Teorías del Derecho Subjetivo

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento central de la teoría clásica o de la voluntad en relación con el derecho subjetivo?

  • Reconocimiento legal
  • Poder jurídico
  • Oposición al derecho objetivo (correct)
  • Autonomía de la voluntad

Según la teoría del interés, el orden jurídico protege cualquier interés individual, sin importar si es legítimo o no.

False (B)

¿Cuál es la crítica principal que se le hace a la teoría de Kelsen sobre el derecho subjetivo en relación con la voluntad individual?

Ignora la voluntad individual.

¿Bajo qué teoría se juntan las ideas del interes y la voluntad?

<p>Teoría Ecléctica o Mixta (D)</p> Signup and view all the answers

Según la teoría ecléctica o mixta, la voluntad del individuo no es un componente esencial para los derechos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según la clasificación de Kelsen de los derechos subjetivos, la conducta humana puede hallarse en triple relación con el ordenamiento jurídico: Pasividad, Actividad y ______.

<p>Negatividad</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre derechos subjetivos dependientes e independientes?

<p>Los derechos dependientes se basan en otro derecho o deber, mientras que los independientes existen por sí mismos. (C)</p> Signup and view all the answers

Según la Escuela Exegética, los derechos reales y personales no forman parte del patrimonio de un individuo.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la teoría Monista de la Equiparación ¿qué perspectiva patrimonial enfatiza el vínculo entre los patrimonios en las obligaciones?

<p>Teoría de Polaco</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la obligación legal?

<p>Voluntad del Deudor (A)</p> Signup and view all the answers

La libertad como atributo se define como la facultad derivada de una norma.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En las Dinámicas de Roles de Obligación, el ______ es el individuo que asume el rol de sujeto activo en la obligación fundada.

<p>Obligado</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la esencia de la libertad jurídica en el marco legal en relación con la autonomía?

<p>Representa la naturaleza no autónoma de la libertad, dependiente de otros derechos. (C)</p> Signup and view all the answers

La función jurisdiccional es cuando la autoridad actúa por cuenta propia, mientras que la administrativa es cuando la autoridad procede por cuenta ajena.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo define Nicolás Coviello el derecho de acción en relación con el derecho subjetivo?

<p>Vinculado al derecho subjetivo</p> Signup and view all the answers

Según Hans Kelsen, ¿cuál es la relación entre el derecho subjetivo y el derecho de acción?

<p>Son lo mismo, pero con perspectivas diferentes. (A)</p> Signup and view all the answers

La teoría de la autonomía del derecho de acción es la menos aceptada en la doctrina jurídica contemporánea.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según Hugo Rocco, el derecho de acción es un derecho subjetivo ______.

<p>Público</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la Teoría del Derecho Concreto y Tutela Jurídica?

<p>Concibe la acción como un derecho a una sentencia favorable. (A)</p> Signup and view all the answers

Según Weismann Chiovenda, el derecho subjetivo es la expectativa de un bien de la vida, garantizado por la voluntad individual.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro de la relación jurídica procesal, ¿cuál actor jurídico tiene la facultad de provocar el ejercicio de la función jurisdiccional?

<p>El actor</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de los derechos públicos subjetivos según Jorge Jellinek?

<p>Derecho a la propiedad privada (D)</p> Signup and view all the answers

El derecho de petición, para ser ejercido, no requiere ser presentado por escrito, siempre que se exprese de manera respetuosa.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según Kelsen, los ciudadanos participan en la creación de normas, por ejemplo votando o formando parte del ______.

<p>Congreso</p> Signup and view all the answers

Según la Teoría de Kelsen sobre cómo se debe crear la legislación, ¿cuál enfoque enfatiza el papel de los derechos políticos en el ejercicio de funciones estatales?

<p>Teoría de Kelsen (D)</p> Signup and view all the answers

Las prerrogativas del ciudadano y los derechos políticos son siempre sinónimos según el artículo 34 CPEUM.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo define Maynez el deber jurídico?

<p>Restricción de la libertad exterior</p> Signup and view all the answers

Según Kant, ¿cuál es una característica del deber jurídico?

<p>Es una ética indirecta (C)</p> Signup and view all the answers

Según la tesis de Laun, la gente tiene el sentimiento del deber por convicción moral, no por miedo a una sanción.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según la doctrina de Gustavo Radbruch, el deber ______ es exigible e implica un pretensor, mientras que el deber moral no lo es.

<p>Jurídico</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes axiomas jurídicos establece que la ley, al no decir nada sobre una acción, nos da la libertad de hacerla o no, sin ninguna consecuencia?

<p>Axioma de libertad (D)</p> Signup and view all the answers

La sanción y la coacción son lo mismo y pueden utilizarse indistintamente en el ámbito jurídico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de sanción se aplica cuando coincide con la obligación, común en el derecho privado?

<p>Sanción de Coincidencia</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una forma en que se puede manejar el incumplimiento de una orden legal?

<p>Amnistía General (B)</p> Signup and view all the answers

La indemnización solo comprende los daños directos sufridos por la víctima, pero no los perjuicios indirectos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según Cuello Calón, la pena es el sufrimiento impuesto por el ______ en ejecución de una sentencia.

<p>Estado</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento del derecho natural?

<p>Positividad (A)</p> Signup and view all the answers

El derecho positivo se caracteriza por su rigidez y la imposibilidad de ser injusto, debido a su origen formal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué perspectiva del realismo cuestiona la objetividad de las reglas legales?

<p>Escepticismo</p> Signup and view all the answers

¿Cuál teoría enfatiza la conformidad estricta con la ley como base de la justicia?

<p>Formalismo Jurídico (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el poder individual?

Capacidad de cada uno de los sujetos; capacidad de ejercer derechos basados en normas legales.

¿Qué simboliza la exigencia legal?

Facultad de exigir el cumplimiento de obligaciones legales.

¿Autonomía de la voluntad?

Destaca la importancia de la decisión y el libre albedrío en la creación de derechos subjetivos.

¿Reconocimiento legal de la voluntad?

Sistema legal que reconoce y protege la voluntad individual.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el poder jurídico?

Capacidad de los individuos para actuar en defensa de sus intereses dentro de un marco legal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué representa la teoría del interés?

Orden jurídico que protege los intereses legítimos de los individuos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué simboliza la protección legal en la teoría del interés?

Protección legal de los derechos subjetivos por el sistema jurídico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enfatiza la protección de derechos subjetivos?

Protección de intereses por la ley da origen a estos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué une a la teoría ecléctica o mixta?

Se juntan las ideas de las teorías anteriores: interés y voluntad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué protege el interés sustancial?

Protección de un interés legítimo del individuo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la voluntad activa?

Voluntad del individuo es esencial para los derechos.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se entiende el derecho subjetivo según Kelsen?

Solo puede entenderse a través de las normas legales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las normas legales para Kelsen?

Fundamentales para entender y definir derechos subjetivos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es 'Ius Utendi'?

Facultad de utilizar algo según el derecho.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las 'Facultades Agendi'?

Facultad de hacer las cosas, dependiendo de cada uno.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las 'Facultades Omitendi'?

Facultad de no hacer ciertas cosas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las 'Facultades Exigendi'?

Facultad de exigir el cumplimiento de algo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un derecho relativo?

Cuando la obligación corresponde a uno o varios sujetos determinados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un derecho absoluto?

Obligación universal de respeto, frente a todos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los derechos subjetivos privados?

Personales o de crédito y reales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué distingue Jellinek en los derechos públicos?

Derecho de libertad, derechos traducidos en pedir intervención del estado e intereses individuales y derechos políticos.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se relaciona la pasividad con la conducta humana?

Influencia del derecho en la conducta humana.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se relaciona la actividad con la conducta humana?

Conducta humana guiada por el derecho.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se relaciona la negatividad con la conducta humana?

Conducta humana es libre del derecho.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un derecho dependiente?

Derecho basado en otro derecho o deber del titular.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un derecho independiente?

No existe por sí mismo, ofreciendo autonomía.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo dividen los derechos?

Derechos que forman el elemento activo del patrimonio se dividen en reales y personales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un derecho real?

Algo que puedo usar inmediatamente.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se aplican los derechos personales?

Aplicación a partes específicas; correlacionado con obligaciones específicas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enfatiza la Teoría de Polaco?

El vínculo entre los patrimonios en las obligaciones.

Signup and view all the flashcards

¿En qué se centra la Perspectiva de Gaudement?

Se centra en el derecho sobre los bienes en lugar de las personas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la 'Conexión Sujeto-Cosa'?

Vínculo directo entre el titular del derecho y el objeto.

Signup and view all the flashcards

¿Qué destaca la 'Relación Sin Intermediario'?

Naturaleza directa de los derechos sin intermediarios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la 'Exigencia del Sujeto Activo'?

La capacidad de un individuo para exigir acciones u omisiones.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el 'Rol del Sujeto Pasivo'?

El papel del individuo obligado a actuar o abstenerse.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el 'Sujeto Activo' en obligación?

Persona que exige el cumplimiento de la obligación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el 'Sujeto Pasivo' en obligación?

Obligado que cumple con la obligación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el 'Obligado'?

Individuo que asume el rol de sujeto activo en la obligación fundada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los 'Actos Ordenados'?

Actos que la ley requiere y permite.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los 'Actos Prohibidos'?

Actos que la ley prohíbe y no permite.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Teorías del Derecho Subjetivo

  • El derecho subjetivo es equivalente al poder individual.

Poder Individual

  • Surge de cada individuo.
  • Representa la capacidad de ejercer derechos basados en normas legales.
  • Implica la facultad de exigir el cumplimiento de obligaciones legales.

Oposición al Derecho Objetivo

  • Distingue entre derechos individuales y normas legales generales.

Teoría de la Voluntad o Clásica

  • Savigny y Widscheid son sus principales exponentes.
  • La voluntad es indispensable y requiere reconocimiento legal y protección del derecho.
  • Este enfoque destaca la importancia de la decisión y el libre albedrío en la creación de derechos subjetivos.
  • El papel del sistema legal es enfatizar el reconocimiento y la protección de la voluntad individual.
  • Ilustra la capacidad de los individuos para actuar en defensa de sus intereses dentro de un marco legal.
  • Ha recibido criticas sobre qué ocurre con personas sin voluntad, y por derechos humanos, personas incapaces, derechos sin ejercicio activo, y críticas al reduccionismo.

Teoría del Interés

  • Ihering es su principal exponente.
  • Considera que la base de los derechos subjetivos se encuentra en la protección de los intereses legítimos de los individuos por el orden jurídico.
  • El sistema jurídico juega un papel crucial en la protección legal de los derechos subjetivos.
  • La ley protege los derechos subjetivos (individuales) debido a la protección de intereses.
  • Se le cuestiona que no todos los intereses protegidos son derechos subjetivos.
  • No toma en cuenta la voluntad individual.
  • Reduce los derechos a intereses, ignorando la autonomía y los valores sociales.
  • Se le critica la falta de un criterio claro para definir intereses legítimos, lo que puede resultar en decisiones arbitrarias.

Teoría Ecléctica o Mixta

  • Combina las ideas de las teorías anteriores, integrando interés y voluntad.
  • Protege el interés legítimo del individuo
  • Reconoce que la voluntad del individuo es esencial para los derechos.
  • Ha sido criticada por ser más complicada y menos clara, por no resolver todos los problemas de los derechos subjetivos, y por presentar desafíos para equilibrar elementos de voluntad e interés

Definición del Derecho Subjetivo

  • Facultad del individuo para poder actuar.

Teoría de Kelsen

  • El derecho subjetivo solo puede entenderse a través de las normas legales, no en ideas abstractas como la voluntad o intereses personales.
  • Las normas legales son fundamentales para entender y definir los derechos subjetivos.
  • Descarta las teorías basadas en la voluntad y el interés, considerándolas extrajurídicas.
  • Establece que los intereses son protegidos por las normas legales.
  • Sus criticas son que el formalismo excesivo complica la teoría, ignora la voluntad individual, lucha por abordar la complejidad y relevancia de los derechos humanos, y el reduccionismo simplifica excesivamente el derecho subjetivo.

Clasificación de los Derechos Subjetivos

  • Ius Utendi (utilizar): Facultad de usar las cosas propias según el derecho de uso.
  • Facultades Agendi (hacer): Facultad de actuar, dependiendo de cada caso.
  • Facultades Omitendi (no hacer): Se presentan en dos situaciones: derecho a la omisión de una conducta ilícita y derecho a no ejecutar sus derechos si no hay obligación propia.
  • Facultades Exigendi (exigir): Facultad de exigir; requiere la participación del obligado.

Derechos Relativos y Absolutos

  • Relativos: La obligación recae sobre uno o varios sujetos determinados.
  • Absolutos: El deber correlativo es una obligación universal de respeto y se ejerce frente a todos.

Derechos Subjetivos Privados y Públicos

  • Privados: Personales o de crédito y Reales.
  • Públicos: (Jellinek) Derecho de libertad, derechos que permiten solicitar la intervención del Estado en beneficio de intereses individuales y derechos políticos.
  • El conjunto de derechos públicos de una persona define su estatus y la suma de facultades frente al poder público.

Clasificación de Kelsen de los Derechos Subjetivos

  • La conducta humana se relaciona de tres maneras con el ordenamiento jurídico.
  • Pasividad: La conducta humana es influenciada por el derecho.
  • Actividad: La conducta humana es guiada por el derecho.
  • Negatividad: La conducta humana es libre del derecho.

Derechos del Obligado y Derechos del Pretensor

  • El obligado tiene derecho a aclarar su deber jurídico.
  • Hussel indica que todo deber jurídico se basa en el derecho a aclararlo.
  • Se refiere al derecho del obligado a cumplir con su deber.

Derechos Subjetivos Dependientes e Independientes

  • Dependientes: Se basan en otro derecho o deber del titular, conectados a contextos legales.
  • Independientes: No existen por sí mismos, no están vinculados a deberes del titular y ofrecen autonomía.

Derecho Real y Derecho Personal

  • Teoría Clásica o Dualista (Escuela Exégetica).
  • Teoría Monista de la Equiparación.
  • Doctrina Monista de la Equiparación.

Escuela Exegética

  • Según Baudry La Cantinerio, los derechos que componen el elemento activo del patrimonio se dividen en reales y personales.

Derechos Reales

  • Se clasifican en principales y accesorios.
  • Implican la capacidad de uso inmediato de algo.
  • El titular del derecho es quien posee el derecho.
  • El objeto del derecho es la cosa sobre la cual se ejerce el derecho.
  • Se genera un vínculo jurídico entre el sujeto y el objeto.
  • La inmediatez del vínculo explica el nombre de derecho real.
  • En términos romanos, res=cosa.
  • Son de naturaleza absoluta y vinculante.
  • Incluyen derechos independientes como la propiedad y el usufructo.
  • Pueden ser accesorios, dependientes de un derecho principal.

Derechos Personales

  • Se manifiestan en una relación jurídica compleja (obligación legal) con tres elementos:
  • Acreedor: Parte que tiene derecho a la prestación.
  • Deudor: Parte obligada a cumplir.
  • Objeto de la obligación: Elemento o acción involucrada en la obligación.

Comparación entre Derechos Personales y Reales

  • Derechos Personales: Aplicación a partes específicas y correlacionados con obligaciones específicas.
  • Derechos Reales: Aplicación general y obligaciones universales.

Teoría Monista de la Equiparación

  • Perspectivas patrimoniales:
  • Teoría de Polaco: Enfatiza el vínculo entre los patrimonios en las obligaciones.
  • Perspectiva de Gaudement: Se centra en el derecho sobre los bienes en lugar de las personas.
  • Distinción de Gazin: Traza una línea entre los derechos reales y personales.
  • Concepto de Demogue: Introduce la idea de que todos tienen un potencial patrimonial.

Doctrina Monista de la Equiparación

  • Planiol es considerado su precursor.

Perspectiva sobre el Derecho Privado

  • Rechazo de relaciones jurídicas con objetos.
  • Correlación de obligaciones.
  • Derechos subjetivos inherentes a los individuos dentro del marco legal.

Definición del Derecho Real

  • Conexión Sujeto-Cosa: Vínculo directo entre el titular del derecho y el objeto.
  • Relación Sin Intermediario: Naturaleza directa de los derechos.
  • Elementos Esenciales: Componentes necesarios de sujetos y objeto.
  • Correlación con Obligaciones: Relación entre derechos y la obligación universal negativa.
  • Exigencia del Sujeto Activo: Capacidad de exigir acciones u omisiones.
  • Acción u Omisión: Acciones requeridas u omisiones por el sujeto pasivo.
  • Rol del Sujeto Pasivo: Papel del individuo obligado a actuar o abstenerse.

Estructuras de Relaciones Jurídicas

  • Objetos de obligación: Se centra en las obligaciones, no en las cosas.
  • Relaciones jurídicas: Interacciones entre acreedores y deudores.
  • Derecho real: Ventajas directas de los bienes.
  • Derecho de crédito (personal): Facultad de exigir cosas.

Derecho de Libertad

  • La libertad se entiende en conversaciones diarias como la ausencia de restricciones en los movimientos de una persona o animal.
  • Libertad como atributo: Facultad natural de autodeterminación.
  • Libertad como derecho: Facultad derivada de una norma.
  • Implica el cumplimiento de normas.

Conceptos Filosóficos

  • Libre Albedrío vs. Libertad Jurídica.
  • Perspectivas de Spinoza sobre el Poder.

Contraste entre Naturaleza y Ley

  • Naturaleza de la Libertad Absoluta.
  • Restricciones Normativas.

Crítica de las Limitaciones Jurídicas

  • Defensa de la Libertad Absoluta.
  • Perspectivas Anarquistas.

Dinámicas de Roles de Obligación

  • Sujeto Activo: Persona que exige el cumplimiento de la obligación.
  • Sujeto Pasivo: Obligado que cumple con la obligación.
  • Obligado: Individuo que asume el rol de sujeto activo en la obligación fundada.
  • Otros: Individuos que deben respetar el derecho.
  • Actos Ordenados: Actos que la ley requiere y permite.
  • Actos Prohibidos: Actos que la ley prohíbe y no permite.
  • Actos Potestativos: Actos que son neutrales a la ley y sujetos a elección.
  • La naturaleza de la libertad no es autónoma, sino dependiente de otros derechos.
  • Implica el ejercicio de la autoridad dentro de los límites legales.
  • Implica optar por no ejercer la autoridad.
  • Enfatiza la capacidad de elegir entre diferentes opciones de derechos fundamentales.

Derecho de Acción

  • En un inicio, régimen de autodefensa donde el agraviado era juez y parte.
  • Posteriormente, se implementó el Talión como venganza moderada (justicia por mano propia).
  • Con el tiempo, surgió la figura de un árbitro o conciliador para la composición amigable.

Diferencia entre Función Jurisdiccional y Administrativa

  • Pretensor ya no puede hacer justicia por propia mano.
  • Tarea de los jueces (Dos Reis): Adaptar la regla general del derecho a un caso singular; es obligatoria y puede hacerse efectiva por medio de la coacción.
  • Jurisdiccional: La autoridad en nombre de un tercero; el estado procede por cuenta ajena.
  • Administrativa: El estado actúa por su cuenta.
  • Función de juzgar: Corresponde a los órganos de un deber jurídico.
  • Definición de acción: Es la facultad de pedir a los órganos jurisdiccionales que apliquen las normas jurídicas a casos concretos, clarificando situaciones dudosas o haciéndola efectiva.

Naturaleza del Derecho de Acción

  • Medio para el reconocimiento.
  • Autonomía.
  • Derecho sancionador.

Principales Teorías Acerca del Derecho de Acción

  • Dos concepciones tradicionales.

Teoría de la Acción Derecho

  • Se encuentra en las ideas de los jurisconsultos romanos.
  • La acción es el derecho material en movimiento.
  • Vincula el derecho de acción con el derecho subjetivo.
  • Nicolás Coviello: Propone distinguir la acción como potencialidad y como actuación, y no cree que el derecho de acción deba ser autónomo.

Hans Kelsen

  • El derecho subjetivo y de acción son lo mismo, pero con perspectivas diferentes.
  • Si no hay acción, no hay derecho subjetivo.

Teoría de la Autonomía del Derecho de Acción

  • Es la teoría más aceptada.
  • El derecho de acción es distinto e independiente del derecho sustancial o derecho a la prestación.
  • Su autonomía se basa en:
  • Casos en los que existe acción sin un derecho material.
  • El derecho de acción es correlativo a un deber del Estado (obligación jurisdiccional).
  • El derecho de acción es público.
  • El derecho a prestación puede existir desligado de la acción.

Teoría de la Acción como Derecho Abstracto (Hugo Rocco)

  • El derecho de acción es un derecho subjetivo público.
  • Implica obligaciones estatales para cumplir con los derechos.
  • Requiere la existencia de órganos jurisdiccionales que aplican la ley a casos específicos.

Fundamentos del Derecho de Acción en el Sistema Judicial

  • Relatividad: Se aplica a obligaciones específicas para cada individuo.

  • Abstracto: Puede ser ejercido por cualquier persona, independientemente de sus derechos materiales.

  • Derecho a la jurisdicción: Los individuos tienen derecho a solicitar funciones jurisdiccionales.

  • Base autónoma: Es independiente de los derechos privados.

  • Es ideal o inmaterial, se dirige a obtener una prestación de derecho público.

  • En la acción hay 2 elementos substancial y formal

  • Lo correlativo del derecho de acción es la obligación que solo incumbe al Estado.

  • El derecho de acción es de primer grado y el de libertad de segundo, ya que se relaciona con otro derecho.

  • El derecho de acción no depende de la norma.

  • Derecho de acción = facultad exigendi

  • Derecho de libertad = facultad agendi

Teoría del Derecho Concreto y Tutela Jurídica

  • No considera la acción como un derecho abstracto, que corresponda a cualquier sujeto simplemente por tener personalidad jurídica.
  • El derecho de acción es concreto.
  • La acción se considera como un derecho a una sentencia favorable.

Teoría de la Acción del Derecho Potestativo

  • Sostiene que el derecho subjetivo es la expectativa de un bien de la vida, garantizado por la voluntad del Estado.

Weismann Chiovenda

  • Los derechos absolutos son llamados derechos reales.
  • Los relativos se les denomina personales.
  • El derecho es potestativo porque el sujeto decide si lo ejerce o no.
  • Los derechos anteriores constituyen un mero poder jurídico.

Relación Jurídica Procesal

  • Consta de dos fases:
  • Declarativa: Incluye demanda, defensa y sentencia.
  • Ejecutiva.
  • La relación entre el demandante y el juez es una relación jurídica de acción.
  • La relación entre la organización jurídica y el demandado es de contradicción o defensa.
  • El sujeto pasivo es el estado, y el activo es las partes.
  • Según Mortarú, es importante distinguir las relaciones entre las partes y los órganos jurisdiccionales dentro del proceso.

En Cuanto al Actor

  • Facultad de provocar el ejercicio de la función jurisdiccional.
  • Deber de sufrir la consecuencia del ejercicio de la actividad jurisdiccional.

En Cuanto al Demandado

  • Obligación de participar en la relación procesal.
  • Derecho de defensa.

En Cuanto al Juez

  • Deber de prestar su actividad.
  • Poder de realizar los actos necesarios para emitir el fallo.
  • Facultad ejecutiva: Relación procesal de ejecución.
  • Facultas agendi: Derecho a la propia conducta de hacer algo.

Derechos de Petición y Políticos

  • Jorge Jellinek divide los Derechos Públicos Subjetivos en tres categorías.

Elementos de los Derechos Públicos Subjetivos

  • Derecho de libertad: Garantiza libertades individuales y autonomía personal.
  • Derechos políticos: Permiten la participación y representación en el sistema jurídico.
  • Intervención del Estado: Capacidad de solicitar ayuda estatal para intereses individuales.

Derecho de Petición

  • Comprensión de garantías de derechos públicos.

  • Todos los ciudadanos pueden ejercerlo.

  • Se encuentra en el artículo 8 de la CPEUM.

  • Debe ser ejercido por escrito y de manera respetuosa,.

  • Jelinek identifica tres tipos de medios:

  • Garantías jurídicas: Aseguran el cumplimiento de la ley y los derechos individuales.

  • Garantías sociales: Involucran influencias culturales y sociales en la vida colectiva.

  • Garantías políticas: Dinámicas de poder a nivel nacional e internacional.

  • Se puede acudir a cuatro instancias para poderlas reclamar:

  • Control de actos administrativos.

  • Sistema de responsabilidad para funcionarios estatales.

  • Organización jurisdiccional.

  • Medios jurídicos para buscar acción.

  • El derecho de petición se considera una garantía abstracta, accesible a todos con ciertas excepciones y requiere ser ejercido por escrito, de manera respetuosa y pacífica.

Derechos Políticos

  • Jellinek indica que los derechos políticos son aquellos que permiten intervenir en la vida pública como órgano del Estado.
  • Capacidades fundamentales para la participación cívica.
  • Derecho de voto: Permite influir en las elecciones.
  • Derecho a ser elegido: Permite ocupar cargos políticos.
  • Función del Estado: Rol del estado en la gobernanza.
  • Los derechos políticos se ejercen de manera directa.

Kelsen

  • Los ciudadanos participan creando leyes, como votando o formando parte del Congreso, lo que para Kelsen es un derecho político fundamental.

Participación en el Proceso

  • Además de votar, se puede participar formando partidos, siendo candidatos o apoyando propuestas.
  • Todo es parte del proceso democrático.

Aspectos de la Teoría de Kelsen

  • El derecho no solo lo hacen los jueces o abogados, sino también el pueblo al participar políticamente.
  • Los derechos políticos forman parte del sistema jurídico y no están separados de él.

Creación de la Legislación

  • Demanda Directa: La legislación es impuesta directamente por quienes tienen autoridad.
  • Representación Popular: La legislación es creada por representantes elegidos que reflejan la voluntad del pueblo.
  • Teoría de Jellinek: Los derechos políticos permiten participar en funciones orgánicas.
  • Teoría de Kelsen: Los derechos políticos son importantes para el ejercicio de las funciones estatales.
  • El derecho de voto presenta un doble aspecto al ser ejercido, siendo un derecho político y constituyendo una función del Estado.

Derechos Políticos y Prerrogativas del Ciudadano

  • Los ciudadanos de la República deben ser mexicanos, tener 18 años cumplidos y tener un modo honesto de vivir.
  • Los derechos políticos son prerrogativas del ciudadano, aunque no todas las prerrogativas cívicas tienen ese carácter.
  • Ejemplos de prerrogativas son: votar en las elecciones populares, poder ser votado, asociarse para asuntos políticos, tomar las armas para la defensa de la república y ejercer el derecho de petición.

Noción del Deber Jurídico

  • Existen varias definiciones del deber.

Maynez

  • Define el deber jurídico como la restricción de la libertad exterior derivada de la facultad de exigir una conducta positiva o negativa.

Kant

  • Define el deber como la necesidad de actuar por respeto a la ley, lo que considera una ética indirecta.
  • Vinculado a la autonomía, leyes con valor universal y una obligación ética para cumplir la ley por razones morales en lugar de legales.

Tesis de Laun

  • Sostiene que, si bien la norma surge de un poder, los particulares interpretan y aplican la ley en contextos autónomos y el sentimiento del deber surge por miedo a una sanción.
  • Rechaza hablar de normas heterónomas y exige normas que sean autónomas
  • Las normas son creadas por los que tienen el poder
  • En la mayoría de los individuos, existe el sentimiento del deber y los preceptos del derecho son acatados de manera espontánea.
  • Considera que la moral y el derecho son concebidos como un deber, son una misma cosa y no se pone en duda su unidad.
  • Es de tipo naturalista.

Teoría de Kelsen

  • Ni Kant ni Laun tienen la razón.
  • Distingue entre el deber moral (sujeto autónomo) y el deber legal (impuesto por la norma).
  • Destaca la independencia de la validez legal de la percepción personal y enfoca la determinación del deber dentro del ámbito legal.
  • Es de tipo positivista.

Doctrina de Gustavo Radbruch

  • Deber moral: No es exigible, carece de un pretensor y enfatiza la responsabilidad personal.
  • Deber jurídico: Exigible, implica un pretensor y destaca la obligación legal.

Axiomas Jurídicos

  • Principios claros que no requieren explicación adicional.
  • Axioma de inclusión: Si la ley permite una acción, entonces es aceptable.
  • Axioma de libertad: Si la ley no dice nada, hay libertad para actuar o no, sin consecuencias.
  • Axioma de contradicción: Es claro si algo está permitido o no lo está.
  • Axioma de exclusión del medio: Una acción está permitida o prohibida, sin puntos intermedios.
  • Axioma de identidad: Lo permitido está permitido, lo prohibido está prohibido, para garantizar la coherencia y evitar contradicciones.
  • Lo que se regula a favor debe ser un beneficio, lo que se regula en contra debe ser una sanción.

Sanción y Coacción

  • El cumplimiento del deber evita problemas, pero su incumplimiento conlleva consecuencias legales (imposición de sanciones).
  • La sanción depende de la realización de un supuesto jurídico.
  • Supuesto primario: El incumplimiento de la obligación principal provoca sanciones.
  • Supuesto secundario: Es la condición secundaria para la obligación de sanciones.
  • Los deberes jurídicos también se clasifican en primarios y secundarios.

Consecuencias Legales de Actos Ilegales

  • Deber de aplicar sanciones: Los órganos estatales deben aplicar sanciones legales.
  • Condición de derechos: Los actos ilegales pueden condicionar los derechos del agraviado.
  • Consecuencias secundarias: Los actos violatorios pueden llevar a resultados legales adicionales.

Sanción y Coacción

  • Naturaleza de la sanción: Consecuencia normativa secundaria, diferente de la coacción y está institucionalizada.
  • Naturaleza de la coacción: Aplicación forzada de la sanción.
  • Diferenciación entre Sanción y Coacción: La sanción es normativa, y la coacción es su aplicación forzada.

Elementos de las Sanciones Jurídicas

  • Relación de Coacción: La sanción es el antecedente inmediato de la coacción.
  • Clasificación de Sanciones: Incluye diversas clasificaciones jurídicas establecidas.
  • Sanciones Generales: Aplicables a todos los preceptos legales.
  • Disciplinas Jurídicas Especiales: Sanciones específicas según disciplinas jurídicas especiales.

Tipos de Sanción de Coincidencia y No Coincidencia

  • Coincidencia: La sanción coincide con la obligación, común en el derecho privado.
  • No coincidencia: Requiere el uso de la fuerza para cumplir con la sanción, asegurando su cumplimiento.
  • El incumplimiento se maneja con Coacción Directa: Cumplimiento a través de medidas coercitivas.

Prestación Equivalente

  • Se utiliza cuando el cumplimiento directo no es posible, exigiendo una acción equivalente.
  • Indemnización por Daños: Compensación a la víctima por el daño sufrido debido al incumplimiento.

Indemnización, Perjuicios y Sanciones

  • La indemnización comprende tanto los daños como los perjuicios.
  • Hay casos en que la violación es tan grave que la indemnización es insuficiente, imponiendo una pena.
  • Surge la figura jurídica del castigo como tercera forma sancionadora, junto con el cumplimiento forzoso y la indemnización.
  • Relación entre el deber jurídico primario y el constitutivo de la sanción.

Sanciones de Coincidencia y No Coincidencia

  • Coincidencia: Cumplimiento forzoso para obtener coactivamente la observancia de la norma infringida.
  • No coincidencia:
  • Indemnización: Se busca que el sancionado otorgue una prestación económica equivalente al deber jurídico primario.
  • Castigo: Tiene finalidad inmediata aflictiva.
  • No busca el cumplimiento del deber jurídico ni la obtención de una prestación, es una forma simple de sanción jurídica.

Forma Mixta de Sanciones

  • Se combinan distintas formas de sanción.
  • Cumplimiento + Indemnización: Reinstalación en el trabajo y pago de salarios caídos.
  • Cumplimiento + Castigo: Contrato con pérdida pura donde se desiste.
  • Indemnización + Castigo: Delito de robo con reparación y pena.
  • Combinación Total: Trabajo donde se paga, indemnización, con rescisión y castigo.

Diferencia entre Sanción Mixta y Acumulación de Sanciones

  • Sanción mixta: Es consecuencia de una sola violación.
  • Acumulación de sanciones: Supone la existencia de varios hechos violatorios cometidos por una sola persona.
  • Las sanciones del derecho penal se denominan penas.
  • Según los penalistas, la acumulación involucra pluralidad de acciones y resultados.
  • Si varias acciones derivan de un acto, no hay acumulación, sino agravación de la pena.

La Pena

  • La forma más característica del castigo.
  • Definición de Cuello Calón: Sufrimiento impuesto por el Estado al culpable de una infracción penal, en ejecución de una sentencia.
  • Es una de las consecuencias jurídicas de la comisión de un hecho delictuoso.

Derecho Natural

  • Justicia, Inmutabilidad, Ejercicio, Razón, Universalidad y Principios innatos.
  • Ciclo del Desarrollo del Derecho:
  • Uso de la razón: La razón ayuda a entender conceptos legales.
  • Entendimiento común: Un entendimiento compartido entre individuos.
  • Derecho positivo: Se establece un marco legal formal.
  • Aplicación ética: La ética guía la aplicación del derecho.
  • Principios innatos: Se reconocen los principios legales naturales.

Factores que Influyen en su Aplicación

  • Razonamiento individual: Las personas interpretan la lógica de manera diferente.
  • Valores éticos: Principios morales que guían el comportamiento.
  • Necesidad de reglas: Necesidad de directrices estructuradas para la sociedad.
  • Influencia política: El poder político da forma a las leyes.
  • Influencia económica: El impacto de los intereses económicos en el marco legal.

Clasificaciones del Iusnaturalismo

  • Iusnaturalismo: Superioridad del derecho natural.
  • Se clasifica en
  • Primera teoría: inspiración para derecho positivo.
  • Según la teoría: fundamento de legitimidad.
  • Tercera teoría: obediencia a órdenes del legislador.

Derecho Positivo

  • Pros: Certeza, seguridad jurídica, exigibilidad, derechos definidos y obligaciones claras.
  • Contras: Rigidez, potencial de injusticia, complejidad, dependencia de la aplicación y posible abuso.
  • Coercibilidad: Capacidad del estado para imponer el cumplimiento legal.
  • Construcción legislativa: Creación de leyes a través del razonamiento lógico.
  • Justicia del derecho positivo: Evaluación crítica de la equidad de las leyes.

Naturaleza del Derecho

  • Derecho vigente: Formalmente en vigor, pero no necesariamente aplicables.
  • Derecho positivo: Aplicables y aplicados en la práctica.
  • Derecho no vigente: No en vigor o derogadas.
  • Costumbres derogatorias: No válidas, intentan derogar leyes.

Elementos del Derecho

  • Creación institucional: Normas creadas por instituciones sociales.
  • Beneficios normativos: Ventajas otorgadas a individuos o grupos.
  • Aplicación coactiva: Normas impuestas y garantizadas por la autoridad.

Marxismo

  • Ideología alemana: La propiedad privada surge de la desintegración comunitaria.
  • Perspectiva de Lenin: El derecho debe adaptarse y desaparecer eventualmente.
  • Constitución socialista: Marco legal para estructurar y defender el socialismo.

Perspectivas del Realismo

  • Realismo moral: Cree en la objetividad de los valores morales.
  • Escepticismo: Cuestiona la objetividad de las reglas legales.
  • Realismo jurídico: Enfoque en las decisiones judiciales.
  • Desafío formalista: Examina la aplicación práctica de la ley por los jueces.

Formalismo Jurídico

  • Teoría de la justicia: Enfatiza la conformidad estricta con la ley como base de la justicia.
  • Teoría del derecho: Se centra en la estructura y forma del derecho, diferenciándolo de la moral.
  • Directrices de conducta: Se enfoca en cómo las acciones deben llevarse a cabo para evitar conflictos.

Otras Dimensiones

  • Teoría de Kelsen: La coacción es un elemento esencial del ordenamiento jurídico.
  • Posiciones de Bobbio: Formalismo y antiformalismos en la jurisprudencia.
  • Teoría normativa: El derecho guía sin referencia al bien común.
  • Ciencia jurídica formal: Ciencia jurídica como disciplina formal y obligatoria.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Rights and Legal Proof
6 questions

Rights and Legal Proof

SumptuousPsaltery avatar
SumptuousPsaltery
Nature of Subjective Rights in Law
74 questions
Droits Subjectifs et Patrimoine
21 questions

Droits Subjectifs et Patrimoine

LargeCapacityTrust6313 avatar
LargeCapacityTrust6313
Subjective Rights and Legal Duties
10 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser