Podcast
Questions and Answers
¿Qué establece la teoría de la equivalencia de las condiciones?
¿Qué establece la teoría de la equivalencia de las condiciones?
- Las condiciones no son necesarias para el resultado.
- Solo una acción puede ser considerada causa de un resultado.
- Todas las condiciones son necesarias y equivalentes para el resultado. (correct)
- Las condiciones no tienen relación con los resultados.
¿Cuál es un inconveniente de la teoría de la equivalencia de las condiciones?
¿Cuál es un inconveniente de la teoría de la equivalencia de las condiciones?
- Facilita la imputación jurídica de los resultados.
- Conduce a la posibilidad de atribuir responsabilidad a antepasados lejanos. (correct)
- Es completamente aceptada sin críticas en el ámbito legal.
- Su capacidad para identificar fácilmente la causa directa de un resultado.
¿Cómo se determina si una acción es causa de un resultado según la teoría mencionada?
¿Cómo se determina si una acción es causa de un resultado según la teoría mencionada?
- Suprimiendo mentalmente la acción y observando si el resultado desaparece. (correct)
- Suponiendo que la acción nunca ocurrió.
- Analizando únicamente el contexto social de la acción.
- Considerando la intención detrás de la acción.
¿Qué implica la máxima jurisprudencial del Tribunal Supremo español relacionada con esta teoría?
¿Qué implica la máxima jurisprudencial del Tribunal Supremo español relacionada con esta teoría?
Según la teoría de la equivalencia de las condiciones, ¿qué papel juegan las condiciones en relación con un resultado?
Según la teoría de la equivalencia de las condiciones, ¿qué papel juegan las condiciones en relación con un resultado?
¿Qué se entiende por 'conditio sine qua non' dentro del contexto de esta teoría?
¿Qué se entiende por 'conditio sine qua non' dentro del contexto de esta teoría?
¿Cuál es la crítica más significativa de la teoría de la equivalencia de las condiciones?
¿Cuál es la crítica más significativa de la teoría de la equivalencia de las condiciones?
En la teoría de la equivalencia de las condiciones, ¿cómo se ve la responsabilidad por un daño?
En la teoría de la equivalencia de las condiciones, ¿cómo se ve la responsabilidad por un daño?
¿Qué define la causalidad alternativa?
¿Qué define la causalidad alternativa?
¿Qué caracteriza a la causalidad acumulativa?
¿Qué caracteriza a la causalidad acumulativa?
En un caso de causalidad cumulativa, ¿qué situación se presenta?
En un caso de causalidad cumulativa, ¿qué situación se presenta?
La existencia de cursos causales atípicos indica que:
La existencia de cursos causales atípicos indica que:
En caso de causas independientes que actúan simultáneamente, ¿qué tipo de causalidad corresponde?
En caso de causas independientes que actúan simultáneamente, ¿qué tipo de causalidad corresponde?
Para establecer la relación causal, ¿es suficiente tener evidencia de una alta probabilidad estadística?
Para establecer la relación causal, ¿es suficiente tener evidencia de una alta probabilidad estadística?
Cuando se habla de causalidad hipotética, se refiere a:
Cuando se habla de causalidad hipotética, se refiere a:
¿Cómo se describe mejor la relación en la causalidad cumulativa?
¿Cómo se describe mejor la relación en la causalidad cumulativa?
¿Qué se entiende por causalidad en el contexto descrito?
¿Qué se entiende por causalidad en el contexto descrito?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la imputación objetiva?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la imputación objetiva?
Cuando se dice que la causalidad no se interrumpe, ¿a qué se refiere?
Cuando se dice que la causalidad no se interrumpe, ¿a qué se refiere?
¿Qué elemento NO se considera en la evaluación de la causalidad según la teoría presentada?
¿Qué elemento NO se considera en la evaluación de la causalidad según la teoría presentada?
¿Cuál es el propósito principal de la teoría de la causalidad acorde a las leyes de la naturaleza?
¿Cuál es el propósito principal de la teoría de la causalidad acorde a las leyes de la naturaleza?
La expresión 'conditio sine qua non' se utiliza en la teoría para:
La expresión 'conditio sine qua non' se utiliza en la teoría para:
En relación a la 'causalidad hipotética', ¿cuál es la afirmación correcta?
En relación a la 'causalidad hipotética', ¿cuál es la afirmación correcta?
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza para evaluar la imputación objetiva?
¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza para evaluar la imputación objetiva?
¿Qué se debe comprobar en los delitos de mera actividad según MIR PUIG?
¿Qué se debe comprobar en los delitos de mera actividad según MIR PUIG?
Según MIR PUIG, en los delitos de comisión por omisión, ¿qué es necesario para imputar objetivamente un resultado al sujeto?
Según MIR PUIG, en los delitos de comisión por omisión, ¿qué es necesario para imputar objetivamente un resultado al sujeto?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la creación de riesgo es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la creación de riesgo es correcta?
En el contexto de la teoría del incremento del riesgo, ¿qué se necesita para que un resultado sea imputable a una imprudencia?
En el contexto de la teoría del incremento del riesgo, ¿qué se necesita para que un resultado sea imputable a una imprudencia?
¿Cuál es la consecuencia de la creación de riesgo más la realización del riesgo y dolo?
¿Cuál es la consecuencia de la creación de riesgo más la realización del riesgo y dolo?
En relación a los delitos imprudentes, ¿qué se requiere para que un delito se castigue en su modalidad imprudente?
En relación a los delitos imprudentes, ¿qué se requiere para que un delito se castigue en su modalidad imprudente?
¿Qué enfermedad padecía la víctima que influyó en su muerte?
¿Qué enfermedad padecía la víctima que influyó en su muerte?
¿Qué implica la combinación de creación de riesgo, no realización del riesgo y dolo?
¿Qué implica la combinación de creación de riesgo, no realización del riesgo y dolo?
Según Gimbernat sobre Roxin, ¿qué propósito tiene su procedimiento en casos dudosos?
Según Gimbernat sobre Roxin, ¿qué propósito tiene su procedimiento en casos dudosos?
¿Cuál es la consecuencia de la acción imprudente del anestesista?
¿Cuál es la consecuencia de la acción imprudente del anestesista?
¿Qué teoría se aplica para establecer la causalidad en el caso de la agresión?
¿Qué teoría se aplica para establecer la causalidad en el caso de la agresión?
¿Qué se concluye sobre la imputación objetiva en el caso del anestesista?
¿Qué se concluye sobre la imputación objetiva en el caso del anestesista?
¿Cuál es la importancia de la glándula timolinfática en el caso del niño?
¿Cuál es la importancia de la glándula timolinfática en el caso del niño?
¿Qué tipo de culpa se reconoce en la acción del anestesista?
¿Qué tipo de culpa se reconoce en la acción del anestesista?
¿Qué implica la imputación objetiva en este caso?
¿Qué implica la imputación objetiva en este caso?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el puñetazo es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el puñetazo es correcta?
¿Qué es un error en objeto-in persona?
¿Qué es un error en objeto-in persona?
¿Cuál es un ejemplo típico de aberratio ictus?
¿Cuál es un ejemplo típico de aberratio ictus?
¿Cuál de las siguientes teorías se refiere a la equivalencia típica de los objetos de ataque?
¿Cuál de las siguientes teorías se refiere a la equivalencia típica de los objetos de ataque?
¿Qué implica el error sobre el curso causal en un delito?
¿Qué implica el error sobre el curso causal en un delito?
¿Cómo se califica jurídicamente un caso de tentativa de homicidio en el que se pretendía matar a B pero se mata a C?
¿Cómo se califica jurídicamente un caso de tentativa de homicidio en el que se pretendía matar a B pero se mata a C?
¿Qué sucede en un caso de error donde quien se desea matar no es el que finalmente muere?
¿Qué sucede en un caso de error donde quien se desea matar no es el que finalmente muere?
¿Cómo se define el concepto de error en el golpe (aberratio ictus)?
¿Cómo se define el concepto de error en el golpe (aberratio ictus)?
Si un autor desea matar a una persona pero en su lugar hiere a otra y el bien jurídico es el mismo, ¿qué teoría se aplica?
Si un autor desea matar a una persona pero en su lugar hiere a otra y el bien jurídico es el mismo, ¿qué teoría se aplica?
Flashcards
Teoría de la equivalencia de las condiciones
Teoría de la equivalencia de las condiciones
Esta teoría identifica como causa de un resultado a cualquier condición que, si la suprimimos mentalmente, haría desaparecer el resultado en su forma concreta. Es decir, si al eliminar mentalmente una acción, el resultado desaparece, esa acción se considera la causa.
Fórmula de la supresión mental
Fórmula de la supresión mental
La fórmula de la supresión mental nos permite comprobar si una acción es causa de un resultado. Consiste en eliminar mentalmente la acción y observar si el resultado desaparece. De ser así, existe una relación de causalidad.
Condición necesaria
Condición necesaria
Esta teoría establece que cualquier acción que sea condición necesaria para que un resultado se produzca, se considera causa del resultado. Es decir, cualquier acción que haya supuesto un elemento condicionante en su generación.
Comprobación empírica
Comprobación empírica
Signup and view all the flashcards
Máxima jurisprudencial
Máxima jurisprudencial
Signup and view all the flashcards
Regresión infinita
Regresión infinita
Signup and view all the flashcards
Limitaciones jurídicas
Limitaciones jurídicas
Signup and view all the flashcards
Análisis de la causalidad
Análisis de la causalidad
Signup and view all the flashcards
Teoría de la causalidad natural
Teoría de la causalidad natural
Signup and view all the flashcards
Causalidad
Causalidad
Signup and view all the flashcards
Imputación objetiva
Imputación objetiva
Signup and view all the flashcards
Causalidad hipotética
Causalidad hipotética
Signup and view all the flashcards
Causalidad no se interrumpe
Causalidad no se interrumpe
Signup and view all the flashcards
Fórmula 'conditio sine qua non'
Fórmula 'conditio sine qua non'
Signup and view all the flashcards
Diferencia entre causalidad natural e imputación objetiva
Diferencia entre causalidad natural e imputación objetiva
Signup and view all the flashcards
Causalidad Alternativa
Causalidad Alternativa
Signup and view all the flashcards
Causalidad Cumulativa
Causalidad Cumulativa
Signup and view all the flashcards
Probabilidad Estadística vs. Mecanismo Causal
Probabilidad Estadística vs. Mecanismo Causal
Signup and view all the flashcards
Cursos Causales Atípicos
Cursos Causales Atípicos
Signup and view all the flashcards
Dificultades en la Determinación de la Causalidad
Dificultades en la Determinación de la Causalidad
Signup and view all the flashcards
Teoría de la 'conditio sine qua non'
Teoría de la 'conditio sine qua non'
Signup and view all the flashcards
Primer nivel de imputación objetiva
Primer nivel de imputación objetiva
Signup and view all the flashcards
Segundo nivel de imputación objetiva
Segundo nivel de imputación objetiva
Signup and view all the flashcards
Tipo subjetivo
Tipo subjetivo
Signup and view all the flashcards
Delito de mera actividad
Delito de mera actividad
Signup and view all the flashcards
Delito de comisión por omisión
Delito de comisión por omisión
Signup and view all the flashcards
Posición de garante
Posición de garante
Signup and view all the flashcards
Creación del riesgo
Creación del riesgo
Signup and view all the flashcards
Imprudencia y no realización del riesgo
Imprudencia y no realización del riesgo
Signup and view all the flashcards
Realización del riesgo y delito consumado
Realización del riesgo y delito consumado
Signup and view all the flashcards
Teoría del incremento del riesgo
Teoría del incremento del riesgo
Signup and view all the flashcards
Error in objecto-in persona
Error in objecto-in persona
Signup and view all the flashcards
Aberratio ictus
Aberratio ictus
Signup and view all the flashcards
Teoría de la equivalencia
Teoría de la equivalencia
Signup and view all the flashcards
Teoría de la concreción
Teoría de la concreción
Signup and view all the flashcards
Consecuencias de la aberratio ictus
Consecuencias de la aberratio ictus
Signup and view all the flashcards
Aberratio ictus: Definición
Aberratio ictus: Definición
Signup and view all the flashcards
Diferencia entre aberratio ictus y error in objecto-in persona
Diferencia entre aberratio ictus y error in objecto-in persona
Signup and view all the flashcards
Calificación jurídica del error in objecto-in persona
Calificación jurídica del error in objecto-in persona
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas (RPPJ)
- RPPJ introduced in 2015 (art 31 bis CP)
- Requires two conditions:
- A crime committed by a manager or employee benefiting the corporation
- Structural organizational flaws in the corporation's control mechanisms.
- Exemptions possible if the corporation proves an effective compliance program and the perpetrator circumvented company controls.
- Penalties for corporations are listed in the CP's second book.
Elemento Objetivo del Tipo Penal
- Covers exterior characteristics of the conduct (action).
- Analyzes action without considering intent.
- Focused on exterior characteristics matching the description in the criminal law.
Delitos de Resultado
- Needs a separable result from the action.
- Key elements: conduct, result, and the link between them.
- A clear connection between the action and the result must be proven.
Delitos de Actividad
- No separate result needed.
- Crimes are defined by the action itself, and are considered complete once the action has occurred.
Relación de Causalidad
- Links a result to an action.
- Relevant in result-crimes, as it determines criminal liability for the author.
- Natural relationship between act and result. The author's actions must be directly contributing to the cause of the result.
Teorías de la Causalidad
- Equivalencia de las Condiciones: Any condition can be considered a cause if its removal would have prevented the result. The criticism is that it can lead to an endless chain of cause/effect relationship.
- Critique : Infinite Regression
- Causalidad Acorde a las Leyes de la Naturaleza: Focuses on the physical relation between cause and effect (e.g., if A shoots B and B dies, A's action is the cause.
- Causalidad Adecuada: Analyzes the probability of the result occurring based on general experience.
- Teoría de la Relevancia: Focuses on the legal relevance of the cause.
Imputación Objetiva
- Examining if the risk created by the action corresponds to the result.
- Requires that the risk created by the action was the same as the one that produced the result. Also, the result must be predictable (foreseeable) from a prior perspective.
- Must create a legally relevant risk.
Riesgo Permitido
- Certain activities create risks but they are accepted by society.
- It's necessary to check if the risk created by the action exceeds the accepted limits and if there's a relevant risk of producing the result.
- Assessing accepted behaviors and actions within societal norms.
Elementos del Tipo Subjetivo (Dolo e Imprudencia)
- Dolo: Conscious and intentional action. Different types depending on the knowledge of the effect (direct and eventual)
- Imprudencia (Negligence): Absence of intention and awareness of risk. There are different degrees based on the type of risk (conscious or unaware).
Error del Tipo
- Unintentional mistake regarding the objective elements of the crime, which leads to excluding criminal intent.
- If the mistake is justifiable, responsibility for the crime is excluded.
- Different types of error are distinguished based on the nature of unintentional mistake.
Supuestos Especiales de Error
- Covers situations where the criminal act and the result differ from what was expected.
- Analysis of how these circumstances affect the legal determination of guilt and culpability
- This concerns cases where the mistakes are regarding the object or person involved.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora la teoría de la equivalencia de las condiciones en el ámbito jurídico. Se abordan aspectos como su definición, críticas, y el papel de las condiciones en la causalidad de resultados. También se examinan implicaciones jurisprudenciales relevantes en el contexto español.