Sociedad Colonial Panameña
45 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué privilegios disfrutaban los caciques y sus familias en la sociedad colonial?

  • Estaban obligados a trabajos forzosos.
  • No pagaban tributo y sus hijos recibían educación en colegios especiales. (correct)
  • Eran sometidos a la esclavitud en las minas.
  • Pagaban tributo como el resto de la población.

Según las autoridades eclesiásticas del siglo XVI, la sociedad panameña se caracterizaba por su gran virtud y moralidad.

False (B)

¿A qué grupo social se sometía a la esclavitud durante el período colonial en Panamá, tanto en minas como en plantaciones?

negros

Según el Obispo Tomás de Berlanga, en 1537, 'se tiene por más honrado al que más hijos tiene de ______'

<p>mancebas</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes descripciones de la sociedad panameña colonial con la autoridad que las emitió:

<p>Obispo Tomás de Berlanga = En 1537, se valora al que más hijos tiene de mancebas. Obispo Francisco de Abrego = La Ciudad de Panamá está muy perdida en los vicios. Dominico Thomas Gage = Los españoles son muy dados al pecado y al libertinaje.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO era una función del titular de la vara de justicia?

<p>Convocar a elecciones populares. (C)</p> Signup and view all the answers

Los Gómez Carrillo se mantuvieron siempre muy apegados a Panamá, administrando la vara de justicia directamente durante todo su período.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué actitud define a la nueva burguesía de Panamá en contraposición a los grupos dominantes anteriores?

<p>endogámica</p> Signup and view all the answers

La vara de justicia de Cruces fue comprada en 1736 por Juan de Urriola y ______.

<p>González-Salado</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor contribuyó a la conformación de grandes latifundios en el interior del Istmo?

<p>La vocación por la propiedad de la tierra y el bajo precio de esta. (D)</p> Signup and view all the answers

La nueva burguesía de Panamá en el siglo XVIII experimentó un aumento constante y significativo en su número.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes grupos sociales durante la época colonial tenía el acceso exclusivo a los más altos cargos políticos y administrativos?

<p>Peninsulares (D)</p> Signup and view all the answers

Los criollos lideraron los movimientos independentistas en América durante el siglo XIX.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes personajes con el período en que conservaron la vara de justicia:

<p>Manuel Bernardino de Urriola y Echevera = 1782-1800 Manuel de Urriola y Troyano = 1800-1809 Pablo José de Urriola y Salado = 1809-1821</p> Signup and view all the answers

¿En qué dos eventos históricos importantes la burguesía criolla lideró un rol protagónico?

<p>Las independencias formales de 1821 y 1903</p> Signup and view all the answers

Los ______ eran españoles nacidos en América y podían ser miembros del Cabildo, religiosos, comerciantes y encomenderos.

<p>criollos</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era la principal característica de la sociedad panameña durante la época colonial?

<p>Una marcada división de clases sociales con discriminación y prejuicio social.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes grupos sociales de la época colonial con sus roles o características principales:

<p>Peninsulares = Ocupaban los más altos cargos políticos y administrativos. Criollos = Lideraron los movimientos independentistas. Mestizos, Mulatos, Zambos = Se desempeñaban como peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles y demás trabajos de las ciudades. Indios = Suministraban trabajadores para las minas y haciendas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor principal dificultó la reducción a población del grupo aborigen catequizado por Fray Adrián de Santo Tomás?

<p>La dispersión de sus rancherías y su movilidad constante. (A)</p> Signup and view all the answers

Según la estructura social de la época colonial, ¿qué grupo social se encontraba inmediatamente debajo de los peninsulares en la pirámide social?

<p>Los Criollos (D)</p> Signup and view all the answers

Todos los peninsulares durante la época colonial llegaron a ocupar cargos administrativos y poseer grandes riquezas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor principal facilitó la rápida integración de los oficiales extranjeros a la clase dominante en Panamá?

<p>Los matrimonios con mujeres de la burguesía local. (B)</p> Signup and view all the answers

En el siglo XVIII y XIX, el comercio de oro en Panamá había cesado completamente, dejando de ser un factor importante para la economía.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué corporación burguesa se vio dominada por los recién llegados en el plano político?

<p>El Cabildo</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el impacto principal de la construcción del Ferrocarril Transístmico y el Canal Interoceánico en la sociedad panameña?

<p>Transformación en la composición étnica y cultural con grandes olas migratorias. (D)</p> Signup and view all the answers

La oligarquía rural en Panamá se caracterizó por su apertura a matrimonios con personas de diferentes estratos sociales y razas, buscando así una mayor inclusión social

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En Panamá, tras la llegada de los oficiales extranjeros, los lazos de consanguinidad y el poder político se vincularon de una manera tan estrecha que se llegó a denominar la "nación de los ______".

<p>primos</p> Signup and view all the answers

¿Qué denuncia hicieron las autoridades españolas en 1814 con respecto a las elecciones de los Cabildantes de Panamá?

<p>La ilegalidad de las elecciones debido al parentesco entre los elegidos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué grupos sociales conformaban el campesinado en Panamá y cuál era su característica principal?

<p>El campesinado estaba conformado por mestizos, indígenas, mulatos y negros, y se caracterizaba por ser agricultores sin tierras ni poder.</p> Signup and view all the answers

Empareja las siguientes familias con su rol en la sociedad panameña después de la independencia de España.

<p>Arosemena = Familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII De Urriola = Familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII De la Barrera = Familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII Bermúdez = Familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII</p> Signup and view all the answers

En el siglo XX, la sociedad panameña se caracterizó por una clase dominante que controlaba las actividades comerciales y de ________, y un conjunto de clases ________ donde predominaba una masa de trabajadores informales.

<p>servicios internacionales, subordinadas</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO fue uno de los nuevos arrabales que surgieron en la Ciudad de Panamá durante la época republicana?

<p>Santa Ana (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué actitud adoptó el nuevo grupo dominante en Panamá alrededor de 1810 con respecto a su círculo social?

<p>Una estricta política de endogamia para mantener el poder. (C)</p> Signup and view all the answers

La primera gran ola migratoria a Panamá se debió principalmente a la búsqueda de mejores oportunidades educativas y de desarrollo personal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Después de la independencia de España, ¿cómo se mantuvo la estructura social en el istmo de Panamá durante el siglo XIX?

<p>Continuó la marcada división de clases sociales tanto en la ciudad de Panamá como en el interior del istmo.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes espacios en la Ciudad de Panamá con su respectiva característica durante el periodo de construcción del canal:

<p>San Felipe = Barrio primordial intramuro de la ciudad. Santa Ana = Primer barrio extramuro y asentamiento de migrantes. Calidonia = Espacio principal de los trabajadores antillanos del Canal. La Exposición = Área burguesa de la ciudad.</p> Signup and view all the answers

¿Qué estrategias utilizaba la oligarquía rural para mantener su hegemonía?

<p>La oligarquía rural utilizaba estrategias como la endogamia, la exogamia con familias ganaderas y propietarios latifundistas, y vínculos con la iglesia Católica.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes indicadores NO se considera típicamente al medir el desarrollo económico de una nación, más allá del simple crecimiento económico?

<p>Ingreso per cápita y tasas de crecimiento económico. (C)</p> Signup and view all the answers

El crecimiento económico se refiere a un concepto amplio que abarca el bienestar general y las consideraciones ambientales, mientras que el desarrollo económico se centra únicamente en términos nominales económicos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010, ¿cómo se describe la posición económica de Panamá en la región?

<p>Uno de los países más ricos.</p> Signup and view all the answers

Según el contenido, la existencia de un alto porcentaje de la población en Panamá que vive en pobreza y pobreza extrema, a pesar de un alto ingreso promedio por habitante, indica un problema de __________ social.

<p>desigualdad</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el ingreso promedio mensual por habitante en Panamá, según el Informe de Desarrollo Humano 2010?

<p>$1,112 dólares. (A)</p> Signup and view all the answers

Según Paulina Franceschi, la marcada pobreza en Panamá es consistente con la situación típica de un país desarrollado.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿A qué atribuye Paulina Franceschi la persistencia de pobreza en Panamá, a pesar de ser uno de los países más ricos de la región?

<p>Mala distribución de las riquezas</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes conceptos con su descripción:

<p>Crecimiento Económico = Aumento en términos económicos nominales, como el PIB. Desarrollo Económico = Concepto más amplio que incluye bienestar social y consideraciones ambientales. Ingreso Per Cápita = Ingreso promedio por persona en un país, calculado dividiendo el ingreso nacional total entre la población. Desigualdad Social = Distribución inequitativa de la riqueza y los recursos en una sociedad.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Caciques y sus familias

Durante la colonia, gozaban de privilegios como no pagar tributo ni realizar trabajos forzosos.

Negros esclavizados

Grupo social sometido a la esclavitud en minas y plantaciones durante la época colonial.

Sociedad libertina y disoluta

Opinión de autoridades eclesiásticas sobre la conducta moral en la sociedad panameña del siglo XVI.

Mancebas

Práctica común donde españoles tenían hijos con mujeres indígenas y que venían de castilla.

Signup and view all the flashcards

Sistema de castas

Descripción de mezclas raciales en Cartagena de Indias durante siglo XVIII, aplicable a Panamá.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo vivían los aborígenes en el siglo XVII?

Grupo aborigen catequizado por Fray Adrián de Santo Tomás en el siglo XVII, vivían en rancherías dispersas gobernadas por el más viejo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una sociedad estamental?

División de la sociedad en categorías fijas determinadas por la ley, indicando la posición y función de cada grupo.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Peninsulares?

Españoles nacidos en España, con acceso a los más altos cargos políticos y administrativos en las colonias.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los Criollos?

Españoles nacidos en América, podían ser miembros del Cabildo, religiosos, comerciantes y encomenderos.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes eran los 'Mezclados'?

Individuos producto de la mezcla racial: mestizos (blanco/aborigen), mulatos (blanco/negro) y zambos (negro/aborigen).

Signup and view all the flashcards

¿A qué se dedicaban los 'Mezclados'?

Peones agrícolas, artesanos, carpinteros y albañiles en las ciudades, también podían pertenecer al clero.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál era la condición de los Indios?

Eran encomendados a peninsulares y criollos o vivían en resguardos suministrando trabajadores para minas y haciendas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál era la posición social de los negros?

Eran la clase social más baja durante la época colonial.

Signup and view all the flashcards

Poderes del titular de la vara de justicia

El titular de la vara de justicia tenía amplios poderes, incluyendo nombrar autoridades, imponer penas y manejar la Real Hacienda.

Signup and view all the flashcards

Delegación de la vara de justicia

Familiares Gómez Carrillo delegaron la administración de la vara de justicia a Gabriel de Urriola, un vizcaíno, a principios del siglo XVIII.

Signup and view all the flashcards

Compra de la vara de justicia por los Urriola

En 1736, Juan de Urriola y González-Salado compró la vara de justicia, manteniéndola su familia por generaciones.

Signup and view all the flashcards

Descendientes de Urriola y la vara de justicia

La vara de justicia fue conservada por los descendientes de Juan de Urriola, como Manuel Bernardino de Urriola y Pablo José de Urriola.

Signup and view all the flashcards

Surgimiento de la nueva burguesía panameña

Una nueva burguesía panameña surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, mostrando una actitud más abierta e ilustrada.

Signup and view all the flashcards

Endogamia de la burguesía criolla

La nueva burguesía mostró una actitud endogámica, casándose entre sí, a diferencia de la exogamia de grupos dominantes anteriores.

Signup and view all the flashcards

Arraigo y liderazgo independentista

Esta actitud endogámica indica una conciencia de arraigo definitivo en Panamá, liderando las independencias de 1821 y 1903.

Signup and view all the flashcards

Emigración de la burguesía panameña

En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos miembros de la burguesía emigraron al Arrabal, al interior o al Perú, buscando mejores condiciones.

Signup and view all the flashcards

Desarrollo Económico

Medidas del bienestar de una población, incluyendo educación, salud y calidad de vida.

Signup and view all the flashcards

Crecimiento Económico

Aumento o disminución de las cifras económicas nominales de un país en relación con su población.

Signup and view all the flashcards

Ingreso Per Cápita

Cantidad total de bienes y servicios producidos por un país, dividido entre su población.

Signup and view all the flashcards

Desigualdad Social

Disparidad en la distribución de riqueza, donde un alto porcentaje de la población vive en pobreza.

Signup and view all the flashcards

Pobreza

Condición de vida donde las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Signup and view all the flashcards

Pobreza Extrema

La carencia extrema de recursos, llevando a condiciones de vida precarias y falta de acceso a necesidades básicas

Signup and view all the flashcards

Panamá

El país es uno de los más ricos de la región.

Signup and view all the flashcards

Mala Distribución de la Riqueza

Mala repartición de los recursos económicos y oportunidades en una sociedad.

Signup and view all the flashcards

Inmigrantes en el Istmo

Oficiales extranjeros y funcionarios metropolitanos que reemplazaron a los emigrados en Panamá.

Signup and view all the flashcards

Uniones Matrimoniales

La conexión matrimonial entre los nuevos inmigrantes y las burguesas panameñas.

Signup and view all the flashcards

Dominio de los Inmigrantes

Los inmigrantes dominaron la apropiación de bienes, el comercio y la actividad terciaria.

Signup and view all the flashcards

Control Político del Cabildo

Los inmigrantes obtuvieron la mayoría en el Cabildo, una corporación burguesa.

Signup and view all the flashcards

Ilegalidad en el Cabildo (1814)

En 1814, las autoridades denunciaron lazos de parentesco ilegales en el Cabildo de Panamá.

Signup and view all the flashcards

Nuevo Grupo Social (1810)

Un grupo con mentalidad evolucionada y endogámica alrededor de 1810.

Signup and view all the flashcards

Familias de la Burguesía del Siglo XVIII

Familias como los Arosemena, De Urriola y De la Barrera.

Signup and view all the flashcards

"Nación de los Primos"

La importancia de la proximidad genética para pertenecer al grupo dominante.

Signup and view all the flashcards

Oligarquía panameña

Grupo dominante panameño que, tras la construcción del ferrocarril y el canal, compartió poder con comerciantes, administradores y técnicos extranjeros.

Signup and view all the flashcards

Olas migratorias

Dos grandes movimientos migratorios hacia Panamá durante los períodos de construcción del Ferrocarril Transístmico (1850-1855) y del Canal Interoceánico (1880-1898).

Signup and view all the flashcards

Primeros migrantes

Chinos, afroantillanos, europeos y latinoamericanos que llegaron a Panamá durante las construcciones del ferrocarril y el canal.

Signup and view all the flashcards

Arrabales

Barrios fuera de las murallas de la Ciudad de Panamá, como Santa Ana y Calidonia, donde se asentaron los trabajadores migrantes.

Signup and view all the flashcards

Oligarquía rural

Grupo minoritario de familias blancas que controlaban la tierra, la producción y la vida social en el área rural de Panamá.

Signup and view all the flashcards

Campesinado

Agricultores sin tierras, mestizos, indígenas, mulatos y negros que conformaban la clase trabajadora rural en Panamá.

Signup and view all the flashcards

Clase dominante (Siglo XX)

Clase dominante que controlaba las actividades comerciales y de servicios internacionales en el Panamá del siglo XX.

Signup and view all the flashcards

Nuevos Arrabales

Barrios como El Chorrillo, El Marañón, Santa Cruz y San Miguel que surgieron en la Ciudad de Panamá tras su conversión en capital de la República.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Históricamente, la sociedad panameña se distingue por una notable división de clases sociales.

Época Prehispánica

  • La sociedad prehispánica del Istmo de Panamá estaba organizada en estratos sociales definidos.
  • En la Región Central o Gran Coclé, la estructura social se componía de caciques ("quevies") que ejercían el poder político.
  • Los "quevies" practicaban la poliginia y sus esposas eran denominadas "espavés".
  • Los "sacos", hermanos del queví o señores subordinados, controlaban valles y llanuras.
  • Los "cabras" o guerreros, gozaban de prestigio social por méritos personales.
  • Los "shamanes" o sacerdotes ("tecuira" o "tequina") tenían poder religioso e independencia frente a los queví.
  • El pueblo y los esclavos ("pacos") estaban en la base de la escala social, obtenidos por guerra o intercambio.
  • Gaspar de Espinosa describió la vivienda del Cacique Natá como una de las más hermosas en el Nuevo Mundo.
  • Las casas en Natá eran redondas con chapiteles altos, seguras y de buena madera.
  • Fray Bartolomé de las Casas describe las viviendas de los indios del Gran Darién, destacando la del cacique Comagre, construida con madera entretejida y arte labrada.
  • Don Juan Requejo y Salcedo describió las rancherías del Guaymí, donde cada parentela vivía dispersa y gobernada por el más viejo.

Época Colonial o Hispánica

  • La sociedad panameña colonial se caracterizaba por una división de clases sociales con discriminación y prejuicio social.

  • La sociedad era estamental, con categorías establecidas por ley que definían la posición y función de cada grupo:

    • Peninsulares nacidos en España ocupaban los cargos más altos.
    • Criollos nacidos en América participaron en cabildos, comercio y encomiendas
    • Los movimientos independentistas fueron liderados por criollos en el siglo XIX en América.
    • Mestizos, mulatos y zambos se desempeñaron como peones agrícolas, artesanos y podían formar parte del clero.
    • Los indios eran encomendados o vivían en resguardos, suministrando trabajadores. Los caciques y sus familias tenían privilegios.
    • Los negros eran esclavizados en minas y plantaciones.
  • Las autoridades eclesiásticas del siglo XVI veían a la sociedad panameña como libertina.

  • En 1537, el Obispo Tomás de Berlanga comentó sobre la costumbre de tener hijos con mancebas.

  • Jorge Juan y Antonio de Ulloa describen una serie de castas en Cartagena de Indias, extensivas a Panamá en el siglo XVIII:

    • Mulato: Blanco + negra
    • Tercerón: Blanco + mulata
    • Cuarterón: Blanco + tercerona
    • Quinterón: Blanco + cuarterona
    • Español: Blanco + quinterona
    • Mestizo: Blanco + aborigen
    • Zambo: Negro + aborigen
    • Zambo de negro, de mulato, de tercerón, de cuarterón y de quinterón: Negro + mezclas
    • Salto Atrás: Cuarterón/quinterón + mulato/cuarterón/tercerón; Tercerón + negro
    • Tente en el aire: Tercerón + mulato; Tercerón + cuarterón
    • No te entiendo: Tente en el aire + mulato.
  • El mestizaje fue posible por uniones casuales o barraganía, no consagradas por la Iglesia.

  • La Corona legisló para limitar el ascenso de negros libertos, prohibiendo a mestizos y mulatos ser "alcaldes, corregidores y escribanos".

  • El Cabildo de Panamá prohibió a las negras horras o mulatas usar vestidos de seda o perlas, a menos que estuvieran casadas con un peninsular.

  • Los negros libertos debían pagar tributo a la Corona.

  • Durante la segunda mitad del siglo XVIII, negros libertos y mulatos se unieron a las milicias de "pardos" o accedieron a cargos burocráticos.

  • El patriciado blanco se opuso a que los negros libertos y mulatos pretendieran comerciar.

  • En el siglo XVIII, los Gómez Carrillo y los De Urriola representaron al grupo dominante en Panamá.

  • En 1651, Don Sebastián Gómez Carrillo solicitó la Vara de Justicia de Cruces para su hijo Nicolás, que gozaba de prerrogativas judiciales, económicas y militares.

  • Juan de Urriola compró la vara en 1736, conservada por sus descendientes hasta 1821.

  • En los últimos decenios del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, se conformó una nueva burguesía en Panamá, con una actitud endogámica en oposición a la actitud exogámica de los grupos dominantes de los períodos anteriores.

  • En la segunda mitad del siglo XVIII, la nueva burguesía de Panamá disminuye cuantitativamente.

  • Después de cada incendio o de cada depresión comercial los hombres emigran en busca de mejores condiciones, otros dejan el Istmo de Panamá y se instalan de preferencia en el Perú.

  • El lugar de los emigrados es ocupado por oficiales extranjeros que vienen al Istmo para hacerle frente a los indígenas rebeldes del Darién y para asegurar los servicios gubernamentales a una población creciente.

  • En el plano político, los recién llegados también se imponen como mayoría en el Cabildo, corporación burguesa por excelencia.

  • En 1814 las autoridades españolas denuncian la ilegalidad de las elecciones de los Cabildantes de Panamá, pues 10 de los elegidos están unidos por vínculos de parentesco; sólo dos de ellos, no pueden ser incriminados.

  • Cerca de 1810, el nuevo grupo tiene ya una situación más confortable, una mentalidad más evolucionada y una actitud resueltamente endogámica.

  • Poco a poco, empiezan a estrechar los vínculos con algunas familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII: los Arosemena, De Urriola, De la Barrera, Bermúdez, Lasso de la Vega, etc.

Epoca Departamental

  • En el siglo XIX, después de independizarse de España, continuó la marcada división de clases sociales, tanto en la Ciudad de Panamá (área urbana) como en el interior del Istmo.

Area Urbana

  • La oligarquía urbana estaba compuesta por familias dedicadas al comercio y la administración pública.
  • La gente del arrabal era la "gente de color" que vivía en el Barrio de Santa Ana y se dedicaba a la artesanía, agricultura y pesca.

Area Rural

  • La oligarquía rural era un grupo minoritario de familias blancas que controlaban la tierra y la vida social, militar y religiosa.
  • El campesinado estaba formado por agricultores sin tierras y sin poder.

Epoca Republicana

  • Para el siglo XX tenemos a una sociedad compuesta por una clase dominante y un conjunto de clases subordinadas donde predomina una masa de trabajadores informales.
  • Durante la segunda mitad del siglo XX, destaca la vanguardia organizada de trabajadores asalariados así como los pequeños productores agrícolas empobrecidos
  • Entre 1880 y 1898 se conformo un nuevo arrabal en Calidonia, el cual se convirtió en el espacio de los trabajadores antillanos que llegaron con los trabajos del Canal por los francés y mas tarde con los trabajos por los norteamericanos entre 1904 a 1914.

Problemas de la Sociedad Actual

  • Crecimiento económico se define como la tendencia de aumento que registra la economía de un país o región en relación a las tasas de crecimiento demográfico.
  • El Desarrollo Económico implica mejoras en las condiciones de vida de las personas que viven en ese país (educación, salud, seguridad, nutrición, etc) en armonía con el ambiente
  • Desigualdad social
  • De acuerdo al coeficiente de GINI, Panamá es el país 17 más desigual del planeta.

Tres panamás

  • El Panamá elitista de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional.
  • El Panamá de una clase media que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales).
  • El Panamá del abandono, donde 456,306 panameños padecen en la indigencia debajo de la línea de pobreza extrema, donde niños y ancianos mueren de enfermedades curables y algunos hasta de hambre en pleno siglo 21.
  • Pobreza afecta al 17,7% en zonas urbanas, 50% en el área rural y el 96,3% de la población aborigen.
  • Problemas de salud son causados por los bajos servicios de saneamiento y las disparidades sociales
  • Escasez de vivienda es causada por la falta de ingresos de la poblacion

Inmigracion

  • Incrementa la poblacion principalmente en las ciudades que acogen la población inmigrante.
  • abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra
  • Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del país,
  • La migracion ha servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo
  • Panamá es un país con grandes cantidades desparidades.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora la sociedad colonial panameña, los privilegios de los caciques y la esclavitud. Analiza las perspectivas de autoridades eclesiásticas y las funciones de la vara de justicia. Examina la nueva burguesía y factores que moldearon la sociedad.

More Like This

Colonial Society Quiz
5 questions
Spanish America Caste System Quiz
4 questions
Sociedad Hispanoamericana y sus Clases
40 questions
Colonial Society: Race and Gender Dynamics
15 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser