Técnicas Básicas de Enfermería: UPP
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Asocia los tipos de heridas con su descripción:

Herida aguda = Cura de forma espontánea o dirigida en un plazo de entre 3 semanas y 3-4 meses Herida crónica = No cura en el plazo de 3-4 meses y requiere a menudo cirugía Úlcera por presión = Lesiones provocadas por presión prolongada o fricción Úlcera venosa = Causada por problemas circulatorios crónicos

Asocia las consecuencias de la isquemia con sus efectos:

Isquemia = Falta de riego sanguíneo en la zona Degeneración = Descomposición de los tejidos debido a la falta de oxígeno Necrosis = Muerte del tejido por falta de sangre Fricción = Causa de úlceras iatrogénicas

Asocia los tipos de úlceras con sus causas:

Úlcera por presión = Causada por presión prolongada sobre prominencias óseas Úlcera venosa = Relación con problemas de circulación venosa Pie diabético = Complicación de la diabetes por neuropatía Úlcera iatrogénica = Provocada por el uso de dispositivos médicos

Asocia las localizaciones comunes de las úlceras por presión:

<p>Talón = Zona de soporte al estar sentado o acostado Codo = Área expuesta a fricción en superficies duras Nalgas = Zona sujeta a presión en posiciones sentadas Escápulas = Prominencia ósea en la parte superior de la espalda</p> Signup and view all the answers

Asocia el tipo de tratamiento con su objetivo:

<p>Curación de heridas = Restaurar la continuidad de la piel Prevención de UPP = Reducir la presión en áreas vulnerables Manejo de infecciones = Evitar complicaciones secundarias Educación al paciente = Aumentar la conciencia sobre la prevención</p> Signup and view all the answers

Asocia los dispositivos que pueden causar UPP iatrogénicas:

<p>Sondas = Dispositivo utilizado para drenar fluidos Mascarillas = Equipo para la administración de oxígeno Férulas = Soporte rígido para inmovilización Escayolas = Yeso para fijar huesos fracturados</p> Signup and view all the answers

Asocia las fases de curación de heridas con su definición:

<p>Inflamación = Respuesta inicial del cuerpo a una herida Proliferación = Formación de nuevo tejido y vasos sanguíneos Remodelación = Fortalecimiento del nuevo tejido Maduración = Ajuste final de la herida ya cerrada</p> Signup and view all the answers

Asocia las características de las úlceras por presión:

<p>Estadio I = Cambios en la coloración de la piel Estadio II = Pérdida parcial de grosor de la piel Estadio III = Pérdida total de grosor de la piel Estadio IV = Pérdida de tejido con daño a hueso o músculo</p> Signup and view all the answers

Empareja los factores extrínsecos con su descripción:

<p>Humedad = Condición del entorno que puede resecar la piel Presión = Combinación de fuerza que afecta la piel Fricción = Deslizamiento que puede dañar la dermis Tiempo = Duración que incrementa el riesgo de UPP</p> Signup and view all the answers

Empareja las características intrínsecas con su definición:

<p>Inmovilidad = Falta de movilidad que afecta la piel Diabetes = Alteración metabólica que puede comprometer la piel Anemia = Deficiencia de glóbulos rojos que afecta la cicatrización Edad = Factor que influye en la resiliencia cutánea</p> Signup and view all the answers

Empareja las etapas del proceso de formación de UPP con su descripción:

<p>Eritema = Enrojecimiento de la piel por inflamación Isquemia = Deficiencia de sangre que afecta los tejidos Necrosis = Muerte celular por falta de circulación Hipertermia = Aumento de temperatura en el área afectada</p> Signup and view all the answers

Empareja las categorías de UPP con su tipo de exudado:

<p>No exudado = Lesiones secas sin secreción Exudado transparente = Secreción clara y acuosa Exudado purulento = Secreción densa y de olor desagradable Exudado seroso = Fluido claro que puede acumularse</p> Signup and view all the answers

Empareja los riesgos asociados con sus consecuencias:

<p>Infección = Contaminación de la herida Septicemia = Infección generalizada en el cuerpo Erisipela = Infección de la piel que puede causar dolor Absceso = Acumulación de pus en el tejido</p> Signup and view all the answers

Empareja las localizaciones más frecuentes de las UPP con ejemplos judicativos:

<p>Coxis = Zona en la parte baja de la espalda Talones = Parte trasera de los pies Ombro = Región del hombro que puede sufrir fricción Codos = Articulación que puede estar en contacto prolongado</p> Signup and view all the answers

Empareja los factores que predisponen a la formación de UPP con su naturaleza:

<p>Fricción = Fuerza opuesta al movimiento Cizalla = Deslizamiento que compromete los tejidos Humedad = Condición que incide en la integridad de la piel Presión = Compresión continua sobre la piel</p> Signup and view all the answers

Empareja los aspectos del plan de acción de enfermería con su enfoque:

<p>Movilización = Cambiar posiciones para aliviar presión Higiene = Mantener la piel limpia y libre de irritantes Evaluación de riesgo = Identificar pacientes en peligro de UPP Educación = Instruir a pacientes y familiares sobre cuidados</p> Signup and view all the answers

Asocia los cuidados higiénicos con sus respectivas descripciones:

<p>Higiene respetuosa = Limpieza delicada y respetuosa con la piel Secado intensivo = Uso de toallas suaves para eliminar la humedad Masaje con cremas emolientes = Aplicación en zonas prominentes Lencería de algodón = Uso de prendas secas y sin arrugas</p> Signup and view all the answers

Asocia los productos protectores de la piel con sus características:

<p>Ácidos grasos hiperoxigenados = Aumentan la microcirculación sanguínea Espumas de poliuretano = Proporcionan amortiguación y soporte Hidrocoloides = Mantienen un ambiente húmedo para la curación Productos barrera = Previenen la irritación y la fricción</p> Signup and view all the answers

Asocia los aspectos a evitar en el cuidado de la piel con sus efectos:

<p>Falta de cuidados = Incrementa el riesgo de UPP Colonia con alcohol = Seca y irrita la piel Fricción de la piel = Causa lesiones y daños cutáneos Productos plásticos = Pueden causar sudoración excesiva</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de UPP con sus características:

<p>Estadio I = Rojez sin pérdida de piel Estadio II = Pérdida parcial de grosor de la piel Estadio III = Pérdida total de grosor de la piel Estadio IV = Daño a estructuras subyacentes</p> Signup and view all the answers

Asocia los cuidados de manejo de la humedad con sus propósitos:

<p>Absorbentes = Retienen la humedad Empapadores = Proporcionan comodidad Colectores de orina = Facilitan la higiene Productos barrera = Protegen la piel de irritaciones</p> Signup and view all the answers

Asocia las propiedades de los ácidos grasos hiperoxigenados con sus beneficios:

<p>Aumentan la renovación celular = Facilitan la regeneración de la piel Potencian la cohesión celular = Fortalecen la estructura epidérmica Aumentan la resistencia cutánea = Protegen contra agentes dañinos Disminuyen la fragilidad cutánea = Mejoran la elasticidad de la piel</p> Signup and view all the answers

Asocia los cuidados específicos con los grupos de pacientes:

<p>Pacientes con dispositivos médicos = Requieren atención especial Pacientes con movilidad reducida = Necesitan cambios de posición frecuentes Pacientes con piel sensible = Requieren productos hipoalergénicos Pacientes con incontinencia = Necesitan gestión constante de humedad</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de cuidado de la piel con su objetivo:

<p>Masajes con cremas emolientes = Hidratar y suavizar la piel Observación continua = Detección temprana de lesiones Control de la humedad = Prevención de irritaciones Uso de lencería adecuada = Minimizar la fricción</p> Signup and view all the answers

Asocia los apósitos con sus características principales:

<p>Pasta de óxido de Zn = Cuidado de la piel y prevención de UPP Apósitos de espuma de poliuretano = Absorción de exudado y ambiente húmedo Hidrocoloides = Formación de gel y rehidratación de heridas Apósito adhesivo = Fácil colocación y fijación en la piel</p> Signup and view all the answers

Asocia las técnicas de manejo de presión con su objetivo:

<p>Cambios posturales = Reducir la presión sobre áreas vulnerables Movilidad = Fomentar la actividad física del paciente Dispositivos de alivio de presión = Proporcionar confort y evitar lesiones Superficies especiales = Distribuir el peso corporal equitativamente</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de apósitos con su funcionalidad:

<p>Pasta de óxido de Zn = Protección y prevención en UPP Apósitos de espuma de poliuretano = Manejo del exudado de heridas Hidrocoloides = Cicatrización mediante desbridamiento autolítico Apósito hidrogel = Mantenimiento de un ambiente húmedo</p> Signup and view all the answers

Asocia las recomendaciones a evitar con su contexto:

<p>Arrastrar al paciente = Evitar lesiones en la piel Elevar el cabecero a más de 30º = Minimizar el riesgo de UPP No realizar movilizaciones = Aumentar el riesgo de inmovilización Uso inadecuado de ayudas técnicas = Incrementar la presión en puntos críticos</p> Signup and view all the answers

Asocia cada tipo de UPP con su estadío:

<p>Estadío I = Enrojecimiento sin ruptura de piel Estadío II = Ruptura parcial de la piel Estadío III = Pérdida total de la piel Estadío IV = Daño a estructuras profundas</p> Signup and view all the answers

Asocia los dispositivos de alivio local con su caracterización:

<p>Colchones antideslizantes = Prevención eficaz de UPP Almohadas ortopédicas = Soporte y confort Fajas compresivas = Distribución de presión y soporte Dispositivos de vacío = Reducción de presión en heridas complicadas</p> Signup and view all the answers

Asocia la intervención de enfermería con su propósito:

<p>Movilizaciones activas = Mejorar la circulación sanguínea Uso de bastones = Facilitar el movimiento Registro sistemático de cambios posturales = Evaluar los resultados Consejería sobre el cuidado de la piel = Prevenir infecciones y lesiones</p> Signup and view all the answers

Asocia el tipo de exudado con su característica:

<p>Exudado seroso = Transparente y acuoso Exudado purulento = Espeso y amarillento Exudado sanguinolento = Contiene sangre Exudado fibrinoso = Contiene fibrina y es amarillento</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de desbridamiento con sus características:

<p>Desbridamiento quirúrgico = Eliminación del tejido necrótico a través de cirugía Desbridamiento mecánico = Uso de medios físicos para eliminar esfacelos Desbridamiento enzimático = Uso de enzimas para descomponer el tejido muerto Desbridamiento autolítico = Utiliza el propio exudado del cuerpo para limpiar la herida</p> Signup and view all the answers

Asocia los cuidados en el entorno húmedo con su objetivo:

<p>Mantener la herida aislada = Prevenir la infección Mantener el lecho de la úlcera húmedo = Acelerar la epitelización Mantener la piel perilesional seca = Reducir la maceración Mantener libre de infección = Fomentar la generación de nuevos vasos sanguíneos</p> Signup and view all the answers

Asocia las dimensiones a valorar en las UPP con su descripción:

<p>Tamaño = Medición de la superficie de la úlcera Profundidad = Evaluación de la extensión del daño tisular Antigüedad = Tiempo transcurrido desde la aparición de la úlcera Estado de los bordes perilesionales = Condición de los tejidos alrededor de la úlcera</p> Signup and view all the answers

Empareja los tipos de superficies especiales de manejo de la presión con su descripción:

<p>Cojines viscoelásticos = Limitan la sepsis y redistribuyen la presión Cama de aire fluidificado = Cama dinámica que evita la presión constante Colchón alternante de flujo de aire = Redistribuye la presión mediante ciclos de inflado Cama de rotación o Rotorest = Proporciona movimiento para evitar la presión</p> Signup and view all the answers

Asocia los componentes de la valoración de UPP con su tipo:

<p>Infección = Presencia de signos de bacteria Inflamación = Reacción del tejido a la herida Exudado = Secreción líquida de la herida Tipo de tejido del lecho = Clasificación según su viabilidad</p> Signup and view all the answers

Empareja los tipos de pacientes con su nivel de riesgo relacionado con la prevención de UPP:

<p>Paciente de riesgo bajo = Necesita cambios posturales regulares Paciente de riesgo medio = Requiere superficies especiales de manejo Paciente de riesgo alto = Necesita atención constante y evaluación Paciente en riesgo extremo = Puede desarrollar UPP rápidamente</p> Signup and view all the answers

Asocia los cuidados farmacológicos con su función en el tratamiento de UPP:

<p>Antibióticos = Control de la infección Antiinflamatorios = Reducción del dolor y la inflamación Curas húmedas = Facilitar la epitelización Analgésicos = Aliviar el dolor local</p> Signup and view all the answers

Empareja las recomendaciones de nutrición e hidratación con sus objetivos:

<p>Suplementos ricos en proteínas = Mejorar el estado nutricional del paciente Dieta hipercalórica = Proporcionar energía necesaria para la curación Ofrecer agua = Mantener la hidratación adecuada Control de sobrepeso = Reducir la presión sobre las áreas vulnerables</p> Signup and view all the answers

Asocia las condiciones a considerar en el tratamiento de UPP con su impacto:

<p>Circunstancias del paciente = Influyen en la tasa de curación Estado nutricional = Afecta la regeneración de tejidos Control de la infección = Previene complicaciones en la herida Ambiente húmedo = Promueve una curación más rápida</p> Signup and view all the answers

Empareja las técnicas de prevención de UPP con su enfoque:

<p>Limitación de sedestación = Reducir la presión sobre la piel Cojines de gel = Distribuir el peso de manera uniforme Camas dinámicas = Modificar la presión en todo momento Evaluación de albúmina en sangre = Determinar el estado nutricional del paciente</p> Signup and view all the answers

Asocia las características de la cura en ambiente húmedo con sus beneficios:

<p>Mantener el exudado = Acelera la curación Material impermeable = Aislación de la herida Mejora de vascularización = Favorabilidad para la regeneración Reducción de infecciones = Menor riesgo de complicaciones</p> Signup and view all the answers

Asocia las clasificaciones de UPP con sus aspectos clave:

<p>Estadio I = Piel intacta con enrojecimiento Estadio II = Pérdida parcial de grosor de la piel Estadio III = Pérdida total del grosor de la piel Estadio IV = Lesión extensa con daño muscular o óseo</p> Signup and view all the answers

Empareja los elementos de la prevención de UPP con su descripción correspondiente:

<p>Manejo de la presión = Implicaciones directas en la salud del paciente Control del peso = Previene la acumulación de presión local Hidratación adecuada = Soporte esencial para la piel Valoración nutricional = Identificar necesidades específicas de cada paciente</p> Signup and view all the answers

Empareja las características de un paciente con su requerimiento para la prevención de UPP:

<p>Paciente inmovilizado = Requiere cambios posturales frecuentes Paciente con movilidad reducida = Puede usar cojines especiales Paciente con mal estado nutricional = Necesita suplementos alimenticios Paciente con diabetes = Debe ser evaluado para el riesgo elevado de UPP</p> Signup and view all the answers

Empareja los tipos de camas con su función principal:

<p>Cama de aire fluidificado = Minimiza el riesgo de UPP al reducir presión Cama de levitación = Soporta el cuerpo en una capa de aire Cama de rotación = Movimiento automático para redistribuir peso Cama estática = Soporte básico para pacientes no críticos</p> Signup and view all the answers

Empareja los accesorios utilizados en el manejo de la presión con su función:

<p>Cojines de espuma = Redistribuyen la presión durante la sedestación Camas con colchones alternantes = Proporcionan alivio de presión continuo Cojines de gel = Distribuyen la presión de manera uniforme Sillas de ruedas adaptadas = Minimizan la presión en el glúteo</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Úlcera por presión (UPP)

Lesión provocada por presión prolongada o fricción sobre un hueso o prominencia. Falta de irrigación sanguínea lleva a la degeneración y necrosis del tejido.

Herida crónica

No cicatriza en 3-4 meses y suele requerir cirugía.

Herida aguda

Cicatriza espontáneamente o con tratamiento en 3-4 meses.

Isquemia (UPP)

Falta de riego sanguíneo en una zona por presión.

Signup and view all the flashcards

UPP iatrogénicas

Úlceras por presión causadas por dispositivos médicos (sondas, etc.).

Signup and view all the flashcards

Necrosis

Muerte del tejido.

Signup and view all the flashcards

Herida

Pérdida de continuidad de la piel provocada por un trauma.

Signup and view all the flashcards

Úlcera

Lesión abierta, más profunda que una simple herida.

Signup and view all the flashcards

Factores que predisponen a las Úlceras por Presión (UPP)

La presión prolongada combinada con el tiempo son los principales desencadenantes de las Úlceras por Presión (UPP).

Signup and view all the flashcards

Factores extrínsecos de las UPP

Son factores externos que contribuyen al desarrollo de las úlceras por presión, incluyendo la humedad, presión, fricción, tiempo prolongado de presión (>2-6 horas) y la presencia de dispositivos médicos, así como la superficie de apoyo y la situación asistencial.

Signup and view all the flashcards

Factores intrínsecos de las UPP

Son factores internos relacionados con la salud del paciente que aumentan la vulnerabilidad a las úlceras por presión, incluyendo inmovilidad, alteraciones perceptivas, enfermedades (respiratorias, circulatorias, diabetes, etc.), deficiencias nutricionales (anemia, malnutrición), insuficiencia cardiaca, edad y alteraciones inmunológicas.

Signup and view all the flashcards

Proceso de formación de las UPP

Un proceso que involucra inflamación, eritema, hipertermia, colapso, isquemia y necrosis, que pueden resultar en riesgos asociados como infecciones y septicemia.

Signup and view all the flashcards

Categorías de las UPP (no exudado)

Categorización de las Úlceras por Presión sin presencia de exudado (fluido).

Signup and view all the flashcards

Categorías de las UPP (exudado transparente)

Categorización de las Úlceras por Presión con presencia de exudado transparente.

Signup and view all the flashcards

Categorías de las UPP (exudado purulento)

Categorización de las Úlceras por Presión con presencia de exudado purulento y con olor.

Signup and view all the flashcards

Localizaciones frecuentes de las UPP

Son las áreas del cuerpo más propensas a desarrollar Úlceras por Presión y estas generalmente están relacionadas con puntos de presión.

Signup and view all the flashcards

Cuidado de piel para UPP

Conjunto de prácticas para mantener la piel sana y prevenir lesiones por presión.

Signup and view all the flashcards

Higiene respetuosa

Limpieza suave de la piel con agua tibia y jabón neutro, sin frotar.

Signup and view all the flashcards

¿Para qué se usan los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO)?

Para mejorar la circulación sanguínea, la resistencia de la piel y prevenir las UPP.

Signup and view all the flashcards

Productos barrera para la piel

Cremas o películas que protegen la piel de la humedad y la fricción.

Signup and view all the flashcards

Control de la humedad

Evitar la humedad excesiva en la piel, usando absorbentes o productos para el manejo de la incontinencia.

Signup and view all the flashcards

Factores a evitar en el cuidado de la piel

Productos plásticos, colonias o alcohol, descuido en la higiene y la fricción.

Signup and view all the flashcards

Lencería adecuada para prevenir UPP

Ropa interior de algodón, seca, sin arrugas y en buen estado.

Signup and view all the flashcards

Masaje con cremas emolientes

Aplicar cremas hidratantes en la piel para mantenerla suave y flexible.

Signup and view all the flashcards

UPP Estadios I y II: Pasta de óxido de Zn

Usada para proteger la piel ante la presión. Es una barrera física que evita la irritación y daños por fricción.

Signup and view all the flashcards

UPP Estadios I y II: Apósitos de espuma de poliuretano

Absorben el exudado y ayudan a mantener un ambiente húmedo para facilitar la cicatrización.

Signup and view all the flashcards

UPP Estadios I y II: Hidrocoloides

Formando un gel, rehidratan la herida, absorben el exudado y promueven el desbridamiento autolítico.

Signup and view all the flashcards

Cambios posturales: 4 decúbitos (2-3 horas)+ sedestación (1 hora)

Rotar al paciente cada 2-3 horas entre 4 posiciones para aliviar la presión en puntos específicos.

Signup and view all the flashcards

Fomentar la movilidad: Realizar movilizaciones activas y pasivas

Animar al paciente a hacer movimientos o asistirlo con movimientos para mejorar la circulación.

Signup and view all the flashcards

Uso de dispositivos de alivio de presión

Utilizar dispositivos como cojines especiales, almohadas o colchones para reducir la presión sobre la piel.

Signup and view all the flashcards

Aspas para evitar una UPP

Evitar arrastrar al paciente, elevar el cabecero más de 30º, apoyar al paciente sobre una UPP.

Signup and view all the flashcards

Dispositivos de alivio local para UPP

Herramientas específicas diseñadas para aliviar la presión en zonas de alto riesgo de UPP

Signup and view all the flashcards

Superficies especiales de manejo de presión

Estas superficies ayudan a redistribuir la presión para prevenir úlceras por presión.

Signup and view all the flashcards

SEMP Estáticas

Cojines viscoelásticos, de espuma o gel que limitan la sedestación a 2-3 veces al día, máximo 1 hora.

Signup and view all the flashcards

SEMP Dinámicas

Son superficies que cambian de manera constante para reducir la presión, por ejemplo, colchones alternantes de flujo de aire.

Signup and view all the flashcards

Colchón Alternante de Flujo de Aire

Un colchón que se infla y desinfla para reducir la presión en zonas específicas del cuerpo.

Signup and view all the flashcards

Cama de Aire Fluidificado

Cama que crea una superficie de aire fluidificado, similar a estar flotando.

Signup and view all the flashcards

Cama de Rotación o Rotorrest

Cama que rota para cambiar la posición del paciente y reducir la presión en puntos específicos.

Signup and view all the flashcards

Evaluación del estado nutricional

Se realiza mediante la medición de la albúmina en sangre para determinar el riesgo de úlceras.

Signup and view all the flashcards

Hidratación

Es importante ofrecer agua y alimentos ricos en ella para prevenir deshidratación y la aparición de úlceras por presión.

Signup and view all the flashcards

Tiempo de curación de UPP

El tiempo que tarda una úlcera por presión en sanar depende de factores como el tamaño, el estadio de la herida y la condición del paciente.

Signup and view all the flashcards

Cura en ambiente húmedo

Un método para tratar las UPP que mantiene la herida cubierta con un material impermeable para que el exudado permanezca en contacto con la úlcera, mejorando la curación y la generación de nuevos vasos sanguíneos.

Signup and view all the flashcards

Desbridamiento del tejido

La eliminación de tejido no viable en una herida, como esfacelos, pus o exudado.

Signup and view all the flashcards

Tipos de desbridamiento

Existen varios tipos de desbridamiento: quirúrgico, mecánico, enzimático, autolítico y osmótico.

Signup and view all the flashcards

Biofilm de bacterias

Una biopelícula de bacterias que se forma en las heridas y retrasa la curación.

Signup and view all the flashcards

Cuidado de las UPP

El cuidado de las úlceras por presión implica una valoración cuidadosa del tamaño, la profundidad, la antigüedad, el tipo de tejido, el estado de los bordes perilesionales, la infección, el exudado, la condición del paciente y la necesidad de cuidados locales y farmacológicos.

Signup and view all the flashcards

Limpieza de la UPP

La limpieza de la herida se realiza con suero fisiológico. Nunca se deben aplicar antisépticos porque son citotóxicos.

Signup and view all the flashcards

Control de la infección

Es crucial controlar la infección en las UPP ya que la presencia de biofilm bacteriano retrasa la curación.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Módulo: Técnicas Básicas de Enfermería

  • El módulo cubre técnicas básicas de enfermería para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
  • El curso es del año 2024/2025.
  • La unidad de trabajo 5 se centra en úlceras por presión (UPP).

Índice de la Unidad de Trabajo 5 (Úlceras por Presión - UPP)

  • La unidad se divide en tres partes:
    • Concepto y aspectos generales de las úlceras por presión (UPP)
    • Localizaciones más frecuentes de las UPP
    • Plan de acción de enfermería

Concepto y Aspectos Generales de las UPP

  • Una herida es la pérdida de continuidad de la piel causada por traumatismos físicos, químicos o mecánicos.
  • Las heridas agudas se curan espontáneamente en un periodo de 3 semanas a 3-4 meses (ej. cortes, quemaduras).
  • Las heridas crónicas no se curan en ese plazo y a menudo requieren cirugía (ej. úlceras por presión, úlceras venosas, pie diabético).
  • Las úlceras por presión (UPP) son un tipo de herida crónica.
  • Las UPP son causadas por presión prolongada sobre un área, o por fricción.
  • Esto causa una falta de riego sanguíneo (isquemia) en la zona y degeneración (necrosis) de los tejidos.
  • Las UPP iatrogénicas son causadas por la fricción de dispositivos médicos como sondas, mascarillas, gafas nasales, férulas, escayolas.
  • Factores importantes en el desarrollo de las UPP: presión y tiempo.

Factores que predisponen a la formación de las UPP

  • Factores externos:
    • Humedad (x22)
    • Presión, cizalla, fricción
    • Tiempo (>2-6 horas)
    • Presencia de dispositivos médicos, perfumes, agentes de limpieza
    • Superficie de apoyo (arrugas, fricción, colchones inadecuados)
    • Situación asistencial (movimientos limitados, higiene inadecuada).
  • Factores internos:
    • Inmovilidad
    • Alteración de la percepción
    • Alteraciones respiratorias/circulatorias
    • Diabetes, hipotensión, insuficiencia cardiaca
    • Anemia, malnutrición, deshidratación, déficit de vitaminas o proteínas
    • Alteraciones inmunológicas
    • Edad

Proceso de formación de las UPP

  • El proceso de formación de las UPP implica etapas como inflamación, eritema, hipertermia, colapso vascular, isquemia y necrosis.
  • Riesgos asociados: infección y septicemia.

Categorías de las Úlceras por Presión (UPP)

  • El texto describe las diferentes categorías de UPP (tipos I, II, III y IV) con sus respectivos esquemas, signos, y afectaciones. La categoría I es eritema no blanqueable, la categoría II es úlcera de espesor parcial, hasta llegar a la categoria IV con perdida total de espesor de los tejidos.

Localizaciones más frecuentes de las UPP

  • Se describen las localizaciones más comunes de las úlceras por presión en diferentes posiciones del cuerpo, como decúbito supino, prono y lateral.
  • Incluye áreas como el hueso occipital, escápulas, columna vertebral dorsal, olécranon, sacro, glúteos, región costal, crestas ilíacas, rodillas, tobillos y pies, entre otros.
  • Se muestran localizaciones frecuentes de las úlceras por presión (UPP) por iatrogenia con dispositivo medicos.

Plan de acción de enfermería

  • Protocolo de actuación: valoración del riesgo (escalas), prevención, valoración de las lesiones y tratamiento. El TCAE es clave en este proceso.
  • Valoración del riesgo: se utiliza escalas como la de Norton modificada, Braden, y Emina para evaluar el riesgo de aparición de UPP
  • Prevención: la prevención de las UPP requiere cuidados continuos (24h) y organizados (plan) y sistemáticos (registro). Esta incluye cuidado de la piel, nutrición e hidratación, y manejo de la presión.

Cuidados de la piel:

  • Higiene respetuosa y secado intensivo.
  • Uso de cremas emolientes
  • Lencería de algodón.
  • Evitar irritantes
  • Sondas, mascarillas, gafas nasales, férulas, escayolas deben ser revisadas para evitar fricción.

Nutrición e hidratación:

  • Valoración del estado nutricional mediante la albúmina en sangre.
  • Suplir con suplementos dietéticos.
  • Dieta hipercalórica rica en proteínas y vitaminas liposolubles.
  • Control de sobrepeso.
  • Ofreciendo agua.

Procedimientos curativos:

  • Limpieza: Utilizar suero fisiológico, evitar antisépticos.
  • Control de la infección: Usar biofilms y antibiótico.
  • Control del exudado: Con apósitos.
  • Estimulación de los bordes: En ambiente húmedo.

Manejo de la presión:

  • Cambios posturales, cada 2-3 horas.

  • Uso de dispositivos locales de alivio de presión (SEMP)

  • Superficies estáticas y dinámicas (colchonetas, cojines, colchones-colchonetas-cojines alternantes de aire, etc.)

  • Dispositivos de alivio local de presión (apoyabrazos, codera, posicionador de brazo, manopla, taloneras y botas)

  • Fomentar la movilización con la ayuda de bastones y andadores.

  • Medidas para evitar la presión prolongada.

  • Vocabulario: se entrega un listado de términos relacionados a las UPP.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este módulo se enfoca en las técnicas básicas de enfermería, centrándose en las úlceras por presión (UPP). La unidad de trabajo incluye conceptos generales, localizaciones frecuentes y un plan de acción para el cuidado de estas heridas crónicas. Ideal para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería del curso 2024/2025.

More Like This

Pressure Ulcers and Wound Care Nursing
40 questions
Nursing Care for Pressure Ulcers
44 questions

Nursing Care for Pressure Ulcers

InvaluableStatistics3928 avatar
InvaluableStatistics3928
Use Quizgecko on...
Browser
Browser