La Sociedad Panameña PDF: Panorama histórico y problemas actuales
Document Details
Uploaded by NoteworthyDream200
Universidad de Panamá
2013
Myrna I. Ortiz S.
Tags
Related
- Sociedad del conocimiento, las TIC y su impacto en la educación (PDF)
- Conflicto Social y Violencia Política Sociedad y Cultura - Grupo 06 PDF
- Sociedad y Cultura Sesión 11 PDF
- La Sociedad Primitiva - Selección de Capítulos - PDF
- La Sociedad Primitiva - Selección de Capítulos PDF
- Sociedad y Cultura Sesión 7. PDF
Summary
Este documento de la Universidad de Panamá, escrito por Myrna I. Ortiz S. en 2013, explora la historia y la estructura social de Panamá. Se analizan las clases sociales desde la época prehispánica, colonial y hasta la actualidad, proporcionando una visión general de la evolución de la sociedad panameña.
Full Transcript
Here is the transcription of the document, formatted in markdown: # LA SOCIEDAD PANAMEÑA: Panorama Histórico y problemas actuales Universidad de Panamá Myrna I. Ortiz S. I Semestre 2013 The image is a drawing of a crowd of diverse faces. ## HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La So...
Here is the transcription of the document, formatted in markdown: # LA SOCIEDAD PANAMEÑA: Panorama Histórico y problemas actuales Universidad de Panamá Myrna I. Ortiz S. I Semestre 2013 The image is a drawing of a crowd of diverse faces. ## HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. **Sociedad Panameña:** Históricamente la estructura de la sociedad panameña se caracteriza por una marcada división de clases sociales. ### Época Prehispánica: La sociedad prehispánica del Istmo de Panamá estaba jerarquizada en estratos sociales muy bien definidos. Según los cronistas Pascual de Andagoya y Fernández de Oviedo, la estructura social en la REGIÓN CENTRAL O GRAN COCLÉ, se componía de los caciques o "quevies”, quienes ejercían el poder político sobre una provincia y practicaban la poliginia; sus esposas, mujeres de gran belleza y distinción, eran denominadas “espavés”. Éste delegaba parte de su poder a los "sacos", hermanos del queví o señores subordinados al queví, responsables del control de valles y llanuras. Les seguían los "cabras" o guerreros que gozaban de gran prestigio social por la acumulación de méritos personales. Los "shamanes" o sacerdotes, llamados "tecuira" o "tequina", detentaban el poder religioso y tenían cierta independencia frente a los queví. En la base de la escala social estaba el pueblo y los esclavos o "pacos, los cuales adquirían en las guerras o por intercambio. Estas diferencias en el orden socio-económico, sin lugar a dudas, se reflejaron en los diversos tipos de viviendas que conformaban las aldeas prehispánicas. Al respecto, el cronista Gaspar de Espinosa en su último viaje describe la vivienda del Cacique Natá, como una de las más hermosas que había encontrado en el Nuevo Mundo. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su obra Historia General y Natural de las Indias, nos la describe así: "Hay otra manera de bohíos o casas en Natá, redondos, con unos chapiteles muy altos, y que son de mucho aposento y seguros, porque el viento de la brisa que allí corre, mucha parte del año con mucho ímpetu, no los puede así coger como a los que son cuadrados o de otra forma. Son de recia y buena madera, y más hermosos de dentro que todas las maneras de casas que se ha dicho; y ponen en la punta un chapitel una casa de barro cocido a manera de candelero, y el cuello alto, y en la forma questá aquí pintado... La paja con que se cubre es muy buena, y las cañas de las paredes gruesas, y por fuera y de dentro forradas las paredes con caña delgada muy bien puesta y con muchos departamentos." Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI, también describe las viviendas de los indios de la REGIÓN ORIENTAL O GRAN DARIÉN, en especial la del cacique Comagre, que presentaban diferencias con respecto a las que se construían en la región sabanera del Pacífico, donde estaba emplazada la ciudad prehispánica de Natá; al respecto, el defensor de los indios dice: Tenía sus casas reales las más señaladas y mejor hechas que hasta ahora se habían visto en todas estas islas y en lo poco que se sabía de la tierra firme; la longura della era de ciento cincuenta pasos, la anchura y hueco de ochenta; estaba fundada sobre unos gruesos posteles, cerca de cada muro hecho de piedra, entretejida madera por lo alto, como zaquizamí, por tan hermosa arte labrada, que los españoles quedaron espantados HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. de verla, y no sabían dar a entender su artificio y hermosura. Tenía muchas cámaras o piezas y apartamentos; una, que era como despensa, estaba llena de los bastimentos de la tierra, de pan y carne de venados y puerco y pescados y otras muchas cosas comestibles; otra gran pieza, como bodega, llena de vasos de barro con diversos vinos blanco y tinto, hecho de maíz y raíces de frutas, y de cierta especie de palmas y de otras cosas. Había una gran sala o pieza muy secreta, con muchos cuerpos secos de hombres muertos, de la cumbre colgados, con unos cordones hechos de algodón, vestidos y cubiertos con mantas ricas de lo mismo, todas entretejidas con ciertas joyas de oro y algunas perlas y otras piedras que ellos tenían como preciosas. Don Juan Requejo y Salcedo, en su Relación Histórica y Geográfica de la Provincia de Panamá, publicada en 1640, dejó también una interesante descripción de las viviendas de los indígenas que poblaban la REGIÓN OCCIDENTAL del Istmo, conocida como el Guaymí, que presenta las mismas pautas de poblamiento que encontramos en la actualidad entre este grupo étnico de filiación amerindia. Así habla el citado funcionario, refiriéndose a este grupo aborigen que le tocó catequizar a Fray Adrián de Santo Tomás, en la tercera década del siglo XVII: "No había pueblos; mas cada parentela estaba de por sí en su ranchería de palmiche grande, en forma redonda, la cual gobernaba el más viejo, y estaban los ranchos divididos unos de otros media legua, o un cuarto, sin otra comunicación más de las que tenían a la junta de sus juegos; y estos mudaban de una parte a otra cuando se les antojaba, por lo cual ha costado mucho trabajo reducirlos a población." **Época Colonial o Hispánica:** Durante la época colonial, la estructura de la sociedad panameña se caracteriza por una marcada división de clases sociales con ribetes de discriminación y prejuicio social. Esta situación en parte obedece a que durante la colonia la sociedad era estamental, es decir que sus miembros están divididos en estamentos o categorías establecidos por ley. Éstas señalaban la posición y las funciones de cada grupo a saber: The image is an illustration of a social pyramid, with the following layers from top to bottom: * PEN. * CRIOLLOS * MEZCLADOS (Mestizos, mulatos, zambos.....) * INDIOS * NEGROS HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. a) Peninsulares: Eran los españoles nacidos en la península Ibérica. Por haber nacido en la Madre Patria (España) eran los únicos que podían ocupar los más altos cargos políticos y administrativos en las colonias, tales como: Virrey, Gobernador, Presidente y Oidor de la Real Audiencia, Arzobispo, Obispo, Comerciantes, etc. Cabe señalar que no todos los peninsulares ocuparon cargos administrativos ni llegaron a poseer grandes riquezas. b) Criollos: Eran españoles nacidos en América. Se desempeñaron como miembros del Cabildo, religiosos, comerciantes y encomenderos. Cabe señalar que los movimientos independentistas que se dieron en América en el siglo XIX, estuvieron liderizados por criollos. c) Mezclados: Se componía de una serie de individuos que fueron producto del mestizaje, entre estos tenemos a: los mestizos (Hijos de blanco con aborígenes), Mulato (hijo de blanco con negra) y Zambo (Hijo de negro(a) con aborigen y ) se desempeñaron como peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles y demás trabajos de las ciudades. También podían ingresar a formar parte del Clero. (Véase esquema) d) ndios: Eran encomendados a peninsulares y criollos o resguardos que suministraban trabajadores para las minas y haciendas. Cabe señalar, que no todos los indios estaban en iguales condiciones de pobreza y trabajo. Los caciques y sus familias, por ejemplo, disfrutaban de algunos privilegios tales como: No pagan tributo, no estaban obligados a trabajos forzosos, sus hijos recibían educación en colegios destinados para estos menesteres. e) Negros: Representaban el estamento bajo de la sociedad, Durante todo el período colonial se les sometió a la esclavitud, tanto en las minas como en las plantaciones. En opinión de las autoridades eclesiásticas de la época, la sociedad panameña del siglo XVI era libertina y disoluta. En 1537, según el Obispo Tomás de Berlanga "se tiene por más honrado al que más hijos tiene de mancebas cáusalo tener tan a mano las de tierra y muchas que vienen de Castilla sin maridos" Cuatro década más tarde, el Obispo Francisco de Abrego opinaba que " la Ciudad de Panamá está muy perdida en los vicios. La deshonestidad ha llegado al punto que los representantes de las casas mercantiles de Sevilla afincadas en Panamá, no cumplen sus compromisos". Asimismo en 1637, el dominico Thomas Gage indicaba que en Panamá "los españoles son muy dados al pecado (y) al libertinaje, especialmente al deleite venéreo y hacían del grupo negro el objeto principal de su lujuria" Como resultado del mestizaje que se dio, Jorge Juan y Antonio de Ulloa describen en el siglo XVIII una serie de castas en Cartagena de Indias que podemos hacerlas extensivas a Panamá, ellas son: HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. **SISTEMA DE LA CASTAS DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL** | N° | CASTAS | COMPOSICIÓN | COLOR | | --- | ----------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | --------------------------------------- | | 1 | Mulato | Blanco+negra | | | 2 | Tercerón | Blanco + mulata | | | 3 | Cuarterón | Blanco + tercerona | | 4 | Quinterón | Blanco + cuarterona | | | 5 | Español | Blanco + quinterona | | | 6 | Mestizo | Blanco + aborigen | | | 7 | Zambo | Negro + aborigen | | | 8 | Zambo de negro, de mulato, de tercerón, de cuarterón y de quinterón | Negro + mezclas | | | 9 | Salto Atrás ... | Cuarterón o quinterón+mulato o cuarterón o tercerón; Tercerón + negro | | | 10 | Tente en el aire | Tercerón + mulato; Tercerón + cuarterón | | | 11 | No te entiendo | Tente en el aire + mulato | | Y LA Este mestizaje fue posible debido a las UNIONES CASUALES O TEMPORALES BARRAGANÍA (convivencia libre entre los españoles y las negras esclavas), pero la Iglesia no consagraba este tipo de uniones. La Corona por su parte, contrarrestó el ascenso demográfico de los negros libertos y su demanda laboral por oficios de representación política y social, legisló en beneficio de los peninsulares de tal forma que se prohibió a los mestizos y mulatos desempeñarse como "alcaldes, corregidores y escribanos". El Cabildo de Panamá también ordenó que “ninguna NEGRA HORRA (libre) ni cautiva, ni mulata traiga vestidos de seda, ni perlas; pero si está casada con un peninsular puede usar zarcillos de oro con perlas, una gargantilla y en la saya puede echar un ribete de terciopelo. Tampoco pueden usar mantos de burata u otra cosa, salvo una mantilla que le llegase un poco más debajo de la cintura" Los NEGROS LIBERTOS (esclavos que obtenían su libertad mediante la compra, otorgamiento de mercedes por parte de su dueño o la manumisión colectiva) pese a su nueva condición tenían que pagar su tributo a la Corona como los que no lo eran. Es más, durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando negros libertos y mulatos integran las milicias de "pardos" o accedieron a cargos burocráticos en las notarías y en las receptorías, e incluso cursaron estudios universitarios en los claustros de Panamá, Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador) y Lima (Perú), pretendieron comerciar al por menor, el patriciado blanco compuesto por españoles y criollos de Panamá se opusieron, argumentando que: "...el ejercicio del comercio debe excluir a la gente de color en la medida en que los comerciantes españoles establecidos en Panamá, quienes desposan con doncellas criollas, contribuyen de tal suerte a la formación de nuevas familias blancas en este istmo " Incluso el Cabildo eclesiástico de la Catedral de Panamá juzga "inaceptable las suplicas formuladas por los mulatos. Y adhiere, también, la idea según la cual los mercaderes citadinos siempre ofrecen sus hijas en matrimonio a sus homólogos blancos. Si la reproducción de tal ciclo fuere interrumpida, por virtud de matrimonios mixtos, entonces los HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. europeos cesarían de ejercer sus menesteres en Panamá y abandonarían apocalípticamente el Istmo". Como podemos observar, la división de la sociedad en estratos, conllevó a la formación del PREJUICIO SOCIAL y DISCRIMINACIÓN hacia los nacidos de uniones libres como solía ser el caso de los mulatos, zambos, mestizos y demás, como hacia los negros libertos. Por otro lado, es bueno señalar que desde mediados del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XIX, el grupo dominante en Panamá la vieja y que le sucede y se afirma plenamente en la nueva ciudad al pie del Cerro Ancón va a estar representado por dos familias: los Gómez Carrillo (1651-1738); los De Urriola (1738 hasta 1821). En el caso de los Gómez Carrillo, se trataba de una familiana de la Metrópoli (España). Como cabeza de familia en 1651 Don Sebastián Gómez Carrillo, caballero de la Orden de Santiago, contador de la Real Hacienda en Panamá solicita la VARA DE JUSTICIA DE CRUCES, la cual desea para su hijo Nicolás "Mediante esta cesión de la autoridad real, su titular y sucesor o designado es hereditario, goza de prerrogativas judiciales, económicas y militares considerables sobre el territorio comprendido entre un radio de 2 leguas (9 kilómetros), alrededor de las aduanas de Cruces y a todo lo largo del río Chagres, vía real y casi indispensable del comercio. El titular de la vara de justicia tiene derecho jurisdiccional para el nombramiento de autoridades civiles, judiciales y eclesiásticas ; y aún puede imponer penas ordinarias. Puede también ejercer plenamente las funciones de los oficiales de Real Hacienda. Comanda directamente las tropas que se encuentran permanentemente o en tránsito en su territorio Pese a la importancia del cargo, los Gómez Carrillo, fieles a las tradiciones de los altos funcionarios españoles del siglo XVII, poco se apegan a Panamá. Ellos conservan durante largo tiempo la vara de justicia pero emigran rápidamente y delegan su administración a un vizcaíno, Gabriel de Urriola, desde los primeros años del siglo XVIII. Finalmente su hijo, Juan de Urriola y González-Salado, nacido en Panamá, la compra en 1736. Desde entonces la vara de Justicia de Cruces es conservada por sus descendientes: Manuel Bernardino de Urriola y Echevera (1782-1800); Manuel de Urriola y Troyano (1800-1809); Pablo José de Urriola y Salado (1809-1821). Pero, cuándo y cómo surgió la oligarquía urbana de la ciudad de Panamá que va a tener un papel protagónico en el movimiento independentista de 1821, así como en la anexión a la Gran Colombia? En sus últimos decenios del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, va a conformarse una nueva burguesía en Panamá, más abierta e ilustrada que la anterior, la cual se desarrollará sobre todo en el siglo XIX, con una actitud endogámica en abierta oposición con la actitud exogámica de los grupos dominantes de los períodos anteriores. Esta actitud es uno de los indicadores de la conciencia de arraigo definitivo de la verdadera burguesía criolla, tardía del Istmo de Panamá, pero que lideriza las independencias formales de 1821 y 1903.¿Cómo empezó todo? HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. En la segunda mitad del siglo XVIII, la nueva burguesía de Panamá disminuye cuantitativamente. Después de cada incendio o de cada depresión comercial, los hombres emigran en busca de mejores condiciones. Algunos de ellos dejan el intramuros por el Arrabal e inclusive por el interior del istmo, en donde la vida era sin dudas diferente a la que habían estado acostumbrados, pero más a la medida de sus capacidades. La vocación que han demostrado por la propiedad de la tierra y el bajo precio de ella en el Interior, los convierte rápidamente en grandes latifundistas. Otros dejan el Istmo de Panamá, de manera temporal e inclusive definitiva. Estos se instalan de preferencia en el Perú. El lugar de los emigrados es ocupado, sin tardanzas, por oficiales extranjeros que vienen al Istmo de Panamá para hacerle frente a los indígenas rebeldes del Darién o a funcionarios metropolitanos más numerosos, y para asegurar los servicios gubernamentales a una población creciente. Prontamente se produjeron uniones matrimoniales entre los recién llegados y las burguesas de Panamá, herederas de propiedades urbanas, descuidadas por los hombres de la familia o del grupo que han partido en búsqueda de fortuna en otros lugares. Estos recién llegados, se integraron rápidamente al grupo dominante tradicional hasta llegar a dominarlo tanto en apropiación de los bienes catastrales como en el ejercicio de la actividad terciaria y en el comercio del oro que aunque declinante parece aún en los siglos XVIII y XIX lucrativo y necesario para la economía panameña. En el plano político, los recién llegados también se imponen como mayoría en el Cabildo, corporación burguesa por excelencia, marco de referencia institucional más acabado de esta sociedad estamental impregnada de mentalidad y organización gremial. Por primera vez, los lazos de consanguinidad y poder político se vinculan de una manera tan asombrosa en Panamá, a tal punto que en 1814 las autoridades españolas denuncian vigorosamente la ilegalidad de las elecciones de los Cabildantes de Panamá, pues 10 de los elegidos están unidos por vínculos de parentesco, todos de afinidad (matrimonios con hermanas y primas nacidas en el Istmo); sólo dos de ellos, no pueden ser incriminados Cabe señalar que cerca de 1810, el nuevo grupo tiene ya una situación más confortable, una mentalidad más evolucionada y una actitud resueltamente endogámica. Poco a poco, empiezan a estrechar los vínculos con algunas familias descendientes de la burguesía del siglo XVIII: los Arosemena, De Urriola, De la Barrera, Bermúdez, Lasso de la Vega, etc. Se toma más cuidado que el lugar ocupado en el grupo dominante de la ciudad dependa de una proximidad genética en relación a ciertos linajes de referencia. Así nace la "nación de los primos". **Época de Departamental:** En el siglo XIX, después de habernos independizado de España, en el Istmo de Panamá continuó la marcada división de clases sociales, tanto en la Ciudad de Panamá (área urbana) como en el interior del Istmo. Veamos A. Área Urbana (Ciudad de Panarná):Se distinguieron dos grupos: HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. * Oligarquía Urbana: Estaba formada por miembros de las familias de abolengo (Arosemena, Fábrega, Obarrio, Vallarino, Dutari, García de Paredes entre otros) dedicados al comercio y a la administración pública (civiles y militares). Vivían en el interior de la ciudad amurallada (intramuros, hoy Casco Viejo o San Felipe).Se vestían a la inglesa. Generalmente habitaban en casas de tres pisos y acumulaban fortunas considerables. Para ellos, resultó necesario asimilar a los extranjeros blancos y ricos, a fin de preservar su poder económico y mantener su hegemonía racial. Una de las formulas que utilizaron fue el matrimonio de sus hijas con comerciantes ingleses, franceses, estadounidenses, suecos, españoles. Esa exogamia en extremo corriente, no difumina las uniones endogámicas, es decir los matrimonios entre primos. Al relacionarse con los sectores adinerados que vienen de afuera, este sector de la sociedad panameña fungen como la "porción civilizada" que puebla el Istmo de Panamá, y poseedora de negros esclavos hasta 1852. * La gente del Arrabal : Se trataba de la "gente de color” (mestizos, mulatos, zambos, negros, etc) que vivía en el extramuros de la Ciudad de Panamá (Barrio de Santa Ana) y se dedicaban a la artesanía, agricultura, pesca, alquiler de mulas y en ocasiones se desempeñaban como sirvientes de las clases adineradas. Pese a su importancia numérica, esta población vivía arrinconada en el Arrabal de Santana, marginada en la pobreza. Según algunas descripciones del viajero Adolphe Denain, este sector de la población andaba "poco o nada vestidos, se alimentaban con bananos, pescado y cerdo cocido; vivían en ranchos de tierra y en bohíos construidos en un día;... de vez en cuando compraban algo de tabaco, aguardiente o algo nuevo. Sobreviven con veinte o veinticinco francos anuales" Con la fiebre del oro, la construcción del Ferrocarril Transistmico y la construcción del Canal Interoceánico por parte de los franceses se dan dos situaciones que incidieran en la sociedad panameña: * La burguesía tiene que compartir la posición de grupo dominante con un grupo extranjero radicado en el Istmo, pero ocupando siempre un lugar inferior: Su incapacidad de administrar eficientemente el paso transístmico, la convierte rápidamente después de 1850, en una variante de lo que algunos autores han llamado una "lumpenburguesía" . Desde ese momento tiene que compartir la posición de dominante con un grupo extranjero radicado en el Istmo compuesta por ricos comerciantes, administradores y técnicos europeos, colombianos y, finalmente, norteamericanos. * Se dan dos olas migratorias con motivo de la construcción del Ferrocarril Transismico (1850-55) y el Canal Interoceánico (1880-1898) que incidieron en HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. la composición étnica y en la cultura de la sociedad panameña: La primera gran ola migración de Chinos, negros afro-antillanos, europeos y trabajadores latinoamericanos, quienes se asentaban en lo que era conocido como el arrabal de Santa Ana. Si bien hasta la primera mitad del siglo XIX la Ciudad de Panamá poseyó dos barrios primordiales, San Felipe (intramuro) y Santa Ana (extramuro), con la primera gran oleada migratoria pronto se conformó un nuevo arrabal en Calidonia, el cual se convirtió en el espacio de los trabajadores antillanos que llegaron con los trabajos del Canal por los francés, especialmente entre 1880 a 1898 y luego con los trabajos del canal por los norteamericanos, entre 1904 a 1914. B. Área Rural: * Oligarquía rural: grupo minoritario de familias blancas que controlaban la tierra, la producción y la vida social, militar y religiosa. Constituyen el patriciado blanco latifundista, muy minoritario, pero con nexos con la iglesia Católica. Para mantener su hegemonía practicaron la endogamia y la exogamia, ya sea con ganaderos o propietarios latifundistas regionales, inclusive con miembros ruralizados del patriciado de la Ciudad de Panamá o con funcionarios blancos urbanos, lo cual les permitía expandir las haciendas y aumentar el ganado. * Campesinado: Estaba conformada por agricultores sin tierras y sin poder. A esta clase pertenecían los mestizos, indígenas, mulatos y negros. * Época Republicana: Para el siglo XX tenemos a una sociedad compuesta por un lado, por una clase dominante que controla las actividades comerciales y de servicios internacionales y por el otro, un conjunto de clases subordinadas donde predomina una masa de trabajadores informales. La ciudad de Panamá, ahora convertida en la capital de la joven República, experimentó un remozamiento, se multiplican de inmediato sus barrios con inéditos arrabales -como El Chorrillo, El Marañón, Santa Cruz y San Miguel, - y se estrenaron áreas burguesas -como La Exposición. Cada vez más, la ciudad se expande hacia las sabanas colindantes aunque la presencia del enclave neocolonial conocido como la "Zona del Canal" influyó en la forma alargada que tiene la ciudad. Durante la segunda mitad del siglo XX, cabe destacar que hay trabajadores asalariados (concentrados en los sectores privado y público) cuya vanguardia organizada jugó un papel significativo en los procesos sociales. También existen pequeños productores agrícolas empobrecidos (que incluye a los pueblos indígenas). Es más, en la década de 1970, los cambios que se generaron en el país, promovieron el surgimiento de la clase media. Según el informe sobre LA MOVILIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. CLASE MEDIA EN AMÉRICA LATINA, del Banco Mundial (BM), en los últimos 15 años, la clase media panameña creció un 12%, ubicándose como la tercera nación de América Latina que dio ese salto. Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano, el ingreso promedio anual por habitante se ubicó en \$13,343.00 dólares, lo que significa que cada panameño tiene un ingreso mensual promedio de $1,112.00 dólares. Sin embargo, para la Contraloría, la clase media panameña aglutina a los que perciben ingresos familiares mensuales de entre $ 800.00 y $1,999.00 dólares, con educación universitaria. **Problemas de la sociedad actual:** Antes de adentrarnos al es bueno que tengamos claro los siguientes conceptos: Crecimiento Económico y Desarrollo Económico. Con respecto al primero, este se define como la tendencia de aumento que registra la economía de un país o región en relación a las tasas de crecimiento demográfico. Este crecimiento contempla el aumento en la producción, Producto Interno Bruto (P.I.B), renta per cápita o ingreso por persona, inversiones, empleo y demás indicadores económicos. Cuando un país o región registra un aumento, decimos que hay auge económico, lo cual se traduce en bienestar y prosperidad económica para su población. Sin embargo, es bueno aclarar que cuando en un país se registra un crecimiento económico no necesariamente hay desarrollo económico. ¿Por qué? El Desarrollo Económico implica mejoras en las condiciones de vida de las personas que viven en ese país (educación, salud, seguridad, nutrición, etc) en armonía con el ambiente, no sólo un elevado ingreso económico. Es por eso que cuando se mide el desarrollo económico de una nación no solo deben analizarse las tasas de crecimiento de su economía y su ingreso per cápita, sino que también deben tenerse en cuenta datos como: la cantidad de escuelas primarias, secundarias y de educación superior y número de estudiantes por educador, índice de alfabetización, esperanza de vida, tasas de mortalidad infantil, cantidad de camas de hospital por cada mil habitantes, cantidad de empresas de radio, televisión, líneas aéreas, cantidad de vehículo automotores, de buses, kilómetros de red vial y ferroviaria, entre muchos otros indicadores del bienestar de la población. Como vemos el crecimiento económico se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen en relación a su población, en cambio el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales (ambiente) tienen un papel fundamental. En el caso de Panamá, según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010, "**Panamá es uno países más rico de la región**". Tiene un ingreso promedio anual por habitante de 13,343 dólares, lo que significa que cada panameño tiene un ingreso mensual promedio de 1,112 dólares. El resultado se desprende de la sumatoria de las ganancias netas HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. de los bienes y servicios anuales del país que, divididos entre su población, arrojan el producto per cápita. Con cifras como éstas pareciera que en Panamá no hay problemas, pero la realidad es otra, veamos por qué. **Desigual social o inequidad:** Si el ingreso fijo mensual de la población en Panamá estuviera por arriba de los 1,112.00 dólares mensuales, tal como lo plantea el Informe de Desarrollo Humano 2010, llama la atención que un alto porcentaje de la población viva en pobreza y pobreza extrema, con marcada incidencia en las áreas comarcales. Paulina Franceschi, coordinadora del INFORME DE DESARROLLO HUMANO DEL PNUD Y DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO DE PANAMÁ, sostiene que en un país como el nuestro no debe existir una pobreza tan marcada. Contrario a lo que pudiera ser un país desarrollado, donde no hay espacio para la pobreza, en Panamá la realidad es otra. Este mismo informe da cuenta de que cerca de 420,000 personas viven con un ingreso diario de menos de un dólar. Franceschi lo atribuyó a que persiste una mala distribución de las riquezas. En este sentido, mientras que en las ciudades del país, la población cuenta con las condiciones de nivel de ingreso, el acceso a los servicios básicos y las oportunidades que le permiten elegir la vida que desean, éste no es el caso en otras zonas del país. En consecuencia, todavía "hay mucho que hacer" en este país. Pero esa inequidad no sólo se da a nivel de país, también se nota a nivel de la sociedad. De acuerdo al coeficiente de GINI que mide la inequidad, Panamá es el país 17 más desigual del planeta, pese a que se jacta de ser el Singapur o Dubái de Las Américas. Socialmente hablando, hoy nos encontramos con tres Panamá, del cual nadie quiere hablar: * El Panamá elitista de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional. ✓ * El Panamá de una clase media que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales), * El Panamá del abandono, donde 456,306 panameños padecen en la indigencia debajo de la línea de pobreza extrema, donde niños y ancianos mueren de enfermedades curables y algunos hasta de hambre en pleno siglo 21. Pobreza: La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Estos reflejan la realidad en la que se encuentra inmersa gran parte de la población. Si la línea de pobreza general (LPG) es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no, y en Panamá éstos tienen un consumo anual inferior a B/ 1,126.00, es decir que viven con menos de 3 balboas diarios, notaremos que el 29% de la población panameña vive debajo de la línea de pobreza, es decir, 1,017,913 panameños. Si la línea de la pobreza extrema (LPE), es decir, los que tienen un consumo anual inferior a B/.639.00, lo que equivale a sobrevivir con menos B/ 1.80 diariamente, notaremos que el 13% (456,306) de la población nacional, está bajo la línea de pobreza extrema, es decir sufren de indigencia o pobreza extrema. Ahora, la distribución de la pobreza en Panamá afecta al 17,7% en zonas urbanas, 50% en el área rural y el 96,3% de la población aborigen.. HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Módulo N°2: La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Myrna I. Ortiz S. Salud: Si bien los el 100% de la población panameña tiene acceso a salud pública, el 70% tiene cobertura de seguridad social, las tasas de natalidad (2%) y de mortalidad (0.43%) y los altos niveles de calidad de vida y acceso a servicios de salud en Panamá han permitido que el Indice de vida o longevidad sea de 72 años, para hombres y 77 años, para mujeres, los problemas de salud no faltan en Paríamá. Sin embargo, en lo que respecta a los servicios de salud, los grupos más pobres tienden a hacer uso de los centros o puestos de salud, o simplemente el tratamiento en el hogar o por métodos no profesionales, los sectores medios y superiores con un nivel adquisitivo mayor son los que usan en mayor proporción los hospitales públicos y la consulta con médicos privados; en cambio los hospitales privados son usados, principalmente, por el sector con un nivel adquisitivo superior a los sectores medios. Como vemos, las familias más pobres en Panamá son las que quedan excluidas de los mismos, tanto por factores de costo como por factores de distancia. Las disparidades que golpean al área rural se muestran también de manera marcada