Podcast
Questions and Answers
Cuál de los siguientes es un requisito para el establecimiento del recorrido en un itinerario?
Cuál de los siguientes es un requisito para el establecimiento del recorrido en un itinerario?
- Tener conocimiento suficiente del grupo y del entorno. (correct)
- Designar un punto de inicio sin acceso fácil.
- Elegir rutas con desniveles pronunciados.
- Seleccionar terrenos inestables.
Cuáles son las características que deben cumplir los puntos de parada en un itinerario?
Cuáles son las características que deben cumplir los puntos de parada en un itinerario?
- El número de paradas debe ser fijo.
- Las paradas deben hacerse en lugares ruidosos.
- Debes evitar parar a un grupo en un collado. (correct)
- Las paradas son obligatorias cada 30 minutos.
Qué tipo de terreno se debe evitar al seleccionar un trayecto básico?
Qué tipo de terreno se debe evitar al seleccionar un trayecto básico?
- Terrenos resbaladizos y pendientes pronunciadas. (correct)
- Caminos bien definidos.
- Puntos de fácil acceso.
- Zonas protegidas del viento.
Cuándo se considera el desnivel absoluto en un recorrido?
Cuándo se considera el desnivel absoluto en un recorrido?
Cuál es una acción importante al seleccionar un trayecto básico?
Cuál es una acción importante al seleccionar un trayecto básico?
Cómo se debe calcular el porcentaje de la pendiente de un tramo?
Cómo se debe calcular el porcentaje de la pendiente de un tramo?
Qué debe incluir el análisis en el establecimiento del recorrido?
Qué debe incluir el análisis en el establecimiento del recorrido?
¿Cuál es la función de los puntos de reagrupamiento en un itinerario?
¿Cuál es la función de los puntos de reagrupamiento en un itinerario?
¿Qué debe incluir un plan de emergencias según el contenido?
¿Qué debe incluir un plan de emergencias según el contenido?
¿Qué tipo de terreno se debe evitar al establecer un recorrido?
¿Qué tipo de terreno se debe evitar al establecer un recorrido?
¿Cuándo se deben establecer puntos de reagrupamiento?
¿Cuándo se deben establecer puntos de reagrupamiento?
¿Qué se debe hacer si hay mucho viento al aterrizar un helicóptero?
¿Qué se debe hacer si hay mucho viento al aterrizar un helicóptero?
¿Qué información se debe conocer en cuanto a los puntos de abastecimiento de agua?
¿Qué información se debe conocer en cuanto a los puntos de abastecimiento de agua?
¿Cuál es el propósito de delimitar la zona de aterrizaje para un helicóptero?
¿Cuál es el propósito de delimitar la zona de aterrizaje para un helicóptero?
¿Qué herramienta se usa para calcular distancias en el recorrido?
¿Qué herramienta se usa para calcular distancias en el recorrido?
¿Qué deben incluir los puntos de apoyo logístico durante un recorrido?
¿Qué deben incluir los puntos de apoyo logístico durante un recorrido?
¿Qué se debe evitar al momento de acercarse a un helicóptero ya aterrizado?
¿Qué se debe evitar al momento de acercarse a un helicóptero ya aterrizado?
¿Cuál es la velocidad de marcha recomendada para senderos irregulares e incómodos?
¿Cuál es la velocidad de marcha recomendada para senderos irregulares e incómodos?
Si un grupo está realizando un itinerario, ¿cuánto tiempo se debe añadir para paradas y puntos dificultosos?
Si un grupo está realizando un itinerario, ¿cuánto tiempo se debe añadir para paradas y puntos dificultosos?
¿Qué información se incluye en la ficha de ruta?
¿Qué información se incluye en la ficha de ruta?
En la representación de un perfil topográfico, ¿qué se coloca en el eje horizontal?
En la representación de un perfil topográfico, ¿qué se coloca en el eje horizontal?
¿Cuál es la altura máxima para el desnivel acumulado negativo en la planificación de un itinerario?
¿Cuál es la altura máxima para el desnivel acumulado negativo en la planificación de un itinerario?
Flashcards
Establecimiento del itinerario
Establecimiento del itinerario
Proceso de definir la ruta de un recorrido, incluyendo puntos de inicio, final, y puntos intermedios.
Puntos de inicio y final
Puntos de inicio y final
Localizaciones de partida y llegada del itinerario, con fácil acceso y señalización.
Trayecto básico
Trayecto básico
Descripción del camino principal que se debe seguir, considerando caminos definidos, señalizados y sin peligros importantes.
Desnivel absoluto
Desnivel absoluto
Signup and view all the flashcards
Puntos de paso dificultoso
Puntos de paso dificultoso
Signup and view all the flashcards
Puntos intermedios
Puntos intermedios
Signup and view all the flashcards
Cálculo de la pendiente
Cálculo de la pendiente
Signup and view all the flashcards
Puntos de reagrupamiento
Puntos de reagrupamiento
Signup and view all the flashcards
Puntos clave
Puntos clave
Signup and view all the flashcards
Puntos de evacuación
Puntos de evacuación
Signup and view all the flashcards
Puntos de apoyo logístico
Puntos de apoyo logístico
Signup and view all the flashcards
Puntos de abastecimiento de agua
Puntos de abastecimiento de agua
Signup and view all the flashcards
Puntos de refugio
Puntos de refugio
Signup and view all the flashcards
Puntos de aviso
Puntos de aviso
Signup and view all the flashcards
Distancia parcial
Distancia parcial
Signup and view all the flashcards
Distancia acumulada
Distancia acumulada
Signup and view all the flashcards
Distancia total
Distancia total
Signup and view all the flashcards
Duración del itinerario
Duración del itinerario
Signup and view all the flashcards
Tiempo en llano
Tiempo en llano
Signup and view all the flashcards
Tiempo de desnivel
Tiempo de desnivel
Signup and view all the flashcards
Corrección de tiempo
Corrección de tiempo
Signup and view all the flashcards
Ficha de ruta
Ficha de ruta
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Creación del Itinerario
- El itinerario tiene 3 momentos principales:
- Establecimiento del recorrido.
- Revisión sobre el terreno.
- Elaboración de la ficha de ruta.
Establecimiento del Recorrido
- Para elegir el recorrido, se necesita conocer bien al grupo y el entorno.
- Se deben considerar acciones de análisis y selección, como:
- Puntos de inicio y final con fácil acceso y señalización, en un área tranquila.
- Espacio suficiente para el grupo y sus vehículos.
- Trayecto básico: caminos o senderos bien definidos y señalizados, evitando ascensos con mucha pendiente o zonas peligrosas.
- Respetar propiedades privadas.
- Buscar rutas alternativas para pasos difíciles o zonas peligrosas, o incluso rutas de evacuación.
- Desnivel:
- Desnivel absoluto: diferencia entre el punto de partida y el de llegada (especialmente importante en alta montaña).
- Desnivel acumulado positivo.
- Desnivel acumulado negativo.
- Puntos de paso dificultosos:
- Pendientes pronunciadas
- Zonas de posibles desprendimientos
- Zonas con piedras sueltas
- Gradas o escalones irregulares
- Rocas
- Cruce de ríos
- Precipicios
- Tramo sin marcar o fuera de pista
- Pasos equipados con escaleras, cuerdas, barandillas...
- Barrancos, torrentes, márgenes de ríos
- Zonas de aludes
Puntos Intermedios
- Se deben definir claramente los puntos de parada en la descripción del itinerario.
- El número de paradas es variable y puede servir para recargar fuerzas, alimentarse e hidratarse.
- Se recomienda que los puntos de parada coincidan con puntos de interés para enriquecer el trayecto.
- Características de los puntos de parada:
- No interrumpir el paso.
- En zonas resguardadas del viento.
- Evitar parar a un grupo en un collado.
- Zonas soleadas en invierno y de sombra en verano.
- Permitir sentarse sobre hierba o rocas; no sobre arena.
- Tener fuentes y manantiales si es posible.
- Puntos de reagrupamiento:
- Antes de una zona técnicamente compleja.
- Tras una zona compleja o con alto desnivel positivo.
- Tras un largo tiempo sobre terreno sencillo.
- Siempre que el que cierra el grupo lo requiera.
- Puntos clave:
- Puntos de evacuación: acceso para transporte en caso de emergencia.
- Puntos de apoyo logístico: llevar suministro o recoger material.
- Puntos de abastecimiento de agua: ubicaciones para rellenar agua o beber.
- Puntos de refugio o lugares en caso de lluvia.
- Puntos de aviso: dónde la cobertura telefónica funciona o se tiene contacto.
Evacuación Guardia Civil Helicóptero
- Delimitar la zona de aterrizaje libre de obstáculos verticales (mínimo 25 metros).
- Evitar áreas con grandes inclinaciones.
- Si hay mucho viento, colocar una bolsa atada a un palo en un punto visible.
- Eliminar objetos ligeros de la zona para evitar que salgan despedidos con la llegada del helicóptero.
- Colocar una persona cerca del punto de aterrizaje.
- Seguir las instrucciones de los expertos una vez aterrizado.
- No acercarse a la parte trasera del helicóptero.
La Distancia y El Tiempo
- Se calcula sobre el mapa utilizando un curvímetro. Se debe diferenciar entre distancia parcial, acumulada y total.
- Se debe realizar una estimación aproximada de la duración y los horarios de las diferentes actividades.
Cálculo de la Duración
- Calcular tiempo para cubrir la distancia en llano.
- Senderos irregulares: 3 km/h.
- Caminos de herradura o senderos en buen estado: 4 km/h.
- Pistas, caminos y carreteras: 5 km/h.
- Calcular el tiempo para el desnivel acumulado positivo (400 m/h)
- Calcular el tiempo para el desnivel acumulado negativo (600 m/h)
- Sumar los tiempos resultantes.
- Aplicar correcciones:
- Usuarios habituales: aumentar el tiempo en un 15% para paradas
- Grupos: aumentar el tiempo en un 30% para paradas y paso por puntos dificultosos.
- Grupos con niños: aumentar el tiempo en un 50% para paradas.
La Revisión sobre el Terreno
- Es obligatorio y esencial para conocer el estado actual del itinerario.
- Distancias reales.
- Tiempo empleado.
- Desniveles.
- Trayecto (estado del recorrido, tipo de suelo y características más destacables, como exposición a precipicios o trazado incómodo).
- Dificultad del recorrido (MIDE).
- Grabar waypoints desde los puntos reales.
La Ficha de Ruta
- Es un instrumento para sintetizar la información relevante sobre una ruta de forma estructurada y sistematizada.
- Datos de identificación (nombre, tipo de ruta y ubicación).
- Información técnica básica (distancia acumulada, cota de cada tramo, desnivel y duración).
- Perfil de ruta.
- Descripción a grandes rasgos de la ruta.
- Nivel de dificultad (índice estandarizado como el MIDE).
- Se puede incluir el archivo GPX (o similar) de la ruta. (un archivo de texto que contiene waypoints).
El Mapa del Itinerario
- Consiste en marcar en un documento cartográfico los puntos de interés y el trayecto que los conecta.
- Cartografía digitalizada: usando programas de dibujo.
- Cartografía digital: para exportar y descargar en un GPS o dispositivo móvil.
El Perfil Topográfico o Altimétrico
- Representa la altura y la distancia de diferentes puntos de un itinerario.
- La altura se representa en el eje vertical.
- La distancia se representa en el eje horizontal.
- Todos los puntos numerados en el mapa deben estar en la gráfica.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.