Tema 32
24 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cómo se articula la coordinación entre la trabajadora social de referencia de acceso y otros sistemas de atención en casos de derivación, según el texto?

La trabajadora social de referencia se encarga del acompañamiento de la persona, familia o unidad de convivencia para favorecer su transición y vinculación con el nuevo servicio, manteniéndose como profesional de referencia.

Describe el proceso que debe seguir la persona profesional de referencia de acceso, desde el inicio hasta la derivación o intervención directa, según el texto.

El proceso incluye la valoración y diagnóstico inicial de la situación social, una propuesta inicial de las prestaciones, la elaboración de un pronóstico y, finalmente, la decisión de llevar a cabo la intervención o derivar a otra persona profesional.

Explica la diferencia fundamental entre la función de la persona profesional de referencia de acceso y la persona profesional de referencia de intervención, según el texto.

La persona profesional de referencia de acceso realiza la valoración y diagnóstico inicial, mientras que la persona profesional de referencia de intervención lleva a cabo la intervención social de mayor intensidad, tras la valoración de la necesidad.

¿Cuál es el propósito principal de las comisiones de coordinación técnica mencionadas en el artículo 38, según el texto?

<p>Garantizar una atención individual integrada y coordinada a las personas con necesidades sociales por parte de los servicios sociales de Atención Primaria.</p> Signup and view all the answers

Considerando el rol de la trabajadora social de referencia, ¿cómo se equilibra la confidencialidad del usuario con la necesidad de coordinación con otros servicios?

<p>La confidencialidad se equilibra obteniendo el consentimiento informado del usuario para compartir información relevante con otros servicios, siempre en beneficio de su atención integral.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera el establecimiento de un pronóstico en la historia social única contribuye a la planificación de la intervención social?

<p>El pronóstico marca las líneas donde se objetivará el futuro hacia donde se desarrollará el cambio que la persona quiere realizar en su vida y entorno, guiando la planificación de la intervención.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones éticas y prácticas surgen al mantener la trabajadora social de referencia el acompañamiento durante la transición a otros servicios, considerando el secreto profesional?

<p>Implica un desafío para equilibrar la necesidad de compartir información relevante para la continuidad de la atención con la obligación de proteger la confidencialidad del usuario, requiriendo un manejo cuidadoso y ético de la información.</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cómo influye la existencia de la historia social única en la coordinación y eficacia de la intervención social municipal?

<p>La historia social única centraliza la información relevante del usuario, facilitando la coordinación entre diferentes profesionales y servicios, y asegurando una intervención más eficaz y coherente.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo debe actuar un trabajador social si tiene dudas sobre si cierta información es confidencial o no?

<p>Si tiene dudas, el profesional debe solicitar la confirmación de la naturaleza confidencial de la información a la persona usuaria, preferiblemente por escrito, o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo se extiende el secreto profesional de los trabajadores sociales en términos de tiempo y qué ocurre al cesar la prestación de servicios.

<p>El deber de secreto profesional no tiene límite temporal, permaneciendo incluso después de haber cesado la prestación de los servicios profesionales o habiéndose producido el fallecimiento del usuario.</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer un trabajador social con respecto a la información confidencial manejada por colaboradores, personal administrativo o voluntarios?

<p>Debe solicitar discreción a los colaboradores, personal administrativo, estudiantes o voluntarios que manejen información confidencial, informándoles sobre la obligación de guardar silencio sobre la misma, y considerar la firma de cláusulas de obligación de secreto conforme a la normativa vigente.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información está amparada por el secreto profesional según el texto proporcionado?

<p>El secreto profesional de los trabajadores sociales se extiende a toda información confidencial, independientemente de la forma en que se haya recabado. Es decir, cualquier dato, conversación o documento que revele aspectos íntimos o personales del usuario está protegido.</p> Signup and view all the answers

Explique los deberes fundamentales de un trabajador social en relación con la información confidencial, enfocándose en la calidad y el consentimiento.

<p>El trabajador social tiene el deber de recabar solo la información estrictamente necesaria para la intervención social, de la forma más exacta posible y con respeto en su obtención y actualización. Además, debe garantizar a la persona usuaria la confidencialidad de la información que facilite para la intervención profesional, entendiendo que la autorización se concede por el mero hecho de la solicitud dentro de la intervención profesional.</p> Signup and view all the answers

Describe la importancia de informar al usuario sobre su derecho a la confidencialidad y los límites del secreto profesional durante las intervenciones sociales significativas.

<p>Informar al usuario sobre su derecho a la confidencialidad y los límites del secreto profesional es esencial para establecer una relación de confianza y transparencia, permitiéndole comprender qué información estará protegida y en qué circunstancias podría ser revelada.</p> Signup and view all the answers

Analice cómo el principio de consentimiento informado se aplica a la recopilación de información por parte de un trabajador social en el contexto de una intervención profesional.

<p>En el contexto de una intervención profesional, se entiende que la persona usuaria concede su autorización para la obtención de información confidencial por el mero hecho de participar en la intervención y responder a las preguntas formuladas por el trabajador social. No obstante, la confidencialidad de la información proporcionada debe ser garantizada.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la implicación ética si un trabajador social revela información confidencial de un usuario después de que este ha fallecido?

<p>Revelar información confidencial de un usuario después de su fallecimiento constituye una grave violación del secreto profesional, ya que este deber no tiene límite temporal y persiste incluso después de la muerte del usuario. Esto socava la confianza en la profesión y puede dañar la reputación del trabajo social.</p> Signup and view all the answers

Considerando la función básica del trabajo social municipal centrada en la prevención y promoción de la convivencia, ¿cómo podría un trabajador social municipal abordar un conflicto vecinal complejo que involucra prejuicios culturales arraigados, utilizando estrategias de mediación y fomento de la diversidad?

<p>El trabajador social debería emplear la mediación como herramienta principal, facilitando el diálogo y el entendimiento mutuo entre las partes en conflicto. Simultáneamente, implementaría programas de sensibilización sobre diversidad cultural y derechos humanos en la comunidad para abordar los prejuicios subyacentes.</p> Signup and view all the answers

Analizando las tareas básicas del trabajo social municipal, específicamente la promoción del voluntariado y la participación ciudadana, ¿qué desafíos éticos y prácticos podría enfrentar un trabajador social al intentar movilizar voluntarios para un programa en un 'espacio vulnerable' con altos niveles de desconfianza institucional?

<p>Uno de los principales desafíos éticos es asegurar que el voluntariado no se convierta en una forma de suplir la falta de recursos estatales, sino en un complemento genuino. Prácticamente, superar la desconfianza institucional requiere construir relaciones de transparencia y demostrar el impacto positivo del programa a través de resultados tangibles y comunicación abierta.</p> Signup and view all the answers

En relación con el secreto profesional en el trabajo social municipal, ¿cómo debería actuar un trabajador social si, durante una intervención con un colectivo vulnerable, descubre información confidencial que revela una posible situación de riesgo grave para un miembro del colectivo, pero la divulgación podría perjudicar la confianza y la relación con todo el grupo?

<p>El trabajador social debe priorizar la protección de la persona en riesgo, sopesando el daño potencial de no actuar frente al daño de romper la confidencialidad grupal. Idealmente, intentaría obtener el consentimiento de la persona en riesgo para compartir la información, minimizando la divulgación y buscando el apoyo de otros profesionales para gestionar las consecuencias en el grupo.</p> Signup and view all the answers

Considerando la tarea de 'promover la convivencia a través de redes de ayuda mutua', describa una estrategia innovadora que un trabajador social municipal podría implementar para fortalecer estas redes en una comunidad urbana diversa y con alta movilidad residencial, donde los lazos vecinales tradicionales son débiles.

<p>Una estrategia innovadora podría ser la creación de plataformas digitales vecinales gestionadas por el municipio, que faciliten la conexión entre vecinos para el intercambio de ayuda mutua (cuidado de niños, acompañamiento, etc.). Complementariamente, se organizarían eventos comunitarios presenciales para fortalecer los lazos offline y fomentar la confianza.</p> Signup and view all the answers

Analizando la participación del trabajo social municipal en la 'elaboración de planes y políticas de inclusión', ¿cómo podría un trabajador social asegurar que un plan municipal de inclusión para personas migrantes sea realmente efectivo y no solo una declaración de intenciones, considerando las posibles resistencias políticas y sociales locales?

<p>Para asegurar la efectividad, el trabajador social debe promover una participación activa de la comunidad migrante en todas las fases del plan, desde el diagnóstico hasta la implementación y evaluación. Además, debe fundamentar el plan en datos y evidencias concretas sobre las necesidades y barreras existentes, y abogar por la asignación de recursos adecuados y mecanismos de seguimiento transparentes.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la 'coordinación de la actuación de los servicios del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales', ¿qué habilidades y estrategias de comunicación interpersonal son cruciales para un trabajador social municipal para garantizar una coordinación eficaz entre diferentes servicios (salud, educación, vivienda) y evitar la fragmentación en la atención a los usuarios?

<p>Son cruciales habilidades de escucha activa, empatía y comunicación asertiva para comprender las perspectivas y limitaciones de cada servicio. Estrategias como la creación de protocolos de coordinación interservicios claros, reuniones periódicas multidisciplinarias y el uso de plataformas de comunicación compartidas son esenciales para evitar la fragmentación y optimizar la atención.</p> Signup and view all the answers

Reflexionando sobre la 'promoción de los consejos participativos', ¿qué tácticas podría utilizar un trabajador social municipal para revitalizar un consejo participativo vecinal que ha perdido dinamismo y representatividad, y lograr una participación más inclusiva y diversa de la comunidad?

<p>Para revitalizar el consejo, se podrían implementar tácticas como diversificar los canales de comunicación y participación (online y offline), realizar convocatorias específicas dirigidas a grupos subrepresentados, organizar talleres formativos sobre participación ciudadana y vincular las decisiones del consejo a acciones concretas y visibles para la comunidad.</p> Signup and view all the answers

Considerando el artículo 49 del código deontológico sobre el secreto profesional, ¿cómo se aplica este principio en la práctica del trabajo social municipal cuando se trabaja en equipos multidisciplinarios y la información del usuario debe ser compartida con otros profesionales para garantizar una atención integral?

<p>El secreto profesional se aplica limitando la información compartida al mínimo necesario para la atención integral y siempre con el consentimiento informado del usuario, cuando sea posible. Se deben establecer protocolos claros dentro del equipo multidisciplinario sobre qué información se comparte, con quién y para qué fines, respetando siempre la confidencialidad como norma general.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Función básica del servicio social

Prevención, intervención y promoción de la convivencia en la comunidad.

Actuaciones clave

Fomentar el voluntariado social y sensibilizar ante el acoso.

Derechos sociales

Favorecer los derechos sociales de colectivos vulnerables y en riesgo de discriminación.

Participación ciudadana

Patrocinar actuaciones y espacios de participación, colaboración y cooperación.

Signup and view all the flashcards

Convivencia y ayuda mutua

Promover redes de ayuda mutua y mediación en la comunidad.

Signup and view all the flashcards

Promoción del voluntariado

Incentivar la implicación ciudadana en actividades sociales.

Signup and view all the flashcards

Acción comunitaria

Desarrollar programas específicos en áreas con necesidades.

Signup and view all the flashcards

Confidencialidad

La confidencialidad es una obligación del trabajador social y un derecho del usuario.

Signup and view all the flashcards

Persona Profesional de Referencia de Acceso

Trabajador/a social que da entrada al sistema de atención primaria y abre la historia social única del usuario.

Signup and view all the flashcards

Funciones Iniciales de la Persona Profesional de Referencia

Valoración y diagnóstico inicial, propuesta de prestaciones adecuadas mediante entrevistas.

Signup and view all the flashcards

Pronóstico Inicial en Trabajo Social

Descripción de las líneas donde se objetivará el futuro cambio que la persona quiere realizar en su vida y entorno.

Signup and view all the flashcards

Triaje en la Intervención Social

Decisión sobre si la persona profesional lleva a cabo la intervención o la traslada a otro profesional.

Signup and view all the flashcards

Responsabilidades de la Trabajadora Social de Referencia

Coordinación de la historia social única, plan personalizado de intervención, seguimiento, evaluación y coordinación con otros sistemas.

Signup and view all the flashcards

Acompañamiento en la Derivación

Apoyar al usuario en la transición a otros servicios, asegurando su vinculación y manteniendo la referencia.

Signup and view all the flashcards

Comisiones de Coordinación Técnica

Órganos para garantizar una atención individual integrada y coordinada a personas con necesidades sociales.

Signup and view all the flashcards

Objetivo de las Comisiones de Coordinación Técnica

Atención individual integrada y coordinada a las personas con necesidades sociales por parte de los servicios sociales de Atención Primaria.

Signup and view all the flashcards

Equipo multidisciplinario y confidencialidad

Profesionales que trabajan en equipo con el trabajador social y tienen acceso a información confidencial debido a su intervención.

Signup and view all the flashcards

Obligación de discreción

Solicitar discreción y un acuerdo de confidencialidad a colaboradores, personal administrativo, estudiantes y voluntarios que manejen información confidencial.

Signup and view all the flashcards

Alcance del secreto profesional

El secreto profesional se extiende a toda información confidencial, sin importar cómo se haya obtenido.

Signup and view all the flashcards

Información confidencial

Información de carácter personal que el usuario no desea que se revele.

Signup and view all the flashcards

Derecho a la confidencialidad

Informar al usuario sobre su derecho a la confidencialidad y los límites del secreto profesional durante intervenciones significativas.

Signup and view all the flashcards

Duración del secreto profesional

El deber de secreto profesional no tiene límite temporal, incluso después de cesar los servicios o fallecer el usuario.

Signup and view all the flashcards

Calidad de la información

Recabar solo la información necesaria de forma exacta y respetuosa.

Signup and view all the flashcards

Consentimiento implícito

Se entiende concedida la autorización al solicitar información dentro de la intervención profesional, garantizando la confidencialidad.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Funciones del Treball Social municipal
  • El secreto profesional

Persona Profesional de Referencia de Acceso

  • Derecho al acceso a un profesional de referencia (art. 69).
  • Trabajador/a social encargado/a de dar apertura a la historia social única al entrar al sistema de atención primaria.
  • Lleva a cabo la valoración y diagnóstico inicial de la situación social.
  • Propuesta inicial de las prestaciones más adecuadas.
  • Recoge toda la información y los datos necesarios a través de la entrevista, que incluirá inicio, apertura, intervención y cierre.
  • Una vez realizado el diagnóstico, se describe un pronóstico que guíe el cambio que la persona desea realizar.
  • Realiza el triaje tras iniciar la historia social única, interviniendo directamente o derivando a otro profesional de referencia.
  • Se responsabiliza de la coordinación de la historia social única, el plan de intervención personalizado, el seguimiento, la evaluación y la coordinación con otros sistemas.
  • En derivaciones, acompaña a la persona, familia o unidad de convivencia al nuevo servicio, siempre manteniéndose como profesional de referencia.

Coordinación mediante las Comisiones Contempladas en el Decreto 38/2020 - Servicios Sociales

  • Estas comisiones están contempladas en el Decreto 38/2020 del Consell de Coordinación y Financiación de la Atención Primaria de Servicios Sociales.
  • Artículo 38
  • Se crean comisiones de coordinación técnica de carácter zonal para garantizar una atención individual integrada y coordinada a personas con necesidades sociales.
  • Articulo 39:Comisiones de coordinación técnica
  • Son preceptivas como mínimo las comisiones técnicas de valoración y seguimiento de prestaciones económicas, intervención social y organizativa.
  • Artículo 39
  • La Comisión técnica de valoración y seguimiento de prestaciones económicas se constituye como órgano colegiado de ámbito zonal.
  • Finalidad de valorar y proponer respuestas individualizadas a solicitudes de prestaciones económicas de competencia local.
  • La composición de la comisión es determinada por la entidad local e incluye:
    • Presidencia a cargo del titular de la dirección o coordinación del equipo de profesionales de la zona básica.
    • Secretaría desempeñada por una persona profesional de la unidad de apoyo administrativo.
    • Vocalías desarrolladas como mínimo por dos personas profesionales del equipo.
  • Funciones de la Comisión Técnica de Valoración y Seguimiento de prestaciones económicas:
    • Garantizar criterios homogéneos en la resolución de ayudas.
    • Aprobar o denegar la ayuda solicitada según la propuesta técnica.
    • Elevar la propuesta técnica al órgano competente.
    • Requerir ampliación del informe a la persona técnica.
    • Asesorar al equipo de profesionales de la zona básica y resolver incidencias.
  • Artículo 40
  • La Comisión de intervención social se constituye como órgano colegiado de ámbito zonal.
  • Finalidad de garantizar una atención individual integral mediante el Plan Personalizado de Intervención Social (PPIS).
  • La comisión, determinada por la entidad local, incluye:
    • Presidencia a cargo del titular de la dirección o coordinación del equipo de profesionales de la zona básica.
    • Secretaría desempeñada por personal de la unidad de apoyo administrativo.
    • Vocalías desarrolladas por dos profesionales del equipo que realicen prescripciones técnicas, incluyendo a la persona profesional de referencia del caso.
  • Funciones de la Comisión Técnica de Intervención social:
    • Supervisar los planes personalizados de intervención social (PPIS).
    • Garantizar el trabajo en red, la interdisciplinariedad, la interprofesionalidad y la continuidad de la intervención.
    • Coordinar la intervención con otros sistemas.
    • Proponer la declaración o cese de situaciones de riesgo.
    • Aprobar o denegar derivaciones a la Atención Primaria Específica o a la Atención Secundaria. -Priorizar las intervenciones.
  • Se garantiza una composición equilibrada entre mujeres y hombres.
  • Artículo 41
  • La Comisión técnica organizativa se constituye como órgano colegiado de ámbito zonal.
  • Finalidad de garantizar la unidad de acción y el cumplimiento normativo.
  • Colabora con la dirección de los equipos en la organización funcional y la implantación del plan estratégico local.
  • La comisión está integrada por entre cinco y diez miembros de la entidad local, incluyendo:
    • Titular de la dirección (presidencia de la comisión).
    • Representación del equipo de intervención social.
    • Persona representante del servicio de asesoría jurídica.
    • Persona representante de la unidad de soporte administrativo (secretaría).
    • Persona representante de la unidad de igualdad.
  • Funciones de la Comisión técnica organizativa:
    • Ayuda a la dirección de atención primaria en la valoración y diseño de la organización funcional.
    • Revisar y adaptar herramientas e instrumentos de trabajo.
    • Garantizar la unidad de acción y cumplimiento normativo.
    • Diseñar y revisar el plan estratégico zonal.
    • Evaluar la evolución de los objetivos del equipo de intervención social.
    • Coordinarse con los equipos o servicios de la zona y del área.
  • El equipo de intervención social deberá seguir los objetivos recogidos en el Decreto 38/2020 del Consell de Coordinación.

Equipo de Intervención Social (Decreto 38/2020)

  • El equipo de intervención social, regulado en el artículo 64.3 de la Ley de servicios sociales inclusivos.
  • Artículo 34
  • Acogida a personas usuarias, valoración y diagnóstico de la situación social, propuesta inicial de prestaciones y derivación.
  • Atención directa a personas, familias y colectivos.
  • Información, orientación y asesoramiento a la población.
  • Apertura, tramitación, seguimiento y cierre de expedientes técnicos.
  • Detección de necesidades de la población a través de metodologías participativas de investigación.
  • Visitas de atención, seguimiento e información a personas usuarias.
  • Aplicación de técnicas de su competencia profesional.
  • Técnicas de mediación familiar y comunitaria.
  • Formación a agentes sociales en resolución de conflictos.
  • Elaboración de informes.
  • Prescripción e implementación la intervención más adecuada en función de las características de la necesidad social.
  • Planificación, programación y seguimiento de servicios para atender necesidades detectadas en atención primaria.
  • Diseño, seguimiento y evaluación del Plan Personalizado de Intervención Social (PPIS), en coordinación con otros profesionales.
  • Planificación, diseño, implementación y evaluación de programas.
  • Promoción del desarrollo de las estructuras organizativas de la comunidad.
  • Aplicación del Catálogo de Prestaciones y desarrollo de la cartera de prestaciones de carácter zonal.
  • Asesoramiento en materia de servicios sociales en proyectos y programas.
  • Registro de la información social mediante la aplicación informática.
  • Coordinación técnica con profesionales integrantes del equipo y de otros servicios y entidades.
  • Coordinación técnica de las actuaciones para la provisión de prestaciones del Catálogo.
  • Coordinación con entidades de participación ciudadana e iniciativa social así como con la Xarxa Jove.
  • Derivación y acompañamiento a la Atención Primaria específica y a la Xarxa Jove.
  • Atencion primaria básica se organiza en:
    • Servicio de acogida y atención ante situaciones de necesidad social.
    • Servicio de promoción de la autonomía personal.
    • Servicio de inclusión social.
    • Servicio de prevención e intervención con las familias.
    • Servicio de acción comunitaria.
    • Servicio de asesoría técnica específica.
    • Unidades de igualdad.

Servicio de Acogida y Atención Ante Situaciones de Necesidad Social

  • Es el eje vertebrador y fundamental de los servicios de atención primaria básica.
  • Tareas básicas a desarrollar:
    • Adscripción de la persona usuaria a la profesional de referencia .
    • Información, orientación y asesoramiento.
    • Valoración y diagnóstico social inicial y el pronóstico de las situaciones
    • Apertura de la historia social única.
    • Realización del pronóstico y elaboración de la primera propuesta de Plan Personal de Intervención Social (PPIS).
    • Requerir la supervisión de la Comisión de Intervención Social.
    • Derivación interna a otros grupos profesionales de primaria o secundaria.
    • Coordinación de las actuaciones derivadas hasta que se designe establemente a la persona profesional de referencia.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal

  • Favorece la autonomía a lo largo del ciclo vital.
  • Tareas básicas que desarrollar:
    • Información, orientación y asesoramiento a la persona, familia o unidad de convivencia sobre las prestaciones.
    • Adecuación del diagnóstico y prescripción de la prestación.
    • Aplicación de criterios de acceso a las prestaciones.
    • Reajuste y reelaboración de los PPIS, planificación de la estrategia de actuación, diseño de itinerarios y búsqueda de sinergias.
    • Evaluación de la eficacia de las prestaciones .
    • Tramitación, gestión y seguimiento de los expedientes.
    • Prospección con necesidades de ayuda y prestaciones.
    • Desarrollo y actualización de la historia social única.

Servicio de Inclusión Social

  • Función básica
    • Prevención, diagnóstico, intervención y seguimiento.
    • Lucha contra la brecha digital y aseguramiento de la igualdad de oportunidades.
    • Coordinación a las entidades del tercer sector que en su territorio implementen itinerarios de inclusión social.
  • Tareas básicas a desarrollar
    • Realización del diagnóstico social o adecuación del mismo y prescripción de las prestaciones.
    • Evaluación del impacto y la eficacia de las prestaciones económicas.
    • Elaboración y planificación del Plan Personalizado de Inclusión Social y diseño de la intervención.
    • Implementación, actualización y seguimiento del PPIS.
    • Promoción y coordinación de redes de inclusión.
    • Evaluación de la intervención.
    • Derivación y seguimiento hacia otros centros, servicios y programas.
    • Implementación de la historia social única de las personas usuarias.

Servicio de Prevención e Intervención con las Familias

  • La función básica de este servicio es la prevención, detección y evaluación de las situaciones de vulnerabilidad y riesgo.
  • Todo ello con los objetivos de normalización vital y afrontamiento de la discriminación .
  • Tareas básicas a desarrollar:
    • Planificación y programación de actuaciones.
    • Promoción del desarrollo infantil .
    • Prospección y detección de situaciones de vulnerabilidad y riesgo : sistema de detección de estas situaciones de vulnerabilidad.
    • Valoración de la situación teniendo en cuenta la información recibida por el servicio.
    • Adecuación del diagnóstico y prescripción de las prestaciones en caso de derivación.
    • Análisis de las situaciones de intervención.
    • Seguimiento y evaluación de la intervención.
    • Derivación, en su caso, a la atención primaria específica o secundaria si se requiere.
    • Participación en la Comisión de Protección de la Infancia y Adolescencia.

Servicio de Acción Comunitaria

  • Función básica
    • Prevención, intervención y promoción de la convivencia en la comunidad.
    • sensibilización ante el acoso y ciberacoso sexual, prevención de los delitos de odio, sensibilización hacia el respeto de la diversidad.
    • potenciación de formas colaborativas entre la ciudadanía y promoción de la igualdad de trato.
  • Tareas básicas
    • Promocionar los derechos sociales de los colectivos .
    • Patrocinar actuaciones y espacios de participación.
    • Promover la convivencia a través de redes de ayuda mutua .
    • Promocionar el voluntariado con el fin de incentivar la implicación ciudadana.
    • Facilitar el asociacionismo.
    • Promover y asumir situaciones de conflicto entre colectivos.
    • Promover los consejos participativos.
    • Promover la difusión de los servicios sociales.
    • Participar en la elaboración de planes y políticas de inclusión.
  • Relación con los espacios vulnerables
    • Desarrollar programas de acción comunitaria.
    • Coordinar la actuación servicios valencianos.
    • Promocionar recursos comunitaríos.

Código Deontológico - La Confidencialidad y Secreto Profesional

  • Artículo 48
    • La confidencialidad constituye una obligación en la actuación del trabajador social y un derecho de la persona usuaria.
  • Artículo 49
    • Se incluyen en el secreto profesional:
    • Los/las profesionales del trabajo social cualquiera que sea su titulación, ámbito de actuación y modalidad de su ejercicio profesional.
    • Los/las profesionales que trabajan en equipo.
    • El alumnado de trabajo social en prácticas y el voluntariado.
  • Artículo 50
    • El secreto profesional de los trabajadores y trabajadoras sociales se extiende a toda información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya recabado
    • Se entiende información confidencial -es aquella de carácter personal y que la persona usuaria no quiere que se revele.
  • Artículo 51
    • El/la profesional del trabajo social informará a la persona usuaria durante las intervenciones sociales significativas de su derecho a la confidencialidad de la información obtenida y de los límites del secreto profesional.
  • Articulo 52
    • El deber de secreto profesional no tiene límite temporal alguno
  • Artículo 53
    • El/la trabajador/a social cumplirá los siguientes deberes en relación con la información confidencial:
      • De calidad.
      • De consentimiento.
      • De Cesión de información y advertencia de confidencialidad.
      • De limitación.
      • De cumplimiento de la legislación de protección de datos.
      • De Finalidad.
      • De custodia y acceso responsable.

Artículo 54

  • El/la profesional del trabajo social tendrá como prioridad la:

    • Vida.
    • Seguridad.
    • Integridad física, psicológica y social de la persona usuaria,dando la información confidencial indispensable en el círculo más restringido posible de la intervención profesional.
  • La persona profesional puede romper el secreto profesional debe darse una situación excepcional de suma gravedad que suponga un riesgo previsible e inminente.

  • No obstante, el/la profesional no vulnera el secreto profesional en los siguientes supuestos:

    • Cuando fuera relevado/a del secreto profesional
    • Cuando reciba orden de informar sobre cuestiones confidenciales por mandato legal o por un órgano judicial.
    • Cuando sea denunciado por un usuario por la comisión de un delito o falta o la infracción del código deontológico
    • Cuando la persona usuaria o terceras personas puedan resultar afectadas de una forma injusta y grave.
    • Cuando se realice la intervención social en equipo respecto de la información necesaria.

Articulo 55

  • En caso de duda en la aplicación de los principios y supuestos antes indicados para la ruptura del secreto profesional se atenderá jerárquicamente a los siguientes principios:
    • Prioridad de protección.
  • Principio de seguridad.
    • Principio de libertad de decisión.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

La coordinación entre la trabajadora social y otros sistemas de atención, el proceso desde el inicio hasta la derivación, y la diferencia entre la referencia de acceso e intervención son claves. Se debe equilibrar la confidencialidad del usuario con la necesidad de coordinar servicios. El pronóstico contribuye a la planificación de la intervención social.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser