quiz image

Radicales Libres y Estrés Oxidativo

HelpfulRapture avatar
HelpfulRapture
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

88 Questions

¿Cuál es el porcentaje del oxígeno consumido que se utiliza para la fosforilación oxidativa?

90%

¿Cuál es el nombre que se les conoce actualmente a los radicales libres?

Especies reactivas de oxígeno

¿Cuál es el resultado de la adición de un electrón al peróxido de hidrógeno?

Radical hidroxiperoxilo

¿Cuál es la característica principal de las enfermedades inflamatorias?

Estrés oxidativo

¿Cuál es el rango de concentración de los radicales libres en el sistema?

10-4 a 10-9

¿Cuál es el producto final de la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados?

Aldehídos

¿Cuál es la unidad de tiempo en que se mide la vida media de los radicales libres?

Microsegundos

¿Cuál es una de las alteraciones que pueden ocasionar los radicales libres?

Edema celular

¿Cuál es el neurotransmisor que contribuye a la regulación de ciclo circadianos en la glándula pineal?

Dopamina

¿Cuál es el antogonista de la acetilcolina?

Atropina

¿Cuál es el nombre del proceso molecular que participa en la comunicación celular?

Transducción de señales

¿Cuál es el nombre del grupo de hormonas que incluye a las hormonas esteroideas?

Grupo 1

¿Cuál es el nombre del segundo mensajero que se activa con el aumento del Ca++ citosólico?

GMPc

¿Cuál es el nombre de la proteína reguladora dependiente del calcio?

Calmodulina

¿Cuál es el nombre del neurotransmisor relacionado con la enfermedad de Parkinson?

Dopamina

¿Cuál es el nombre del proceso por el cual las hormonas se unen a receptores de la membrana plasmática?

Recepción de hormonas

¿Cuál es el nombre del neurotransmisor que se encuentra en las vesículas?

Acetilcolina

¿Cuál es el nombre del proceso por el cual las hormonas del grupo 1 realizan su función?

Unión con receptores intracelulares

¿Cuál es el nombre de la enzima que cataliza la dismutación del radical superóxido?

Superóxido dismutasa

¿Cuál es el propósito del metabolismo de xenobióticos?

Incrementar la solubilidad en agua y su excreción del organismo

¿Cuáles son los principales órganos donde se localiza el citocromo P450?

Hígado, intestino delgado, cerebro y pulmón

¿Cuál es la reacción más frecuente en la fase 1 del metabolismo de xenobióticos?

Oxidación

¿Qué es un radical lipoperoxilo?

Un compuesto formado por la peroxidación de los ácidos grasos polinsaturados

¿Cuál es el nombre de la vitamina que reacciona con los radicales lipoperoxilos?

Vitamina E

¿Qué es la glucuronidación?

Una reacción de conjugación con glucurónido

¿Cuál es el nombre de la enzima que actúa sobre el peróxido de hidrógeno?

Catalasa

¿Qué son los xenobióticos?

Compuestos extraños para el organismo

¿Cuál es el nombre de la fase del metabolismo de xenobióticos que introduce un grupo polar a la estructura del xenobiótico?

Fase 1

Cuál es la manifestación clínica de la beta talasemia?

Ambas opciones a y b

Qué tipo de porfirinas se representan por el símbolo –HC= ?

Puentes Metilenicos

Cuál es la función de la enzima ALA sintasa?

Catalizar el primer paso de la síntesis de hemoproteínas

Cuál es la función de la enzima Uroporfirinógeno I sintasa?

Catalizar el tercer paso de la síntesis de hemoproteínas

Cuál es el nombre de la porfiria que se caracteriza por la deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno I Sintetasa?

Porfiria intermitente aguda

Cuál es el nombre de la enzima que cataliza el octavo paso de la síntesis de hemoproteínas?

Ferroquelatasa

Cuál es la función de la enzima Coproporfirinógeno Oxidasa?

Catalizar el sexto paso de la síntesis de hemoproteínas

Cuál es la función de la enzima Uroporfirinógeno III sintasa?

Catalizar el cuarto paso de la síntesis de hemoproteínas

Cuál es el nombre de la porfiria que se caracteriza por la deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno III Cosintetasa?

Eritropoyética Congénita

Cuál es la función de la enzima ALA deshidratasa?

Catalizar el segundo paso de la síntesis de hemoproteínas

¿Cuál es la enzima deficiente en la Porfiria Variegata?

Protoporfirinogeno Oxidasa

¿Cuál es la enzima deficiente en la Protoporfiria Eritrohepática?

Ferroquelatasa

¿Cuál es la condición que causa la ictericia?

Hiperbilirrubinemia

¿Cuál es el órgano donde se destruyen los eritrocitos?

Todas las opciones

¿Cuántos eritrocitos se destruyen cada hora en un adulto humano?

1-2 x 10^8

¿Cuál es el primer paso del catabolismo del grupo Hemo?

Catabolización del eritrocito por la enzima heme oxigenasa

¿Cuál es el producto final del catabolismo del grupo Hemo?

Urobilinógeno

¿Cuál es la causa más común de ictericia fisiológica?

Trastorno de conjugación de bilirrubina

¿Cuál es el tratamiento para la hiperbilirrubinemia?

Fototerapia

¿Cuál es la definición de hemostasia?

El proceso del cese del sangrado que le sigue al traumatismo vascular

¿Cuál es el principal neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central?

Glutamato

¿Cuál es la función de la fosfolipasa C en la señalización celular?

Convertir los ligandos en segundos mensajeros

¿Qué es un hapteno?

Una sustancia química que estimula la respuesta autoinmune

¿Cuál es el efecto de la unión de los xenobióticos con macromoléculas reactivas?

Produce daño celular

¿Cuál es la función del grupo hemo en las hemoproteínas?

Fijar el oxígeno en las hemoproteínas

¿Cuál es la función de la adrenalina y noradrenalina?

Participar en la liberación de hormonas relacionadas con el estado de ánimo

¿Cuál es la hemoglobina más abundante en el ser humano?

HbA

¿Cuál es el precursor de la serotonina?

Triptófano

¿Cuál es la función del 2,3-difosfoglicerato en la unión del oxígeno a la hemoglobina?

Disminuir la afinidad por el oxígeno

¿Cuál es la función de los neurotransmisores?

Alterar la función de otras células

¿Cuál es el efecto del aumento del CO2 en la unión del oxígeno a la hemoglobina?

Favorecer la liberación de oxígeno

¿Cuál es la característica principal de la hemoglobina S?

Sustitución del glutamato por valina en la b-6

¿Cuál es el nombre de la primera fase de la hemostasis?

Vasoconstricción

¿Cuál es la enzima que cataliza la formación de glutamato?

Glutamato deshidrogenasa

¿Cuál es el efecto de los neurotransmisores inhibitorios?

Inhibir la función de otras células

¿Cuál es el factor que se localiza en el endotelio de los vasos sanguíneos?

Factor III

¿Cuál es la causa de las talasemias?

Ausencia de cadenas que componen la hemoglobina

¿Cuál es la función de la enzima triptófano hidroxilasa?

Convertir triptófano en 5-hidroxitriptofano

¿Cuál es la característica principal de la alpha talasemia?

Ausencia de cadenas alfa

¿Cuál es el resultado de la tercera fase de la hemostasis?

Tapón hemostático

¿Cuál es la función del factor VIII?

Acelerar la formación del factor Xa

¿Cuál es el efecto de la liberación de neurotransmisores?

Excitar la función de otras células

¿Cuál es la función del inositol trifosfato en la señalización celular?

Estimular la liberación de iones de calcio

¿Cuál es la función del 1,2 diacilglicerol en la señalización celular?

Activar la proteincinasa C

¿Cuál es la vía que implica la participación de los siguientes factores tisulares: III, VII, X e IV?

Vía extrínseca

¿Cuál es el nombre del proceso por el que se degrada la fibrina?

Fibrinolisis

¿Cuál es la función del plasminógeno?

Degradar la fibrina

¿Cuál es la enfermedad causada por una deficiencia en el factor VIII?

Hemofilia tipo A

¿Cuál es el porcentaje del catabolismo de proteínas que se vuelve a utilizar para formar proteínas?

75%

¿Cuál es el nombre del proceso por el que se degradan los aminoacidos?

Catabolismo

¿Cuál es la primera fase de la hemostasis?

Vasoconstricción

¿Cuál es el nombre del compuesto que se forma en la tercera fase de la hemostasis?

Tapón hemostático o trombo

¿Cuál es el nombre del factor de coagulación que se encuentra en el endotelio de los vasos sanguíneos?

Factor III

¿Cuánto porcentaje del proteína corporal se reemplaza cada día?

1-2%

¿Cuál es la enzima que se activa en la fibrinolisis?

Plasmina

¿Cuál es la enfermedad causada por una deficiencia en el factor VIII?

Hemofilia tipo A

¿Cuál es la vía que implica la participación de los factores tisulares III, VII, X e IV?

Vía extrínseca

¿Cuál es el nombre del proceso por el cual se degrada la fibrina?

Fibrinolisis

¿Cuál es el nombre del compuesto que se forma en la segunda fase de la hemostasis?

Tapón plaquetario provisional

¿Cuál es la función del factor II?

Convertir el fibrinógeno en fibrina

Study Notes

Radicales Libres

  • El 90% del oxígeno consumido se utiliza para la fosforilación oxidativa.
  • El 10% del oxígeno consumido lo utilizan las enzimas encargadas de reacciones de hidroxilación y oxigenación.
  • Menos del 1% del oxígeno consumido se convierte en radicales libres.
  • Los radicales libres se obtienen mediante el metabolismo celular.
  • El estrés oxidativo se define como una situación en la que la tasa de producción de radicales libres supera la capacidad del organismo para neutralizarlos.

Tipos de Radicales Libres

  • O2- Radical anión superóxido
  • HO2* Radical hidroxiperoxilo
  • H2O2 Peróxido de Hidrógeno
  • OH* Radical hidroxilo
  • ROO* Radical peróxido
  • 1O2 Oxigeno singlete

Metabolismo de Xenobióticos

  • Existen dos fases en el metabolismo de xenobióticos: fase 1 y fase 2.
  • En la fase 1, se introduce un grupo polar en la estructura del xenobiótico.
  • En la fase 2, el xenobiótico se conjugase con moléculas endógenas polares para aumentar su solubilidad.

Enzimas Metabolizadoras de Xenobióticos

  • Citocromo P450
  • UDP-glucuronosiltransferasas (UGTs)
  • Sulfotransferasas (SULTs)
  • Glutatión S-transferasas (GSTs)
  • Metiltransferasas y N-aciltransferasas

Neurotransmisores

  • Se clasifican en: aminoácidos, monoaminas, neuropéptidos y gaseosos.
  • Ejemplos: glutamato, aspartato, GABA, serotonina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina.

Sistema Serotoninérgico

  • La serotonina se forma a partir del triptófano.
  • Alteraciones en el sistema serotoninérgico están relacionadas con trastornos conductuales y neurológicos.

Hormonas

  • Se clasifican en dos grupos: lipofílicas y hidrosolubles.
  • Ejemplos de hormonas lipofílicas: testosterona, progesterona, cortisol, aldosterona.
  • Ejemplos de hormonas hidrosolubles: melatonina, serotonina, vasopresina, calcitonina.

Transducción de Señales

  • Procesos moleculares que participan en la comunicación celular.
  • Utilizados normalmente por hormonas y neurotransmisores.
  • Involucran receptores de membrana específicos y proteínas reguladoras.

Hemoproteínas

  • Grupo de proteínas especializadas unidas a un grupo hemo.
  • Ejemplos: hemoglobina, mioglobina, citocromo c, catalasa y triptófano pirrolasa.
  • La hemoglobina es la hemoproteína más abundante en el ser humano.

Porfirinas

  • Compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos pirrólicos enlazados por puentes.
  • Se encuentran en el hígado, medula ósea, intestino y reticulocitos.
  • Participan en la síntesis de hemoproteínas.### Síntesis de Hemoproteínas
  • El octavo paso de la síntesis de hemoproteínas está catalizado por la enzima Ferroquelatasa y forma el compuesto Hem.
  • El noveno paso de la síntesis de hemoproteínas consiste en la conversión del compuesto Hem a hemoproteínas.
  • La ALA sintasa es la enzima reguladora clave en la biosíntesis del compuesto Hem.

Porfirias

  • Las porfirias son un grupo de patologías que tienen como causa conjunta ciertos defectos en la biosíntesis del compuesto Hem.
  • Existen 2 tipos de porfirias: genéticas y adquiridas.
  • Las porfirias se pueden clasificar con base al órgano más afectado y estas son 3: eritropoyectica, hepáticas y eritrohepaticas.
  • Las porfirias agudas tienen sus síntomas provocados por disfunciones del sistema nervioso.
  • Ejemplos de porfirias agudas: porfiria hepática, porfiria intermitente aguda.
  • Ejemplos de porfirias crónicas: porfiria eritroide, porfiria cutánea tardía.

Enzimas deficientes en porfirias

  • Porfiria Intermitente aguda (Hepática): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno I Sintetasa.
  • Eritropoyética Congénita (eritropoyética): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno III Cosintetasa.
  • Porfiria Cutánea Tardía (Hepática): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno Descarboxilasa.
  • Coproporfiria Hereditaria (hepática): deficiencia de la enzima Coproporfirinógeno Oxidasa.
  • Porfiria Variegata (hepática): deficiencia de la enzima Protoporfirinogeno Oxidasa.
  • Protoporfiria Eritrohepática: deficiencia de la enzima Ferroquelatasa.

Catabolismo del Grupo Hem

  • El catabolismo del grupo Hem ocurre en las fracciones microsomicas de las células reticuloendoteliales de los siguientes órganos: hígado, bazo y medula ósea.
  • El 80% del catabolismo del grupo Hem proviene de la hemoglobina.
  • En el adulto humano se destruyen de 1 a 2 x 108 eritrocitos cada hora.
  • En un día un humano de 70 Kg de peso recambia aproximadamente 6 g de hemoglobina.

Pasos del catabolismo del Grupo Hem

  • El primer paso del catabolismo del grupo Hem es la catabolización del eritrocito por la enzima heme oxigenasa.
  • El primer paso del catabolismo del grupo Hem resulta en un producto llamado Biliverdina.
  • El segundo paso del catabolismo del grupo Hem consta de la transformación de Biliverdina a Bilirrubina indirecta por medio de la enzima Biliverdina reductasa.
  • El tercer paso del catabolismo del grupo Hem consta del transporte de la Bilirrubina indirecta al hígado por medio de la albumina.
  • El cuarto paso del catabolismo del grupo Hem es la transformación de Bilirrubina indirecta a Bilirrubina directa por medio de la enzima UDP-glucoroniltransferasa.

Patologías relacionadas con la bilirrubina

  • La bilirrubina indirecta o no conjugada es conjugada por el retículo endoplásmico y se transporta al hepatocito mediante la albumina.
  • La bilirrubina directa es secretada en la bilis por un mecanismo de transporte activo.
  • Los glucuronidos de bilirrubina son excretados al intestino delgado.
  • La hiperbilirrubinemia causa una condición llamada ictericia.
  • La ictericia por afectación hepatocelular se caracteriza por presentar hepatitis y galactosemia.
  • Las enfermedades hemolíticas mas frecuentes del recién nacido son las siguientes: síndrome Crigler-Najjar tipo I, Ausencia total del UDP-Glucuronil-transferasa, Síndrome de Crigler-Najar tipo II y Ausencia parcial de la UDP glucuronil-tranferasa.

Hemostasia

  • La hemostasia se define como el proceso del cese del sangrado que le sigue al traumatismo vascular.
  • La hemostasia se compone de 4 fases: vasoconstricción de vaso dañado, formación de tapón plaquetario laxo, coagulación sanguínea, disolución parcial del coagulo.
  • La primera fase de la hemostasis es el inicio de la vasoconstricción con el fin de reducir el flujo de sangre a través de la zona afectada y así evitar mayor pérdida de sangre.
  • La segunda fase de la hemostasis consta de la unión de plaquetas en la pared vascular con el fin de liberar tromboxanos y ADP.
  • La tercera fase de la hemostasis consta de la formación de una malla de fibrina unida al tapón plaquetario.
  • La cuarta fase de la hemostasis consta en la disolución del coagulo.

Factores de coagulación

  • El factor I se llama fibrinógeno y su función es formar el coagulo.
  • El factor II se llama protombina y su función es convertir el fibrinógeno en fibrina.
  • El factor III se llama factor tisular tromboplastina tisular y su función es ser cofactor en la activación del factor X.
  • El factor IV es el calcio y su función es servir como cofactor de varias reacciones.
  • El factor V se llama proacelerina y su función es acelerar la formación de la trombina.
  • El factor VI se llama proconvertina y su función es acelerar la formación del factor Xa.
  • El factor VIII se llama antihemofílico y su función es acelerar la formación del factor Xa.
  • El factor IX se llama factor Christmas y su función es acelerar la formación del factor Xa.

Vías de coagulación

  • Existen dos vías que conducen a la formación del coagulo de fibrina: intrínseca y extrínseca.
  • La vía intrínseca se puede activar de dos formas: mediante un estado patológico y un contacto con superficie extraña al endotelio vascular.
  • La vía intrínseca participa con los siguientes factores de la coagulación: XII, XI, VIII y X.
  • La vía extrínseca implica la participación de los siguientes factores tisulares: III, VII, X e IV.
  • La vía final común es la activación del factor Xa, que convierte a la protombina en trombina.

Fibrinolisis

  • La cuarta fase del proceso de la hemostasis consta en la disolución del coagulo.
  • La disolución del coagulo recibe el nombre de fibrinolisis.
  • El plasminógeno es una proenzima inactiva incorporada en el coagulo de fibrina.
  • El primer paso de fibrinolisis es la activación del plasminógeno.
  • La activación del plasminógeno se lleva a cabo por dos activadores: activador tisular de plasminógeno y urocinasa.

Hemofilia

  • La hemofilia tipo A es causada por una deficiencia en el factor VIII.
  • La hemofilia tipo B es causada por una deficiencia en el factor IX.
  • La parahemofilia es causada por una deficiencia en el factor V.

Catabolismo de aminoácidos

  • El catabolismo de los aminoácidos ocurre en las 3 siguientes etapas: descarboxilación, transaminación y desaminación.
  • La descarboxilación es un proceso químico en el que un grupo carboxilo se elimina de un aminoácido, liberando dióxido de carbono.

Radicales Libres

  • El 90% del oxígeno consumido se utiliza para la fosforilación oxidativa.
  • El 10% del oxígeno consumido lo utilizan las enzimas encargadas de reacciones de hidroxilación y oxigenación.
  • Menos del 1% del oxígeno consumido se convierte en radicales libres.
  • Los radicales libres se obtienen mediante el metabolismo celular.
  • El estrés oxidativo se define como una situación en la que la tasa de producción de radicales libres supera la capacidad del organismo para neutralizarlos.

Tipos de Radicales Libres

  • O2- Radical anión superóxido
  • HO2* Radical hidroxiperoxilo
  • H2O2 Peróxido de Hidrógeno
  • OH* Radical hidroxilo
  • ROO* Radical peróxido
  • 1O2 Oxigeno singlete

Metabolismo de Xenobióticos

  • Existen dos fases en el metabolismo de xenobióticos: fase 1 y fase 2.
  • En la fase 1, se introduce un grupo polar en la estructura del xenobiótico.
  • En la fase 2, el xenobiótico se conjugase con moléculas endógenas polares para aumentar su solubilidad.

Enzimas Metabolizadoras de Xenobióticos

  • Citocromo P450
  • UDP-glucuronosiltransferasas (UGTs)
  • Sulfotransferasas (SULTs)
  • Glutatión S-transferasas (GSTs)
  • Metiltransferasas y N-aciltransferasas

Neurotransmisores

  • Se clasifican en: aminoácidos, monoaminas, neuropéptidos y gaseosos.
  • Ejemplos: glutamato, aspartato, GABA, serotonina, dopamina, noradrenalina, acetilcolina.

Sistema Serotoninérgico

  • La serotonina se forma a partir del triptófano.
  • Alteraciones en el sistema serotoninérgico están relacionadas con trastornos conductuales y neurológicos.

Hormonas

  • Se clasifican en dos grupos: lipofílicas y hidrosolubles.
  • Ejemplos de hormonas lipofílicas: testosterona, progesterona, cortisol, aldosterona.
  • Ejemplos de hormonas hidrosolubles: melatonina, serotonina, vasopresina, calcitonina.

Transducción de Señales

  • Procesos moleculares que participan en la comunicación celular.
  • Utilizados normalmente por hormonas y neurotransmisores.
  • Involucran receptores de membrana específicos y proteínas reguladoras.

Hemoproteínas

  • Grupo de proteínas especializadas unidas a un grupo hemo.
  • Ejemplos: hemoglobina, mioglobina, citocromo c, catalasa y triptófano pirrolasa.
  • La hemoglobina es la hemoproteína más abundante en el ser humano.

Porfirinas

  • Compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos pirrólicos enlazados por puentes.
  • Se encuentran en el hígado, medula ósea, intestino y reticulocitos.
  • Participan en la síntesis de hemoproteínas.### Síntesis de Hemoproteínas
  • El octavo paso de la síntesis de hemoproteínas está catalizado por la enzima Ferroquelatasa y forma el compuesto Hem.
  • El noveno paso de la síntesis de hemoproteínas consiste en la conversión del compuesto Hem a hemoproteínas.
  • La ALA sintasa es la enzima reguladora clave en la biosíntesis del compuesto Hem.

Porfirias

  • Las porfirias son un grupo de patologías que tienen como causa conjunta ciertos defectos en la biosíntesis del compuesto Hem.
  • Existen 2 tipos de porfirias: genéticas y adquiridas.
  • Las porfirias se pueden clasificar con base al órgano más afectado y estas son 3: eritropoyectica, hepáticas y eritrohepaticas.
  • Las porfirias agudas tienen sus síntomas provocados por disfunciones del sistema nervioso.
  • Ejemplos de porfirias agudas: porfiria hepática, porfiria intermitente aguda.
  • Ejemplos de porfirias crónicas: porfiria eritroide, porfiria cutánea tardía.

Enzimas deficientes en porfirias

  • Porfiria Intermitente aguda (Hepática): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno I Sintetasa.
  • Eritropoyética Congénita (eritropoyética): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno III Cosintetasa.
  • Porfiria Cutánea Tardía (Hepática): deficiencia de la enzima Uroporfirinógeno Descarboxilasa.
  • Coproporfiria Hereditaria (hepática): deficiencia de la enzima Coproporfirinógeno Oxidasa.
  • Porfiria Variegata (hepática): deficiencia de la enzima Protoporfirinogeno Oxidasa.
  • Protoporfiria Eritrohepática: deficiencia de la enzima Ferroquelatasa.

Catabolismo del Grupo Hem

  • El catabolismo del grupo Hem ocurre en las fracciones microsomicas de las células reticuloendoteliales de los siguientes órganos: hígado, bazo y medula ósea.
  • El 80% del catabolismo del grupo Hem proviene de la hemoglobina.
  • En el adulto humano se destruyen de 1 a 2 x 108 eritrocitos cada hora.
  • En un día un humano de 70 Kg de peso recambia aproximadamente 6 g de hemoglobina.

Pasos del catabolismo del Grupo Hem

  • El primer paso del catabolismo del grupo Hem es la catabolización del eritrocito por la enzima heme oxigenasa.
  • El primer paso del catabolismo del grupo Hem resulta en un producto llamado Biliverdina.
  • El segundo paso del catabolismo del grupo Hem consta de la transformación de Biliverdina a Bilirrubina indirecta por medio de la enzima Biliverdina reductasa.
  • El tercer paso del catabolismo del grupo Hem consta del transporte de la Bilirrubina indirecta al hígado por medio de la albumina.
  • El cuarto paso del catabolismo del grupo Hem es la transformación de Bilirrubina indirecta a Bilirrubina directa por medio de la enzima UDP-glucoroniltransferasa.

Patologías relacionadas con la bilirrubina

  • La bilirrubina indirecta o no conjugada es conjugada por el retículo endoplásmico y se transporta al hepatocito mediante la albumina.
  • La bilirrubina directa es secretada en la bilis por un mecanismo de transporte activo.
  • Los glucuronidos de bilirrubina son excretados al intestino delgado.
  • La hiperbilirrubinemia causa una condición llamada ictericia.
  • La ictericia por afectación hepatocelular se caracteriza por presentar hepatitis y galactosemia.
  • Las enfermedades hemolíticas mas frecuentes del recién nacido son las siguientes: síndrome Crigler-Najjar tipo I, Ausencia total del UDP-Glucuronil-transferasa, Síndrome de Crigler-Najar tipo II y Ausencia parcial de la UDP glucuronil-tranferasa.

Hemostasia

  • La hemostasia se define como el proceso del cese del sangrado que le sigue al traumatismo vascular.
  • La hemostasia se compone de 4 fases: vasoconstricción de vaso dañado, formación de tapón plaquetario laxo, coagulación sanguínea, disolución parcial del coagulo.
  • La primera fase de la hemostasis es el inicio de la vasoconstricción con el fin de reducir el flujo de sangre a través de la zona afectada y así evitar mayor pérdida de sangre.
  • La segunda fase de la hemostasis consta de la unión de plaquetas en la pared vascular con el fin de liberar tromboxanos y ADP.
  • La tercera fase de la hemostasis consta de la formación de una malla de fibrina unida al tapón plaquetario.
  • La cuarta fase de la hemostasis consta en la disolución del coagulo.

Factores de coagulación

  • El factor I se llama fibrinógeno y su función es formar el coagulo.
  • El factor II se llama protombina y su función es convertir el fibrinógeno en fibrina.
  • El factor III se llama factor tisular tromboplastina tisular y su función es ser cofactor en la activación del factor X.
  • El factor IV es el calcio y su función es servir como cofactor de varias reacciones.
  • El factor V se llama proacelerina y su función es acelerar la formación de la trombina.
  • El factor VI se llama proconvertina y su función es acelerar la formación del factor Xa.
  • El factor VIII se llama antihemofílico y su función es acelerar la formación del factor Xa.
  • El factor IX se llama factor Christmas y su función es acelerar la formación del factor Xa.

Vías de coagulación

  • Existen dos vías que conducen a la formación del coagulo de fibrina: intrínseca y extrínseca.
  • La vía intrínseca se puede activar de dos formas: mediante un estado patológico y un contacto con superficie extraña al endotelio vascular.
  • La vía intrínseca participa con los siguientes factores de la coagulación: XII, XI, VIII y X.
  • La vía extrínseca implica la participación de los siguientes factores tisulares: III, VII, X e IV.
  • La vía final común es la activación del factor Xa, que convierte a la protombina en trombina.

Fibrinolisis

  • La cuarta fase del proceso de la hemostasis consta en la disolución del coagulo.
  • La disolución del coagulo recibe el nombre de fibrinolisis.
  • El plasminógeno es una proenzima inactiva incorporada en el coagulo de fibrina.
  • El primer paso de fibrinolisis es la activación del plasminógeno.
  • La activación del plasminógeno se lleva a cabo por dos activadores: activador tisular de plasminógeno y urocinasa.

Hemofilia

  • La hemofilia tipo A es causada por una deficiencia en el factor VIII.
  • La hemofilia tipo B es causada por una deficiencia en el factor IX.
  • La parahemofilia es causada por una deficiencia en el factor V.

Catabolismo de aminoácidos

  • El catabolismo de los aminoácidos ocurre en las 3 siguientes etapas: descarboxilación, transaminación y desaminación.
  • La descarboxilación es un proceso químico en el que un grupo carboxilo se elimina de un aminoácido, liberando dióxido de carbono.

Descubre la función de los radicales libres en el metabolismo celular y cómo se relacionan con el estrés oxidativo. Averigua qué porcentaje del oxígeno consumido se utiliza para la fosforilación oxidativa y qué sucede con el resto.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Aging
0 questions

Aging

PicturesqueHill avatar
PicturesqueHill
Free Radicals and Anti-Oxidants
33 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser