Podcast
Questions and Answers
El dolor agudo y crónico de origen oncológico en niños y adultos es fuente de sufrimiento únicamente para el paciente, no para su núcleo familiar.
El dolor agudo y crónico de origen oncológico en niños y adultos es fuente de sufrimiento únicamente para el paciente, no para su núcleo familiar.
False (B)
El costo económico del dolor oncológico se refleja en la cuarta parte de los días de trabajo perdidos.
El costo económico del dolor oncológico se refleja en la cuarta parte de los días de trabajo perdidos.
True (A)
Según la definición de la IASP, el dolor siempre está asociado a un daño tisular real en los tejidos.
Según la definición de la IASP, el dolor siempre está asociado a un daño tisular real en los tejidos.
False (B)
La somnolencia y sedación son síntomas que se presentan únicamente en los primeros días de uso de opiáceos en pacientes con dolor por cáncer
La somnolencia y sedación son síntomas que se presentan únicamente en los primeros días de uso de opiáceos en pacientes con dolor por cáncer
El prurito en pacientes con dolor por cáncer puede ser controlado con antihistamínicos como la hidroxizina, difenhidramina y clorfenamina
El prurito en pacientes con dolor por cáncer puede ser controlado con antihistamínicos como la hidroxizina, difenhidramina y clorfenamina
La depresión respiratoria es un efecto frecuente en el uso de opiáceos para el tratamiento del dolor por cáncer
La depresión respiratoria es un efecto frecuente en el uso de opiáceos para el tratamiento del dolor por cáncer
El dolor agudo siempre debe ser estudiado, diagnosticado y tratado antes de que se complique o se cronifique.
El dolor agudo siempre debe ser estudiado, diagnosticado y tratado antes de que se complique o se cronifique.
El dolor crónico suele tener una respuesta neurovegetativa y neuroendocrina importante.
El dolor crónico suele tener una respuesta neurovegetativa y neuroendocrina importante.
Las escalas de medición de la intensidad del dolor se seleccionan según la edad cronológica o la capacidad de comunicación de la persona enferma.
Las escalas de medición de la intensidad del dolor se seleccionan según la edad cronológica o la capacidad de comunicación de la persona enferma.
El dolor crónico se define como una situación dolorosa de más de seis meses de duración.
El dolor crónico se define como una situación dolorosa de más de seis meses de duración.
El sufrimiento existencial en pacientes con cáncer se caracteriza por depresión, pérdida de significado y esperanza, ansiedad por la muerte, y deseo de morir.
El sufrimiento existencial en pacientes con cáncer se caracteriza por depresión, pérdida de significado y esperanza, ansiedad por la muerte, y deseo de morir.
El dolor somático se localiza con precisión en el lugar donde se produjo el daño tisular, mientras que el dolor visceral es profundo, deslocalizado y se irradia de forma difusa.
El dolor somático se localiza con precisión en el lugar donde se produjo el daño tisular, mientras que el dolor visceral es profundo, deslocalizado y se irradia de forma difusa.
El tratamiento del dolor oncológico y crónico implica una dosis máxima establecida para todos los pacientes.
El tratamiento del dolor oncológico y crónico implica una dosis máxima establecida para todos los pacientes.
La metadona tiene las mismas tablas de equivalencia para todas las dosis totales diarias de morfina.
La metadona tiene las mismas tablas de equivalencia para todas las dosis totales diarias de morfina.
El desarrollo de tolerancia para las náuseas y los vómitos es común, mientras que para la constipación es casi nulo.
El desarrollo de tolerancia para las náuseas y los vómitos es común, mientras que para la constipación es casi nulo.
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Guía para el manejo del dolor en pacientes con cáncer avanzado y cuidados paliativos
- El dolor en pacientes con cáncer puede variar en intensidad y presentación, desde molestias simples hasta dolor intenso, con características como serosidad, ausencia de dolor en casos de grandes destrucciones de órganos como el pulmón, y componentes emocionales intensos.
- El dolor puede ser intermitente, cólico en el abdomen en casos de obstrucción de vísceras huecas, y suele estar acompañado de respuestas reflejas respiratorias y vasculares, así como de contracturas.
- Se produce por la activación de nociceptores, principalmente por infiltración, compresión o distensión de tejidos, y se requieren estímulos potentes para su percepción.
- El tratamiento del dolor oncológico y crónico implica una titulación individualizada y cuidadosa, sin una dosis máxima establecida, y la prevención y manejo de efectos secundarios.
- Se pueden utilizar opioides orales como la morfina, tramadol, codeína y metadona, con diferentes equivalencias en dosis para lograr el alivio del dolor.
- La metadona tiene distintas tablas de equivalencia según la dosis total diaria de morfina, con recomendaciones específicas para dosis mayores a 100 mg de morfina oral.
- Existe una tabla de equivalencia entre la oxicodona, la morfina y el fentanilo transdérmico para lograr dosis equianalgésicas diarias.
- El éxito del tratamiento con opioides radica en la prevención y manejo adecuado de los efectos secundarios, como las náuseas, los vómitos y la constipación o estreñimiento.
- Para las náuseas y vómitos, se recomienda el uso de neurolépticos como haloperidol, metoclopramida, domperidona, tietilperazina, ondansetrón y escopolamina, privilegiando presentaciones en gotas, comprimidos y supositorios.
- La constipación o estreñimiento es un efecto constante del tratamiento con opioides y debe manejarse desde el primer día, utilizando laxantes, modificaciones dietéticas y aumentos en la ingesta hídrica.
- El desarrollo de tolerancia para las náuseas y los vómitos es común, mientras que para la constipación es casi nulo, por lo que se deben usar laxantes y modificaciones dietéticas desde el inicio del tratamiento.
- Es crucial inform
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.