Podcast
Questions and Answers
¿En el contexto de la gestión de residuos post-desastre, cuál de los siguientes enfoques representa la estrategia menos adecuada para el manejo inicial y más riesgosa desde una perspectiva de salud pública, considerando escenarios de alta densidad poblacional y recursos extremadamente limitados?
¿En el contexto de la gestión de residuos post-desastre, cuál de los siguientes enfoques representa la estrategia menos adecuada para el manejo inicial y más riesgosa desde una perspectiva de salud pública, considerando escenarios de alta densidad poblacional y recursos extremadamente limitados?
- Incineración al aire libre y sin control de residuos sanitarios biocontaminantes y restos de antibióticos, priorizando la eliminación rápida del volumen y minimizando el riesgo inmediato de propagación de patógenos.
- Establecimiento de áreas designadas para la acumulación temporal de residuos inertes, con un plan de clasificación y reciclaje a largo plazo, enfocado en minimizar el volumen total y maximizar la reutilización de materiales.
- Implementación de fosas sépticas comunales diseñadas con ingenierÃa básica, ubicadas estratégicamente lejos de fuentes de agua potable, priorizando la cobertura rápida y la contención inicial de heces humanas.
- Enterramiento superficial masivo de cadáveres de animales y personas sin la aplicación de cal viva, concentrándose en la disposición rápida para evitar la descomposición visible y la alteración del orden público. (correct)
En un escenario de crisis humanitaria con escasez extrema de recursos, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión alimentaria representa el enfoque más eficaz para maximizar el impacto nutricional con los recursos disponibles, minimizando el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y considerando las limitaciones logÃsticas inherentes?
En un escenario de crisis humanitaria con escasez extrema de recursos, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión alimentaria representa el enfoque más eficaz para maximizar el impacto nutricional con los recursos disponibles, minimizando el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y considerando las limitaciones logÃsticas inherentes?
- Distribución exclusiva de cereales integrales en grano, complementada con suplementos vitamÃnicos sintéticos de amplio espectro, requiriendo un procesamiento mÃnimo en el hogar para reducir el consumo de combustible.
- Priorización del suministro de leche en polvo fortificada y grasas vegetales estables, enfocándose en la provisión de calorÃas densas y nutrientes esenciales que requieren una preparación mÃnima y tienen una larga vida útil. (correct)
- Implementación de un programa de cocción comunitaria centralizada que priorice la preparación de comidas equilibradas con una variedad de ingredientes frescos donados, maximizando la diversidad nutricional y el uso eficiente del combustible.
- Distribución equitativa de raciones individuales pre-empaquetadas de alimentos procesados con alto contenido calórico, vitaminas y minerales añadidos, independientemente de las necesidades especÃficas de cada grupo etario o condición de salud.
Considerando un brote simultáneo de malaria, peste bubónica, tifus exantemático, enfermedad de Lyme y cólera en un campo de refugiados densamente poblado con recursos sanitarios extremadamente limitados, ¿cuál de las siguientes estrategias de intervención representa el enfoque más costo-efectivo y sostenible a largo plazo para controlar la propagación de estas enfermedades, considerando las interconexiones entre vectores, fuentes de infección y condiciones sanitarias?
Considerando un brote simultáneo de malaria, peste bubónica, tifus exantemático, enfermedad de Lyme y cólera en un campo de refugiados densamente poblado con recursos sanitarios extremadamente limitados, ¿cuál de las siguientes estrategias de intervención representa el enfoque más costo-efectivo y sostenible a largo plazo para controlar la propagación de estas enfermedades, considerando las interconexiones entre vectores, fuentes de infección y condiciones sanitarias?
- Distribución masiva de repelentes de insectos, raticidas anticoagulantes y antibióticos de amplio espectro a toda la población, combinada con la construcción de hospitales de campaña temporales para el tratamiento de casos graves.
- Establecimiento de un programa de vigilancia epidemiológica centrado en la identificación temprana de casos, aislamiento y tratamiento individualizado, complementado con campañas educativas sobre higiene personal y saneamiento ambiental.
- Implementación de campañas masivas de fumigación aérea con piretroides de amplio espectro, combinada con la distribución universal de antibióticos profilácticos y la vacunación masiva contra el cólera, independientemente de la evaluación de riesgos especÃfica.
- Priorización de la mejora integral de las condiciones sanitarias, incluyendo el suministro de agua potable, la gestión adecuada de residuos, el control de vectores mediante métodos biológicos y la promoción de prácticas de higiene personal básicas. (correct)
En un contexto de desastre natural que resulta en la interrupción total del suministro de agua potable, y conociendo las limitaciones logÃsticas y la disponibilidad limitada de recursos de purificación, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión del agua representa el enfoque más pragmático y efectivo para garantizar la supervivencia de la población afectada, considerando las necesidades mÃnimas vitales y los riesgos asociados a la contaminación?
En un contexto de desastre natural que resulta en la interrupción total del suministro de agua potable, y conociendo las limitaciones logÃsticas y la disponibilidad limitada de recursos de purificación, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión del agua representa el enfoque más pragmático y efectivo para garantizar la supervivencia de la población afectada, considerando las necesidades mÃnimas vitales y los riesgos asociados a la contaminación?
Un equipo de respuesta a emergencias se enfrenta a una crisis sanitaria multifacética tras un terremoto devastador. La infraestructura está colapsada, el acceso a agua potable es limitado, la gestión de residuos es inexistente y hay informes de un aumento en enfermedades transmitidas por vectores. Considerando las interdependencias entre estos factores y la escasez de recursos, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más holÃstica y eficaz para mitigar el impacto inmediato en la salud pública y prevenir una mayor escalada de la crisis sanitaria?
Un equipo de respuesta a emergencias se enfrenta a una crisis sanitaria multifacética tras un terremoto devastador. La infraestructura está colapsada, el acceso a agua potable es limitado, la gestión de residuos es inexistente y hay informes de un aumento en enfermedades transmitidas por vectores. Considerando las interdependencias entre estos factores y la escasez de recursos, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más holÃstica y eficaz para mitigar el impacto inmediato en la salud pública y prevenir una mayor escalada de la crisis sanitaria?
En un escenario de respuesta a desastres donde la infraestructura es severamente limitada, ¿cuál serÃa la justificación más sólida para priorizar la adquisición de grupos electrógenos de 8000 W en lugar de unidades de mayor capacidad, asumiendo restricciones presupuestarias y logÃsticas significativas?
En un escenario de respuesta a desastres donde la infraestructura es severamente limitada, ¿cuál serÃa la justificación más sólida para priorizar la adquisición de grupos electrógenos de 8000 W en lugar de unidades de mayor capacidad, asumiendo restricciones presupuestarias y logÃsticas significativas?
¿Cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de equipos de radio de ondas métricas (VHF/UHF) con estaciones repetidoras para la comunicación en un extenso sitio de intervención de emergencia, considerando un entorno con alta probabilidad de interferencia electromagnética intencional y no intencional?
¿Cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de equipos de radio de ondas métricas (VHF/UHF) con estaciones repetidoras para la comunicación en un extenso sitio de intervención de emergencia, considerando un entorno con alta probabilidad de interferencia electromagnética intencional y no intencional?
En un contexto de respuesta a un desastre con recursos extremadamente limitados, ¿cuál es el argumento más convincente para justificar la priorización de la instalación de letrinas con sistemas de aguas sucias y cisternas con grifos de acceso sobre la distribución de agua embotellada y baños portátiles autónomos?
En un contexto de respuesta a un desastre con recursos extremadamente limitados, ¿cuál es el argumento más convincente para justificar la priorización de la instalación de letrinas con sistemas de aguas sucias y cisternas con grifos de acceso sobre la distribución de agua embotellada y baños portátiles autónomos?
Durante el establecimiento de una Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) en respuesta a un incidente quÃmico industrial, ¿qué protocolo de gestión del agua residual generada durante el proceso de descontaminación es más crÃtico para mitigar riesgos ambientales y de salud pública, asumiendo la presencia de compuestos orgánicos persistentes (COPs) en los efluentes?
Durante el establecimiento de una Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) en respuesta a un incidente quÃmico industrial, ¿qué protocolo de gestión del agua residual generada durante el proceso de descontaminación es más crÃtico para mitigar riesgos ambientales y de salud pública, asumiendo la presencia de compuestos orgánicos persistentes (COPs) en los efluentes?
En el contexto de la gestión de información en una intervención de emergencia masiva, ¿cuál es la función primordial del programa SUMA (Suministros, Útiles y Medicamentos de Ayuda) más allá del simple inventario de recursos, considerando la interoperabilidad con otros sistemas de gestión de desastres a nivel internacional?
En el contexto de la gestión de información en una intervención de emergencia masiva, ¿cuál es la función primordial del programa SUMA (Suministros, Útiles y Medicamentos de Ayuda) más allá del simple inventario de recursos, considerando la interoperabilidad con otros sistemas de gestión de desastres a nivel internacional?
En un escenario de triaje avanzado en la zona de impacto inmediato tras un evento catastrófico, ¿cuál es el criterio clÃnico más riguroso para priorizar la administración de oxÃgeno mediante una mascarilla tipo Venturi sobre otros métodos de soporte de la vÃa aérea en un paciente con dificultad respiratoria aguda, asumiendo la disponibilidad limitada de recursos y la necesidad de optimizar la eficiencia del tratamiento?
En un escenario de triaje avanzado en la zona de impacto inmediato tras un evento catastrófico, ¿cuál es el criterio clÃnico más riguroso para priorizar la administración de oxÃgeno mediante una mascarilla tipo Venturi sobre otros métodos de soporte de la vÃa aérea en un paciente con dificultad respiratoria aguda, asumiendo la disponibilidad limitada de recursos y la necesidad de optimizar la eficiencia del tratamiento?
¿Cuál es la justificación más sólida para almacenar el material de atención pediátrica en un contenedor amarillo separado del resto del material sanitario en un hospital de campaña?
¿Cuál es la justificación más sólida para almacenar el material de atención pediátrica en un contenedor amarillo separado del resto del material sanitario en un hospital de campaña?
¿Qué implicación crÃtica tiene la inclusión de guantes anticorte en el chaleco médico personal, considerando el espectro de tareas que un respondedor puede enfrentar en un sitio de desastre caracterizado por escombros inestables y materiales peligrosos?
¿Qué implicación crÃtica tiene la inclusión de guantes anticorte en el chaleco médico personal, considerando el espectro de tareas que un respondedor puede enfrentar en un sitio de desastre caracterizado por escombros inestables y materiales peligrosos?
En un contexto de escasez extrema de recursos y altas temperaturas, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión del agua representa la solución más viable y ética para maximizar el acceso al agua potable, minimizando el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua y garantizando la equidad en la distribución entre los diferentes grupos vulnerables de la población afectada?
En un contexto de escasez extrema de recursos y altas temperaturas, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión del agua representa la solución más viable y ética para maximizar el acceso al agua potable, minimizando el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua y garantizando la equidad en la distribución entre los diferentes grupos vulnerables de la población afectada?
Considerando la complejidad de las necesidades nutricionales en situaciones de emergencia, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias presenta el enfoque más integral y adaptativo para abordar la malnutrición aguda y crónica, minimizando el desperdicio de alimentos, optimizando la absorción de nutrientes y considerando las restricciones culturales y logÃsticas inherentes al contexto de la crisis?
Considerando la complejidad de las necesidades nutricionales en situaciones de emergencia, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias presenta el enfoque más integral y adaptativo para abordar la malnutrición aguda y crónica, minimizando el desperdicio de alimentos, optimizando la absorción de nutrientes y considerando las restricciones culturales y logÃsticas inherentes al contexto de la crisis?
Ante la aparición simultánea de casos de malaria, dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla en un asentamiento temporal con recursos sanitarios limitados, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más costo-efectiva y sostenible para reducir la incidencia de estas enfermedades transmitidas por vectores, considerando la complejidad de los ciclos de vida de los mosquitos, la resistencia a los insecticidas y la necesidad de involucrar a la comunidad en la prevención?
Ante la aparición simultánea de casos de malaria, dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla en un asentamiento temporal con recursos sanitarios limitados, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más costo-efectiva y sostenible para reducir la incidencia de estas enfermedades transmitidas por vectores, considerando la complejidad de los ciclos de vida de los mosquitos, la resistencia a los insecticidas y la necesidad de involucrar a la comunidad en la prevención?
En un escenario post-desastre caracterizado por la destrucción de la infraestructura sanitaria y la contaminación generalizada, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión de residuos representa el enfoque más pragmático y adaptable para minimizar los riesgos para la salud pública, considerando la disponibilidad limitada de recursos, la diversidad de tipos de residuos y la necesidad de promover la participación comunitaria en la limpieza y el saneamiento?
En un escenario post-desastre caracterizado por la destrucción de la infraestructura sanitaria y la contaminación generalizada, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión de residuos representa el enfoque más pragmático y adaptable para minimizar los riesgos para la salud pública, considerando la disponibilidad limitada de recursos, la diversidad de tipos de residuos y la necesidad de promover la participación comunitaria en la limpieza y el saneamiento?
Tras un terremoto devastador que ha interrumpido el suministro de energÃa eléctrica y comprometido la seguridad de los alimentos refrigerados, ¿cuál de las siguientes estrategias de conservación de alimentos representa el enfoque más innovador y sostenible para prevenir el deterioro y reducir el desperdicio, considerando las limitaciones logÃsticas, la escasez de recursos y la necesidad de preservar el valor nutricional de los alimentos disponibles?
Tras un terremoto devastador que ha interrumpido el suministro de energÃa eléctrica y comprometido la seguridad de los alimentos refrigerados, ¿cuál de las siguientes estrategias de conservación de alimentos representa el enfoque más innovador y sostenible para prevenir el deterioro y reducir el desperdicio, considerando las limitaciones logÃsticas, la escasez de recursos y la necesidad de preservar el valor nutricional de los alimentos disponibles?
En el contexto de una intervención de emergencia a gran escala, ¿cuál es la justificación más sólida para priorizar la implementación de un sistema de gestión de residuos con contenedores codificados por colores (verde, azul, amarillo, rojo) en un campamento de desplazados internos, considerando la limitada disponibilidad de recursos y la necesidad crÃtica de prevenir brotes de enfermedades?
En el contexto de una intervención de emergencia a gran escala, ¿cuál es la justificación más sólida para priorizar la implementación de un sistema de gestión de residuos con contenedores codificados por colores (verde, azul, amarillo, rojo) en un campamento de desplazados internos, considerando la limitada disponibilidad de recursos y la necesidad crÃtica de prevenir brotes de enfermedades?
En una situación de desastre con recursos extremadamente limitados, ¿cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de estaciones repetidoras analógicas para la comunicación por radio VHF/UHF entre equipos de respuesta dispersos en un área extensa, considerando la posibilidad de interceptación de comunicaciones y saturación del espectro radioeléctrico?
En una situación de desastre con recursos extremadamente limitados, ¿cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de estaciones repetidoras analógicas para la comunicación por radio VHF/UHF entre equipos de respuesta dispersos en un área extensa, considerando la posibilidad de interceptación de comunicaciones y saturación del espectro radioeléctrico?
En el contexto de la administración de un hospital de campaña tras un desastre natural, ¿qué implicación tiene la utilización exclusiva de hojas de cálculo electrónicas (por ejemplo, en formato .xlsx
) para el registro de pacientes, medicamentos y suministros, considerando la alta probabilidad de fallos en el suministro eléctrico y la conectividad a internet?
En el contexto de la administración de un hospital de campaña tras un desastre natural, ¿qué implicación tiene la utilización exclusiva de hojas de cálculo electrónicas (por ejemplo, en formato .xlsx
) para el registro de pacientes, medicamentos y suministros, considerando la alta probabilidad de fallos en el suministro eléctrico y la conectividad a internet?
En un contexto de respuesta a un incidente NBQ (Nuclear, Biológico, QuÃmico), ¿cuál es la justificación más crÃtica para establecer perÃmetros de seguridad diferenciados (zona caliente, zona templada, zona frÃa) alrededor de la zona de impacto, considerando la necesidad de proteger tanto a los respondedores como a la población general?
En un contexto de respuesta a un incidente NBQ (Nuclear, Biológico, QuÃmico), ¿cuál es la justificación más crÃtica para establecer perÃmetros de seguridad diferenciados (zona caliente, zona templada, zona frÃa) alrededor de la zona de impacto, considerando la necesidad de proteger tanto a los respondedores como a la población general?
En el contexto de la gestión de un campamento de refugiados con alta prevalencia de desnutrición infantil, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias representa el enfoque más eficaz para asegurar una distribución equitativa y maximizar el impacto nutricional, considerando las limitaciones logÃsticas y la necesidad de prevenir el fraude y la corrupción?
En el contexto de la gestión de un campamento de refugiados con alta prevalencia de desnutrición infantil, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias representa el enfoque más eficaz para asegurar una distribución equitativa y maximizar el impacto nutricional, considerando las limitaciones logÃsticas y la necesidad de prevenir el fraude y la corrupción?
En un escenario de colapso de la infraestructura sanitaria tras un terremoto, ¿cuál es la justificación más sólida para establecer un sistema de triaje prehospitalario utilizando tarjetas de triaje codificadas por colores (rojo, amarillo, verde, negro), considerando la escasez de recursos y la necesidad de priorizar la atención a los pacientes con mayor probabilidad de supervivencia?
En un escenario de colapso de la infraestructura sanitaria tras un terremoto, ¿cuál es la justificación más sólida para establecer un sistema de triaje prehospitalario utilizando tarjetas de triaje codificadas por colores (rojo, amarillo, verde, negro), considerando la escasez de recursos y la necesidad de priorizar la atención a los pacientes con mayor probabilidad de supervivencia?
En el contexto de una intervención de emergencia en un paÃs con alta prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores (como malaria, dengue o zika), ¿cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más eficaz para controlar la proliferación de vectores y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, considerando las limitaciones logÃsticas y la necesidad de proteger el medio ambiente?
En el contexto de una intervención de emergencia en un paÃs con alta prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores (como malaria, dengue o zika), ¿cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más eficaz para controlar la proliferación de vectores y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, considerando las limitaciones logÃsticas y la necesidad de proteger el medio ambiente?
En el contexto de la planificación de una respuesta a un desastre natural en una zona costera con riesgo de tsunamis, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión de la información geográfica (SIG) representa el enfoque más eficaz para optimizar la asignación de recursos y la evacuación de la población, considerando la necesidad de anticipar el impacto de la ola y minimizar las pérdidas humanas?
En el contexto de la planificación de una respuesta a un desastre natural en una zona costera con riesgo de tsunamis, ¿cuál de las siguientes estrategias de gestión de la información geográfica (SIG) representa el enfoque más eficaz para optimizar la asignación de recursos y la evacuación de la población, considerando la necesidad de anticipar el impacto de la ola y minimizar las pérdidas humanas?
En un escenario de gestión hÃdrica post-desastre, la reducción del consumo a 40 litros/persona/dÃa en asentamientos organizados implica una priorización absoluta de la ingesta directa sobre las necesidades exclusivamente higiénicas, optimizando asà la supervivencia a corto plazo a expensas de la salud pública a medio plazo.
En un escenario de gestión hÃdrica post-desastre, la reducción del consumo a 40 litros/persona/dÃa en asentamientos organizados implica una priorización absoluta de la ingesta directa sobre las necesidades exclusivamente higiénicas, optimizando asà la supervivencia a corto plazo a expensas de la salud pública a medio plazo.
En la gestión de alimentos durante una crisis, la priorización inicial de calorÃas sobre el equilibrio nutricional se justifica únicamente por la minimización del riesgo de inanición, asumiendo que las reservas endógenas de micronutrientes son suficientes para sostener las funciones metabólicas esenciales durante la fase aguda.
En la gestión de alimentos durante una crisis, la priorización inicial de calorÃas sobre el equilibrio nutricional se justifica únicamente por la minimización del riesgo de inanición, asumiendo que las reservas endógenas de micronutrientes son suficientes para sostener las funciones metabólicas esenciales durante la fase aguda.
El tratamiento de residuos sanitarios biocontaminantes y restos de antibióticos mediante incineración garantiza la eliminación completa del riesgo de diseminación de resistencia antimicrobiana en el ambiente, independientemente de la eficiencia del proceso de combustión y la gestión de las cenizas resultantes.
El tratamiento de residuos sanitarios biocontaminantes y restos de antibióticos mediante incineración garantiza la eliminación completa del riesgo de diseminación de resistencia antimicrobiana en el ambiente, independientemente de la eficiencia del proceso de combustión y la gestión de las cenizas resultantes.
La efectividad de los piretroides en la desinsectación se basa en su capacidad para inducir una parálisis irreversible en el sistema nervioso de los insectos, inhibiendo selectivamente los canales de sodio dependientes de voltaje y, por ende, suprimiendo la transmisión sináptica.
La efectividad de los piretroides en la desinsectación se basa en su capacidad para inducir una parálisis irreversible en el sistema nervioso de los insectos, inhibiendo selectivamente los canales de sodio dependientes de voltaje y, por ende, suprimiendo la transmisión sináptica.
La erradicación de Yersinia pestis, el agente etiológico de la peste, se logra únicamente mediante la desratización exhaustiva utilizando compuestos quÃmicos anticoagulantes, prescindiendo de medidas complementarias como el control de pulgas, dada la especificidad de la transmisión vectorial en el ciclo zoonótico.
La erradicación de Yersinia pestis, el agente etiológico de la peste, se logra únicamente mediante la desratización exhaustiva utilizando compuestos quÃmicos anticoagulantes, prescindiendo de medidas complementarias como el control de pulgas, dada la especificidad de la transmisión vectorial en el ciclo zoonótico.
En un escenario de respuesta a desastres, la instalación de una Estación de Servicio de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) implica únicamente la contención del agua utilizada en el proceso de lavado de trajes, permitiendo su vertido controlado al entorno tras la dilución de los contaminantes a niveles considerados seguros según la normativa local, sin requerir un tratamiento adicional especializado.
En un escenario de respuesta a desastres, la instalación de una Estación de Servicio de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) implica únicamente la contención del agua utilizada en el proceso de lavado de trajes, permitiendo su vertido controlado al entorno tras la dilución de los contaminantes a niveles considerados seguros según la normativa local, sin requerir un tratamiento adicional especializado.
En operativos logÃsticos sanitarios de primera intervención, la asignación y utilización del contenedor de color cÃan para el almacenamiento exclusivo de material de atención pediátrica garantiza una optimización en la cadena de suministro y la reducción de errores en situaciones de alta presión temporal y alta demanda asistencial.
En operativos logÃsticos sanitarios de primera intervención, la asignación y utilización del contenedor de color cÃan para el almacenamiento exclusivo de material de atención pediátrica garantiza una optimización en la cadena de suministro y la reducción de errores en situaciones de alta presión temporal y alta demanda asistencial.
En el despliegue de un hospital de campaña, la implementación de grupos electrógenos de 8000 W garantiza el suministro ininterrumpido de energÃa eléctrica, abarcando desde la iluminación y climatización hasta el funcionamiento del equipamiento médico crÃtico, asumiendo una tasa de utilización simultánea del 100% de todos los dispositivos conectados.
En el despliegue de un hospital de campaña, la implementación de grupos electrógenos de 8000 W garantiza el suministro ininterrumpido de energÃa eléctrica, abarcando desde la iluminación y climatización hasta el funcionamiento del equipamiento médico crÃtico, asumiendo una tasa de utilización simultánea del 100% de todos los dispositivos conectados.
Dentro del equipamiento logÃstico esencial para comunicaciones en intervenciones de emergencia, la preponderancia de equipos de ondas métricas, tales como estaciones base de potencia de emisión media y walkie talkies de 1 W, asegura una cobertura y fiabilidad óptimas en escenarios de gran dispersión geográfica y obstáculos topográficos significativos, sin necesidad inherente de estaciones repetidoras.
Dentro del equipamiento logÃstico esencial para comunicaciones en intervenciones de emergencia, la preponderancia de equipos de ondas métricas, tales como estaciones base de potencia de emisión media y walkie talkies de 1 W, asegura una cobertura y fiabilidad óptimas en escenarios de gran dispersión geográfica y obstáculos topográficos significativos, sin necesidad inherente de estaciones repetidoras.
En la gestión de residuos en zonas de acampada durante una emergencia, la disposición estratégica de un contenedor de basura por cada 50 habitantes, sin considerar la variabilidad en la producción de residuos per cápita ni la frecuencia de recolección, asegura un control sanitario y ambiental efectivo, minimizando los riesgos de proliferación de vectores y contaminación.
En la gestión de residuos en zonas de acampada durante una emergencia, la disposición estratégica de un contenedor de basura por cada 50 habitantes, sin considerar la variabilidad en la producción de residuos per cápita ni la frecuencia de recolección, asegura un control sanitario y ambiental efectivo, minimizando los riesgos de proliferación de vectores y contaminación.
El protocolo de actuación en una intervención NBQ (Nuclear, Biológica, QuÃmica) dictamina que, tras la fase de descontaminación del personal, el agua resultante puede ser vertida directamente al sistema de alcantarillado público si los niveles de concentración de agentes contaminantes se encuentran por debajo de los lÃmites de detección instrumental, basándose en el principio de que la dilución en el caudal general de la red minimiza el riesgo ambiental.
El protocolo de actuación en una intervención NBQ (Nuclear, Biológica, QuÃmica) dictamina que, tras la fase de descontaminación del personal, el agua resultante puede ser vertida directamente al sistema de alcantarillado público si los niveles de concentración de agentes contaminantes se encuentran por debajo de los lÃmites de detección instrumental, basándose en el principio de que la dilución en el caudal general de la red minimiza el riesgo ambiental.
La eficacia del programa SUMA (Suministros, Útiles, y Medicamentos en Ayuda humanitaria) radica en su capacidad para rastrear y gestionar la distribución de recursos esenciales exclusivamente a nivel macro (e.g., entre grandes organizaciones o agencias gubernamentales), prescindiendo de la necesidad de un seguimiento detallado a nivel micro (e.g., distribución a individuos o familias afectadas), ya que se asume una distribución equitativa y eficiente por parte de las entidades receptoras.
La eficacia del programa SUMA (Suministros, Útiles, y Medicamentos en Ayuda humanitaria) radica en su capacidad para rastrear y gestionar la distribución de recursos esenciales exclusivamente a nivel macro (e.g., entre grandes organizaciones o agencias gubernamentales), prescindiendo de la necesidad de un seguimiento detallado a nivel micro (e.g., distribución a individuos o familias afectadas), ya que se asume una distribución equitativa y eficiente por parte de las entidades receptoras.
La implementación de letrinas con sistemas de aguas sucias y cisternas con grifos de acceso, conjuntamente con la instalación de pequeñas plantas potabilizadoras, en campos de refugiados o zonas de desastre, garantiza automáticamente la erradicación completa de enfermedades transmitidas por el agua, independientemente de la calidad del mantenimiento de las instalaciones y del nivel de concienciación higiénica de la población usuaria.
La implementación de letrinas con sistemas de aguas sucias y cisternas con grifos de acceso, conjuntamente con la instalación de pequeñas plantas potabilizadoras, en campos de refugiados o zonas de desastre, garantiza automáticamente la erradicación completa de enfermedades transmitidas por el agua, independientemente de la calidad del mantenimiento de las instalaciones y del nivel de concienciación higiénica de la población usuaria.
En un contexto de escasez hÃdrica extrema post-desastre, donde la asignación de agua potable está drásticamente restringida, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la medida más efectiva para mitigar el impacto negativo en la salud pública, considerando las complejas interacciones entre la prevención de enfermedades infecciosas, la minimización del estrés fisiológico y la preservación de la dignidad humana?
En un contexto de escasez hÃdrica extrema post-desastre, donde la asignación de agua potable está drásticamente restringida, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la medida más efectiva para mitigar el impacto negativo en la salud pública, considerando las complejas interacciones entre la prevención de enfermedades infecciosas, la minimización del estrés fisiológico y la preservación de la dignidad humana?
En un escenario de crisis humanitaria con severas limitaciones de recursos y un aumento exponencial de enfermedades transmitidas por alimentos, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias representa el enfoque más pragmático y eficaz para optimizar el valor nutricional de los alimentos disponibles, minimizando simultáneamente el riesgo de contaminación y desperdicio, y considerando las restricciones culturales y logÃsticas inherentes al contexto?
En un escenario de crisis humanitaria con severas limitaciones de recursos y un aumento exponencial de enfermedades transmitidas por alimentos, ¿cuál de las siguientes estrategias alimentarias representa el enfoque más pragmático y eficaz para optimizar el valor nutricional de los alimentos disponibles, minimizando simultáneamente el riesgo de contaminación y desperdicio, y considerando las restricciones culturales y logÃsticas inherentes al contexto?
Ante un brote simultáneo de malaria resistente a múltiples fármacos, fiebre tifoidea con alta tasa de portadores asintomáticos, y cólera con rápida propagación en un campo de refugiados densamente poblado y con recursos sanitarios extremadamente limitados, ¿cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más costo-efectivo y sostenible a largo plazo para controlar la propagación de estas enfermedades, considerando las interconexiones entre vectores, fuentes de infección, condiciones sanitarias y resistencia antimicrobiana?
Ante un brote simultáneo de malaria resistente a múltiples fármacos, fiebre tifoidea con alta tasa de portadores asintomáticos, y cólera con rápida propagación en un campo de refugiados densamente poblado y con recursos sanitarios extremadamente limitados, ¿cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más costo-efectivo y sostenible a largo plazo para controlar la propagación de estas enfermedades, considerando las interconexiones entre vectores, fuentes de infección, condiciones sanitarias y resistencia antimicrobiana?
En un contexto post-desastre donde la infraestructura de saneamiento ha colapsado y existe un alto riesgo de contaminación fecal del agua potable, ¿cuál de las siguientes estrategias de tratamiento de agua in situ representa el enfoque más viable y eficaz para garantizar el acceso a agua segura, considerando la disponibilidad limitada de recursos, la necesidad de una rápida implementación y la variabilidad en la calidad del agua?
En un contexto post-desastre donde la infraestructura de saneamiento ha colapsado y existe un alto riesgo de contaminación fecal del agua potable, ¿cuál de las siguientes estrategias de tratamiento de agua in situ representa el enfoque más viable y eficaz para garantizar el acceso a agua segura, considerando la disponibilidad limitada de recursos, la necesidad de una rápida implementación y la variabilidad en la calidad del agua?
Un equipo de respuesta a emergencias se enfrenta a una crisis sanitaria compleja tras un terremoto devastador, caracterizada por el colapso de la infraestructura, la escasez de agua potable, la acumulación de residuos y el aumento de enfermedades transmitidas por vectores. Considerando las interdependencias entre estos factores y la escasez de recursos, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más holÃstica y eficaz para mitigar el impacto inmediato en la salud pública y prevenir una mayor escalada de la crisis sanitaria, maximizando el uso de los recursos disponibles?
Un equipo de respuesta a emergencias se enfrenta a una crisis sanitaria compleja tras un terremoto devastador, caracterizada por el colapso de la infraestructura, la escasez de agua potable, la acumulación de residuos y el aumento de enfermedades transmitidas por vectores. Considerando las interdependencias entre estos factores y la escasez de recursos, ¿cuál de las siguientes intervenciones representa la estrategia más holÃstica y eficaz para mitigar el impacto inmediato en la salud pública y prevenir una mayor escalada de la crisis sanitaria, maximizando el uso de los recursos disponibles?
En el contexto de despliegue rápido de infraestructuras sanitarias post-desastre, ¿cuál es la justificación más sólida para priorizar la instalación de grupos electrógenos in situ de 8000 W con capacidad de arranque automático, en lugar de depender de la conexión a la red eléctrica local, asumiendo una alta probabilidad de réplicas sÃsmicas y cortes de suministro prolongados?
En el contexto de despliegue rápido de infraestructuras sanitarias post-desastre, ¿cuál es la justificación más sólida para priorizar la instalación de grupos electrógenos in situ de 8000 W con capacidad de arranque automático, en lugar de depender de la conexión a la red eléctrica local, asumiendo una alta probabilidad de réplicas sÃsmicas y cortes de suministro prolongados?
En el contexto de una respuesta de emergencia en un entorno urbano denso, ¿cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de equipos de radio VHF/UHF portátiles de 1 W para la coordinación de equipos médicos dispersos en un radio de 5 km, considerando la presencia de edificios altos, interferencias electromagnéticas y la saturación potencial del espectro radioeléctrico?
En el contexto de una respuesta de emergencia en un entorno urbano denso, ¿cuál es la implicación más crÃtica de depender exclusivamente de equipos de radio VHF/UHF portátiles de 1 W para la coordinación de equipos médicos dispersos en un radio de 5 km, considerando la presencia de edificios altos, interferencias electromagnéticas y la saturación potencial del espectro radioeléctrico?
En un contexto de gestión de residuos en un campamento de desplazados internos, ¿cuál es el argumento más sólido para justificar la priorización de la instalación de letrinas aboneras secas comunitarias con sistemas de recolección diferenciada de orina y heces sobre la provisión exclusiva de baños portátiles quÃmicos individuales, asumiendo limitaciones en el suministro de agua y la capacidad de tratamiento de aguas residuales?
En un contexto de gestión de residuos en un campamento de desplazados internos, ¿cuál es el argumento más sólido para justificar la priorización de la instalación de letrinas aboneras secas comunitarias con sistemas de recolección diferenciada de orina y heces sobre la provisión exclusiva de baños portátiles quÃmicos individuales, asumiendo limitaciones en el suministro de agua y la capacidad de tratamiento de aguas residuales?
Durante la operación de una Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) en un escenario de contaminación quÃmica por organofosforados, ¿qué medida de gestión del agua residual generada durante el proceso de descontaminación es más crÃtica para mitigar los riesgos ambientales y de salud pública, asumiendo la imposibilidad de transporte inmediato a una planta de tratamiento especializada?
Durante la operación de una Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) en un escenario de contaminación quÃmica por organofosforados, ¿qué medida de gestión del agua residual generada durante el proceso de descontaminación es más crÃtica para mitigar los riesgos ambientales y de salud pública, asumiendo la imposibilidad de transporte inmediato a una planta de tratamiento especializada?
En el contexto de la gestión de información en una intervención de emergencia tras un terremoto, ¿cuál es la función más crÃtica del programa SUMA (Suministros, Útiles y Medicamentos de Ayuda) más allá de la simple gestión de inventario, considerando la necesidad de coordinar la ayuda humanitaria a nivel internacional y evitar la duplicación de esfuerzos?
En el contexto de la gestión de información en una intervención de emergencia tras un terremoto, ¿cuál es la función más crÃtica del programa SUMA (Suministros, Útiles y Medicamentos de Ayuda) más allá de la simple gestión de inventario, considerando la necesidad de coordinar la ayuda humanitaria a nivel internacional y evitar la duplicación de esfuerzos?
En un escenario de triaje avanzado en la zona de impacto tras una explosión con múltiples vÃctimas, ¿cuál es el criterio clÃnico más riguroso para priorizar la administración de oxÃgeno mediante una mascarilla tipo Venturi sobre la intubación endotraqueal en un paciente con dificultad respiratoria moderada, asumiendo la escasez de personal cualificado en intubación y la necesidad de optimizar la eficiencia del tratamiento?
En un escenario de triaje avanzado en la zona de impacto tras una explosión con múltiples vÃctimas, ¿cuál es el criterio clÃnico más riguroso para priorizar la administración de oxÃgeno mediante una mascarilla tipo Venturi sobre la intubación endotraqueal en un paciente con dificultad respiratoria moderada, asumiendo la escasez de personal cualificado en intubación y la necesidad de optimizar la eficiencia del tratamiento?
¿Qué argumento más sólido justifica el almacenamiento exclusivo de material de atención pediátrica en un contenedor amarillo separado del resto del material sanitario en un hospital de campaña, considerando la necesidad de reducir errores en situaciones de alta presión y garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos especÃficos para esta población vulnerable?
¿Qué argumento más sólido justifica el almacenamiento exclusivo de material de atención pediátrica en un contenedor amarillo separado del resto del material sanitario en un hospital de campaña, considerando la necesidad de reducir errores en situaciones de alta presión y garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos especÃficos para esta población vulnerable?
En el contexto de una operación de respuesta a un desastre con escombros inestables y materiales peligrosos, ¿qué justificación más sólida respalda la inclusión de guantes anticorte de nivel 5 en el equipo de protección personal estándar de los respondedores médicos, en adición a los guantes de exploración convencionales?
En el contexto de una operación de respuesta a un desastre con escombros inestables y materiales peligrosos, ¿qué justificación más sólida respalda la inclusión de guantes anticorte de nivel 5 en el equipo de protección personal estándar de los respondedores médicos, en adición a los guantes de exploración convencionales?
Relacione los siguientes métodos de gestión de residuos con el tipo de residuo que mejor se adapta a su tratamiento, considerando las implicaciones sanitarias y ambientales a largo plazo:
Relacione los siguientes métodos de gestión de residuos con el tipo de residuo que mejor se adapta a su tratamiento, considerando las implicaciones sanitarias y ambientales a largo plazo:
Empareje las siguientes estrategias de priorización de alimentos en situaciones de emergencia con su justificación nutricional y logÃstica más adecuada, considerando las limitaciones de recursos y la vulnerabilidad de diferentes grupos poblacionales:
Empareje las siguientes estrategias de priorización de alimentos en situaciones de emergencia con su justificación nutricional y logÃstica más adecuada, considerando las limitaciones de recursos y la vulnerabilidad de diferentes grupos poblacionales:
Asocie cada enfermedad transmitida por vectores con el vector especÃfico y la estrategia de control vectorial más apropiada en contextos de desastre natural y hacinamiento poblacional:
Asocie cada enfermedad transmitida por vectores con el vector especÃfico y la estrategia de control vectorial más apropiada en contextos de desastre natural y hacinamiento poblacional:
Relacione cada compuesto quÃmico utilizado en la desratización con su mecanismo de acción principal y las consideraciones de seguridad toxicológica más relevantes para su uso en áreas pobladas, donde la exposición accidental es un riesgo significativo:
Relacione cada compuesto quÃmico utilizado en la desratización con su mecanismo de acción principal y las consideraciones de seguridad toxicológica más relevantes para su uso en áreas pobladas, donde la exposición accidental es un riesgo significativo:
Empareje los siguientes métodos de desinfección del agua con sus principios activos, concentraciones tÃpicas, tiempos de contacto requeridos y principales ventajas y desventajas en contextos de emergencia humanitaria, donde la potabilidad del agua es crÃtica para prevenir brotes de enfermedades hÃdricas:
Empareje los siguientes métodos de desinfección del agua con sus principios activos, concentraciones tÃpicas, tiempos de contacto requeridos y principales ventajas y desventajas en contextos de emergencia humanitaria, donde la potabilidad del agua es crÃtica para prevenir brotes de enfermedades hÃdricas:
Empareja los siguientes tipos de material logÃstico con su función principal en una intervención humanitaria compleja:
Empareja los siguientes tipos de material logÃstico con su función principal en una intervención humanitaria compleja:
Relacione los siguientes elementos de material sanitario de primera intervención con su propósito especÃfico en la estabilización inicial del paciente:
Relacione los siguientes elementos de material sanitario de primera intervención con su propósito especÃfico en la estabilización inicial del paciente:
Asocie cada contenedor de material sanitario con los elementos especÃficos que contiene, considerando su función en la atención prehospitalaria:
Asocie cada contenedor de material sanitario con los elementos especÃficos que contiene, considerando su función en la atención prehospitalaria:
Empareja los siguientes componentes del equipo personal del médico de intervención con su rol en la evaluación y tratamiento inicial del paciente:
Empareja los siguientes componentes del equipo personal del médico de intervención con su rol en la evaluación y tratamiento inicial del paciente:
Relacione cada tipo de hoja de registro utilizada en la administración de una intervención humanitaria con su objetivo especÃfico en la gestión de recursos y personal:
Relacione cada tipo de hoja de registro utilizada en la administración de una intervención humanitaria con su objetivo especÃfico en la gestión de recursos y personal:
Asocie los siguientes protocolos de actuación con su aplicabilidad en diferentes escenarios de riesgo durante una intervención de emergencia:
Asocie los siguientes protocolos de actuación con su aplicabilidad en diferentes escenarios de riesgo durante una intervención de emergencia:
Relacione cada componente del programa SUMA (Suministros, Unidades, y Manejo de Almacenes) con su función dentro del sistema de gestión logÃstica en una emergencia:
Relacione cada componente del programa SUMA (Suministros, Unidades, y Manejo de Almacenes) con su función dentro del sistema de gestión logÃstica en una emergencia:
Considere un escenario de intervención post-sÃsmica con múltiples vÃctimas. Empareje las siguientes acciones con su justificación ética y práctica en el contexto del triaje START (Simple Triage And Rapid Treatment):
Considere un escenario de intervención post-sÃsmica con múltiples vÃctimas. Empareje las siguientes acciones con su justificación ética y práctica en el contexto del triaje START (Simple Triage And Rapid Treatment):
Flashcards
¿Cuánta agua por persona?
¿Cuánta agua por persona?
Cantidad media de agua necesaria por persona al dÃa.
Orden de prioridades alimentarias
Orden de prioridades alimentarias
Priorizar calorÃas, luego proteÃnas y vitaminas.
Tipos de residuos
Tipos de residuos
Inertes, fermentables y combustibles.
Métodos de desinfección
Métodos de desinfección
Signup and view all the flashcards
Vectores de enfermedades
Vectores de enfermedades
Signup and view all the flashcards
Grupos electrógenos
Grupos electrógenos
Signup and view all the flashcards
Material para la higiene
Material para la higiene
Signup and view all the flashcards
ESDNBQ (Estación de Descontaminación NBQ)
ESDNBQ (Estación de Descontaminación NBQ)
Signup and view all the flashcards
Material de administración
Material de administración
Signup and view all the flashcards
Soporte de la vÃa aérea
Soporte de la vÃa aérea
Signup and view all the flashcards
Soporte circulatorio
Soporte circulatorio
Signup and view all the flashcards
Material de inmovilización y evacuación
Material de inmovilización y evacuación
Signup and view all the flashcards
Chaleco médico personal
Chaleco médico personal
Signup and view all the flashcards
Variación del consumo de agua
Variación del consumo de agua
Signup and view all the flashcards
Necesidades calóricas diarias
Necesidades calóricas diarias
Signup and view all the flashcards
Desinsectación: ¿Repeler o matar?
Desinsectación: ¿Repeler o matar?
Signup and view all the flashcards
Desratización: Método
Desratización: Método
Signup and view all the flashcards
Cadáveres: Tratamiento
Cadáveres: Tratamiento
Signup and view all the flashcards
Material de comunicaciones
Material de comunicaciones
Signup and view all the flashcards
¿Cuántas duchas se necesitan?
¿Cuántas duchas se necesitan?
Signup and view all the flashcards
¿Cuántos contenedores de basura?
¿Cuántos contenedores de basura?
Signup and view all the flashcards
Medicamentos de Primera Intervención
Medicamentos de Primera Intervención
Signup and view all the flashcards
Material del contenedor verde
Material del contenedor verde
Signup and view all the flashcards
Contenido del chaleco médico
Contenido del chaleco médico
Signup and view all the flashcards
Contenedor amarillo
Contenedor amarillo
Signup and view all the flashcards
Desinsectación
Desinsectación
Signup and view all the flashcards
Desratización
Desratización
Signup and view all the flashcards
Residuos Radioactivos
Residuos Radioactivos
Signup and view all the flashcards
Heces humanas
Heces humanas
Signup and view all the flashcards
Residuos sanitarios biocontaminantes
Residuos sanitarios biocontaminantes
Signup and view all the flashcards
Grupos electrógenos: Potencia
Grupos electrógenos: Potencia
Signup and view all the flashcards
Material de higiene
Material de higiene
Signup and view all the flashcards
Propósito de la Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ)
Propósito de la Estación de Descontaminación NBQ (ESDNBQ)
Signup and view all the flashcards
Material de administración: Función
Material de administración: Función
Signup and view all the flashcards
Soporte de la vÃa aérea: Función
Soporte de la vÃa aérea: Función
Signup and view all the flashcards
Soporte circulatorio: Función
Soporte circulatorio: Función
Signup and view all the flashcards
Material de inmovilización: Función
Material de inmovilización: Función
Signup and view all the flashcards
Contenedor verde: Contenido
Contenedor verde: Contenido
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la desinsectación?
¿Qué es la desinsectación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la desratización?
¿Qué es la desratización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué transmite el tifus?
¿Qué transmite el tifus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué transmite el cólera?
¿Qué transmite el cólera?
Signup and view all the flashcards
¿Qué transmite la enfermedad de Lyme?
¿Qué transmite la enfermedad de Lyme?
Signup and view all the flashcards
Ondas métricas
Ondas métricas
Signup and view all the flashcards
ESDNBQ: Definición
ESDNBQ: Definición
Signup and view all the flashcards
Contenedor azul
Contenedor azul
Signup and view all the flashcards
Medicación de urgencia
Medicación de urgencia
Signup and view all the flashcards
El contenedor amarillo
El contenedor amarillo
Signup and view all the flashcards
Tratamiento de cadáveres
Tratamiento de cadáveres
Signup and view all the flashcards
Desinfección
Desinfección
Signup and view all the flashcards
Prioridad alimentaria inicial
Prioridad alimentaria inicial
Signup and view all the flashcards
Agua diaria mÃnima
Agua diaria mÃnima
Signup and view all the flashcards
ESDNBQ
ESDNBQ
Signup and view all the flashcards
Material de inmovilización
Material de inmovilización
Signup and view all the flashcards
Medicación de Primera Intervención
Medicación de Primera Intervención
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Material de Generación de Electricidad e Iluminación
- Grupos electrógenos autónomos de 8000 W proporcionan electricidad para iluminación, climatización y aparatos hospitalarios.
- Su tamaño permite su desplazamiento por dos personas.
Material LogÃstico de Comunicaciones
- Se basa en equipos de ondas métricas, como estaciones de base de potencia de emisión media y walkie talkies de 1 W.
- Si la distancia es muy amplia, se necesitan estaciones repetidoras.
Material para Asegurar la Higiene
- Incluye duchas, lavabos y elementos para recoger basura.
- Se requiere una ducha por cada 30-50 personas.
- Se debe colocar un contenedor de basura por cada 50 habitantes en zonas de acampada.
- Incluye letrinas con sistema de aguas sucias y cisternas con grifos de acceso, con posibilidad de instalar pequeñas plantas potabilizadoras.
Material de Descontaminación NBQ
- Requiere una ESDNBQ, una tienda de descontaminación de plástico impermeable con duchas.
- Incluye un depósito y un sistema de irrigación para lavar los trajes.
- El agua usada debe recogerse para su posterior tratamiento.
Material de Administración
- Incluye hojas de registro de personal, medicamentos, bienes, distribución, y el programa SUMA.
Material Sanitario de Primera Intervención
- Este material es esencial para la atención inicial en emergencias.
- Soporte de la vÃa aérea: Incluye mascarilla tipo Venturi, cánula de Guedel, bolsa autohinchable-Ambú, y se almacena en el contenedor azul.
- Soporte circulatorio: Incluye cánulas de acceso venoso periférico y vÃas centrales, para administrar lÃquidos intravenosos, almacenado en el contenedor rojo.
- Material de inmovilización: Incluye colchón de vacÃo y férulas.
- Material de evacuación: Incluye camillas.
- Medicación: Para analgesia, sedación, relajación y reanimación cardiopulmonar (RCP).
- El material de atención pediátrica se almacena en el contenedor amarillo.
- Tarjetas de triaje y cinta de balizamiento se guardan en el contenedor verde.
- El chaleco médico personal debe contener linterna de exploración, estetoscopio, guantes anticorte, jeringas y agujas para carga de medicación y medicamentos de emergencia.
Gestión del Agua
- La media habitual de agua por persona es de 60 litros diarios, pero varÃa.
- En condiciones de calor extremo, el consumo puede aumentar un 10-20%.
- En asentamientos organizados, el consumo puede reducirse a 40 litros al dÃa.
- El consumo aumenta en caso de enfermedad diarreica.
- Solo el 5-10% se destina a la ingesta, el resto a higiene.
Gestión de Alimentos
- Se puede esperar varios dÃas antes de necesitar comida, dando tiempo a la organización.
- Las mujeres necesitan 1600 kcal diarias, los hombres 2000 kcal.
- Niños y ancianos tienen necesidades disminuidas.
- Priorizar calorÃas inicialmente, luego proteÃnas, vitaminas, etc.
- Cocinar es preferible por su eficiencia en el uso de combustible.
- Cereales (en grano o harina), leche en polvo y grasas son útiles.
Gestión de Residuos
- Se clasifican como inertes, fermentables y combustibles.
- Residuos radiactivos: Deben empaquetarse herméticamente.
- Heces humanas: Se disponen en una fosa séptica.
- Residuos sanitarios y restos de antibióticos: Incinerar
- Cadáveres de animales y personas: Deben enterrarse en cal viva.
Desinfección, Desinsectación y Desratización
- Desinfección: Se puede hervir en agua o usar povidona yodada.
- Desinsectación: Los repelentes no matan insectos, solo los ahuyentan (piretroides).
- Desratización: Se aplican compuestos quÃmicos anticoagulantes.
- La malaria la transmite el mosquito.
- La peste la transmite la rata gris.
- El tifus lo transmiten los ácaros, pulgas, piojos.
- La enfermedad de Lyme la transmiten las garrapatas.
- El cólera lo transmiten las moscas.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.