años.
  • Fase granular: pared quística gruesa, contenido coloidal denso, degeneración del escólex, reacción astro citica más intensa.
  • Fase coloidal: líquido turbio, signos degenerativos de escólex, capsula gruesa, gliosis astro citica reactiva periférica, edema difuso.
  • Fase calcificada: escólex nodular mineralizado, Capsula gruesa.

Cuadro Clínico

  • El cuadro clínico es pleomórfico, depende del número de parásitos, localización en el SNC, tamaño de la lesión, respuesta inmunológica del huésped y estado evolutivo.
  • Puede ser asintomático o multi-sintomático.

Cuadro Clínico según su Localización

  • Parenquimatosa (30-63%): epilepsia (70%), demencia, síntomas focales.
  • Subaracnoidea (27-56%): meningitis crónica, aracnoiditis, hidrocefalia, compromiso vascular, nervios craneales.
  • Intraventricular: hidrocefalia, quistes flotantes en ventrículos (síndrome de Brun), ependimitis.
  • Espinal: mielitis, radiculopatía.

Diagnóstico

  • Clínico: cuadro clínico y datos epidemiológicos.
  • Neuroimagen: Tomografía Axial Computada (TAC), Resonancia Magnética (RM).
  • Estudios inmunológicos: Electroinmunotransferencia (EITB) o Western blot, ELISA.

Diagnóstico Definitivo

  • Presencia de un criterio absoluto.
  • Presencia de dos criterios mayores y uno menor, y un criterio epidemiológico.

Tratamiento

  • Manejo sintomático: crisis, cefalea, demencia, etc.
  • Farmacológico: albendazol, praziquantel.
  • Quirúrgico: quistes de grandes dimensiones subaracnoideos, obstrucción de la circulación del LCR, derivación en caso de hidrocefalia, descompresión espinal.
  • Prevención: evitar la contaminación por Taenia solium.

Lumbociática Derecha por Territorio S1

  • La prueba de imagen de elección para diagnosticar lumbociática es la Resonancia Magnética (RMN) lumbar.
  • La RMN lumbar muestra una hernia de nucleo pulposo (HNP) L5-S1 derecha con compromiso radicular S1, extruida y migrada.

Tratamiento de Lumbociática

  • El tratamiento conservador se propone durante al menos 6 semanas con analgésicos, higiene postural adecuada y rehabilitación.
  • Si el dolor no mejora en 6 semanas con tratamiento conservador adecuado, se propone cirugía para realizar una microdiscectomía y liberación radicular.

Cervicalgia y Cervicobraquialgia

  • La cervicalgia es dolor centrado en la zona cervical que puede extenderse hacia el cuello, parte alta de los brazos, cabeza y limita los movimientos.
  • La cervicobraquialgia es dolor cervical que se irradia al brazo por una metámera concreta según la raíz afectada, acompañada de parestesias y a veces de déficit motor.

Exploración de Lumbalgia y Dolor Radicular

  • La exploración de la columna lumbar y cintura pelviana es fundamental para diagnosticar lumbalgia y dolor radicular.
  • La flexo-extensión de la columna lumbar y la prueba de Ericksen ayudan a evaluar la estabilidad pelviana y a descartar sacroileitis.
  • La prueba de FABER (Flexión, rotación externa y abducción de la cadera) evalúa la patología en la articulación sacroiliaca o coxofemoral.
  • La prueba de DRECHMAN (Flexión pasiva de la cadera) evalúa la patología articular de la cadera.

Maniobras de Estiramiento Radicular

  • La prueba de Lassegue (extensión del miembro inferior) es positiva cuando genera dolor ciático entre 15 a 60 grados.
  • La prueba de BRAGARD (flexión dorsal de pie) es dolorosa en caso de compromiso radicular L5-S1.

Exploración de Reflejos

  • La hipoactividad o ausencia de reflejo rotuliano sugiere compromiso L4 o L5.
  • La hipoactividad o ausencia de reflejo aquíleo sugiere compromiso S1.

Definiciones

  • Lumbalgia: dolor en zona lumbar que puede extenderse a caderas, cintura pelviana, que generalmente limita los movimientos.
  • Lumbo-ciática: dolor irradiado a miembro inferior siguiendo una distribución metamérica bien definida según la raíz afectada.

Lumbociática Derecha por Territorio S1

  • La prueba de imagen de elección para diagnosticar lumbociática es la Resonancia Magnética (RMN) lumbar.
  • La RMN lumbar muestra una hernia de nucleo pulposo (HNP) L5-S1 derecha con compromiso radicular S1, extruida y migrada.

Tratamiento de Lumbociática

  • El tratamiento conservador se propone durante al menos 6 semanas con analgésicos, higiene postural adecuada y rehabilitación.
  • Si el dolor no mejora en 6 semanas con tratamiento conservador adecuado, se propone cirugía para realizar una microdiscectomía y liberación radicular.

Cervicalgia y Cervicobraquialgia

  • La cervicalgia es dolor centrado en la zona cervical que puede extenderse hacia el cuello, parte alta de los brazos, cabeza y limita los movimientos.
  • La cervicobraquialgia es dolor cervical que se irradia al brazo por una metámera concreta según la raíz afectada, acompañada de parestesias y a veces de déficit motor.

Exploración de Lumbalgia y Dolor Radicular

  • La exploración de la columna lumbar y cintura pelviana es fundamental para diagnosticar lumbalgia y dolor radicular.
  • La flexo-extensión de la columna lumbar y la prueba de Ericksen ayudan a evaluar la estabilidad pelviana y a descartar sacroileitis.
  • La prueba de FABER (Flexión, rotación externa y abducción de la cadera) evalúa la patología en la articulación sacroiliaca o coxofemoral.
  • La prueba de DRECHMAN (Flexión pasiva de la cadera) evalúa la patología articular de la cadera.

Maniobras de Estiramiento Radicular

  • La prueba de Lassegue (extensión del miembro inferior) es positiva cuando genera dolor ciático entre 15 a 60 grados.
  • La prueba de BRAGARD (flexión dorsal de pie) es dolorosa en caso de compromiso radicular L5-S1.

Exploración de Reflejos

  • La hipoactividad o ausencia de reflejo rotuliano sugiere compromiso L4 o L5.
  • La hipoactividad o ausencia de reflejo aquíleo sugiere compromiso S1.

Definiciones

  • Lumbalgia: dolor en zona lumbar que puede extenderse a caderas, cintura pelviana, que generalmente limita los movimientos.
  • Lumbo-ciática: dolor irradiado a miembro inferior siguiendo una distribución metamérica bien definida según la raíz afectada.

Aprende sobre la Neurocisticercosis, la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central, su prevalencia y distribución en diferentes regiones del mundo.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser