Podcast
Questions and Answers
¿En qué consiste la anticoncepción poscoital?
¿En qué consiste la anticoncepción poscoital?
Consiste en la administración de una alta dosis hormonal dentro de los primeros cinco días de una relación sexual no protegida adecuadamente para evitar un embarazo no planificado.
¿Cuál es el método de elección para la anticoncepción poscoital y por qué?
¿Cuál es el método de elección para la anticoncepción poscoital y por qué?
El método de elección es el uso de solo progestágenos, específicamente levonorgestrel en dosis única de 1500 mcg o dos dosis de 750 mcg separadas por doce horas, debido a que es mejor tolerado por las usuarias y presenta menor cantidad de efectos adversos e interacciones medicamentosas.
¿Qué se recomienda si se producen vómitos dentro de las dos horas de administrada la dosis de levonorgestrel?
¿Qué se recomienda si se producen vómitos dentro de las dos horas de administrada la dosis de levonorgestrel?
Se recomienda repetir la toma.
¿Qué combinación de hormonas se utiliza en el método de anticoncepción poscoital que no es de elección?
¿Qué combinación de hormonas se utiliza en el método de anticoncepción poscoital que no es de elección?
¿Por qué es recomendable incluir a ambos integrantes de la pareja en la consulta sobre anticoncepción?
¿Por qué es recomendable incluir a ambos integrantes de la pareja en la consulta sobre anticoncepción?
¿Qué se sugiere hacer en caso de una pareja que desea cambiar de método anticonceptivo si han estado usando preservativo?
¿Qué se sugiere hacer en caso de una pareja que desea cambiar de método anticonceptivo si han estado usando preservativo?
¿Qué se debe tener en cuenta antes de ofrecer un método anticonceptivo a una pareja?
¿Qué se debe tener en cuenta antes de ofrecer un método anticonceptivo a una pareja?
¿Qué información se debe proporcionar si el método elegido no es el preservativo?
¿Qué información se debe proporcionar si el método elegido no es el preservativo?
¿Cuáles son las consideraciones sobre la nuliparidad y el DIU?
¿Cuáles son las consideraciones sobre la nuliparidad y el DIU?
¿Cuándo se recomienda la colocación del DIU?
¿Cuándo se recomienda la colocación del DIU?
¿Cuándo se puede realizar la extracción del DIU?
¿Cuándo se puede realizar la extracción del DIU?
¿Cuánto tiempo pueden ser efectivos los DIU de cobre?
¿Cuánto tiempo pueden ser efectivos los DIU de cobre?
¿Cuál es un efecto adverso común del DIU y cómo puede tratarse?
¿Cuál es un efecto adverso común del DIU y cómo puede tratarse?
¿Qué se recomienda ante la falta de período y un embarazo confirmado?
¿Qué se recomienda ante la falta de período y un embarazo confirmado?
¿Qué puede causar dispareunia en relación al DIU?
¿Qué puede causar dispareunia en relación al DIU?
¿Qué se debe evaluar en caso de embarazo con DIU?
¿Qué se debe evaluar en caso de embarazo con DIU?
¿Cuáles son las consideraciones para las nulíparas con pareja estable y el DIU?
¿Cuáles son las consideraciones para las nulíparas con pareja estable y el DIU?
¿Cuándo se puede realizar la colocación del DIU después del parto?
¿Cuándo se puede realizar la colocación del DIU después del parto?
¿Qué se recomienda sobre los DIU con progesterona?
¿Qué se recomienda sobre los DIU con progesterona?
¿Quiénes pueden realizar la técnica para colocar el DIU?
¿Quiénes pueden realizar la técnica para colocar el DIU?
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos considerados seguros y altamente efectivos?
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos considerados seguros y altamente efectivos?
¿Por qué es crucial educar a los adolescentes sobre el uso del preservativo?
¿Por qué es crucial educar a los adolescentes sobre el uso del preservativo?
¿A quiénes se les recomienda el uso del preservativo como único método que previene tanto el embarazo como las ITS?
¿A quiénes se les recomienda el uso del preservativo como único método que previene tanto el embarazo como las ITS?
¿Qué desafíos puede representar la comunicación sobre el uso del preservativo en la pareja?
¿Qué desafíos puede representar la comunicación sobre el uso del preservativo en la pareja?
¿Qué se recomienda en casos de infidelidad en la pareja?
¿Qué se recomienda en casos de infidelidad en la pareja?
¿Qué debe tener en cuenta el médico al tomar decisiones en casos especiales como una prostituta que solicita un DIU?
¿Qué debe tener en cuenta el médico al tomar decisiones en casos especiales como una prostituta que solicita un DIU?
¿Por qué es importante adaptar la información y el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos a la situación específica de cada paciente?
¿Por qué es importante adaptar la información y el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos a la situación específica de cada paciente?
¿Qué brinda un contexto propicio para ayudar a los pacientes a elegir un método anticonceptivo adecuado?
¿Qué brinda un contexto propicio para ayudar a los pacientes a elegir un método anticonceptivo adecuado?
¿Por qué se considera que el coito interrumpido no es un método anticonceptivo confiable?
¿Por qué se considera que el coito interrumpido no es un método anticonceptivo confiable?
¿Qué representa un grupo de riesgo en aumento para ITS, según el texto?
¿Qué representa un grupo de riesgo en aumento para ITS, según el texto?
¿Qué se recomienda en casos de pacientes sin pareja estable?
¿Qué se recomienda en casos de pacientes sin pareja estable?
¿Por qué es importante supervisar casos complejos con un grupo de trabajo?
¿Por qué es importante supervisar casos complejos con un grupo de trabajo?
¿Cómo se tratan las infecciones asintomáticas por gonorrea o clamidia en usuarias de DIU?
¿Cómo se tratan las infecciones asintomáticas por gonorrea o clamidia en usuarias de DIU?
¿En qué casos se indica la remoción del DIU ante infecciones sintomáticas por gonorrea o clamidia?
¿En qué casos se indica la remoción del DIU ante infecciones sintomáticas por gonorrea o clamidia?
¿Cuándo se puede tratar la vaginitis por Gardnerella sin remover el DIU?
¿Cuándo se puede tratar la vaginitis por Gardnerella sin remover el DIU?
¿Qué se debe hacer ante dolor pelviano en usuarias de DIU?
¿Qué se debe hacer ante dolor pelviano en usuarias de DIU?
¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del DIU?
¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del DIU?
¿Cuáles son los síntomas que las usuarias de DIU deben tener en cuenta y consultar al médico en caso de presentarlos?
¿Cuáles son los síntomas que las usuarias de DIU deben tener en cuenta y consultar al médico en caso de presentarlos?
¿Qué se recomienda para el seguimiento del DIU?
¿Qué se recomienda para el seguimiento del DIU?
¿Qué son los métodos de abstinencia periódica y cuáles son algunas opciones?
¿Qué son los métodos de abstinencia periódica y cuáles son algunas opciones?
¿Con quiénes pueden ser discutidos los métodos de abstinencia periódica?
¿Con quiénes pueden ser discutidos los métodos de abstinencia periódica?
¿Qué influye en la efectividad de los métodos de abstinencia periódica?
¿Qué influye en la efectividad de los métodos de abstinencia periódica?
¿Qué se requiere para el seguimiento preciso de los métodos de abstinencia periódica?
¿Qué se requiere para el seguimiento preciso de los métodos de abstinencia periódica?
¿Por qué es necesario evaluar la idoneidad de los métodos de abstinencia periódica en cada caso?
¿Por qué es necesario evaluar la idoneidad de los métodos de abstinencia periódica en cada caso?
¿Cuál es el porcentaje de fracaso del DIU durante el primer año?
¿Cuál es el porcentaje de fracaso del DIU durante el primer año?
¿Cuál es el mecanismo de acción del DIU?
¿Cuál es el mecanismo de acción del DIU?
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del DIU?
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del DIU?
¿Qué efecto tiene el DIU con progesterona en el endometrio y el moco cervical?
¿Qué efecto tiene el DIU con progesterona en el endometrio y el moco cervical?
¿Cuándo se utiliza la anticoncepción poscoital?
¿Cuándo se utiliza la anticoncepción poscoital?
¿Qué opción se tiene si la menstruación no aparece dentro de las tres semanas posteriores al tratamiento poscoital?
¿Qué opción se tiene si la menstruación no aparece dentro de las tres semanas posteriores al tratamiento poscoital?
¿Qué riesgos se asocian con el uso del DIU en mujeres con pareja estable?
¿Qué riesgos se asocian con el uso del DIU en mujeres con pareja estable?
¿Qué tipo de esteroides sexuales se utilizan en la anticoncepción poscoital?
¿Qué tipo de esteroides sexuales se utilizan en la anticoncepción poscoital?
¿Cuál es el porcentaje de riesgo de EPI en usuarias de DIU con pareja estable durante los primeros meses luego de la inserción?
¿Cuál es el porcentaje de riesgo de EPI en usuarias de DIU con pareja estable durante los primeros meses luego de la inserción?
¿Cuál es el número máximo de días para colocar un DIU después del coito no protegido?
¿Cuál es el número máximo de días para colocar un DIU después del coito no protegido?
¿Cuáles son los mitos desacreditados sobre el DIU?
¿Cuáles son los mitos desacreditados sobre el DIU?
¿Cuándo se debe descartar embarazo si no aparece la menstruación dentro de las tres semanas posteriores al tratamiento poscoital?
¿Cuándo se debe descartar embarazo si no aparece la menstruación dentro de las tres semanas posteriores al tratamiento poscoital?
Study Notes
Anticoncepción poscoital y dispositivo intrauterino (DIU)
- La menstruación debe aparecer dentro de las tres semanas posteriores al tratamiento poscoital. Si no sucede, se debe descartar embarazo.
- Otra opción es colocar un DIU dentro de los cinco días siguientes al coito no protegido.
- La anticoncepción poscoital se utiliza cuando falla otro método anticonceptivo o no se prevé la anticoncepción.
- Se usan altas dosis de esteroides sexuales, como levonorgestrel, efectivas dentro de los cinco días posteriores al coito.
- El DIU es un método anticonceptivo muy eficaz, con una tasa de fracasos del 5% durante el primer año.
- El mecanismo de acción del DIU incluye efecto inflamatorio endometrial, migración de leucocitos, respuesta inflamatoria por presencia del cobre e interferencia física con el pasaje de espermatozoides.
- Existen diferentes tipos de DIU, incluyendo el inerte, el de cobre y el de progesterona.
- El DIU con progesterona disminuye el crecimiento del endometrio y espesa el moco cervical, dificultando la concepción.
- El DIU no es abortivo, y el riesgo de embarazo ectópico o enfermedad pélvica inflamatoria es bajo en mujeres con pareja estable.
- Las contraindicaciones absolutas del DIU incluyen embarazo, enfermedad pélvica inflamatoria activa, cervicitis purulenta o infección por gonococo o clamidia.
- Los mitos sobre el DIU, como el riesgo de embarazo ectópico o de EPI, han sido desacreditados por la literatura científica.
- El riesgo de EPI en usuarias de DIU con pareja estable es ligeramente mayor durante los primeros meses luego de la inserción.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Quiz sobre anticoncepción poscoital y dispositivos intrauterinos (DIU), incluyendo su eficacia, mecanismos de acción, tipos disponibles y contraindicaciones. Aprende sobre el uso de altas dosis de esteroides sexuales y la colocación del DIU como opciones poscoitales, así como las precauciones y mitos asociados con el DIU.