Signos, Síntomas y Patologías Digestivas

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué diferencia principal existe entre la diarrea aguda y la diarrea crónica en términos de duración y cuáles son las causas más comunes de cada una?

La diarrea aguda dura menos de 4 días, causada principalmente por infecciones. La diarrea crónica dura más de 4 semanas y suele estar asociada con el síndrome del intestino irritable o malabsorción.

Describe al menos tres posibles causas de la disfagia y cómo afectan al proceso de deglución?

La disfagia puede ser causada por trastornos neurológicos, musculares y de motilidad esofágica. Cada uno dificulta la deglución de manera diferente.

En términos de dietoterapia para pacientes con cirrosis, ¿por qué es importante mantener una ingesta equilibrada y variada, y cuáles son los ajustes específicos que se deben hacer en cuanto a proteínas, grasas y energía?

Es importante mantener una ingesta equilibrada para evitar la obesidad y la malnutrición. Ajustes específicos incluyen aumentar proteínas, grasas y energía.

¿Por qué deben dividirse las comidas en 6 porciones más pequeñas al día para pacientes sometidos a gastrectomías parciales o totales, y qué ajustes dietéticos adicionales son necesarios?

<p>Deben dividirse en 6 comidas para asegurar la absorción de nutrientes. Ajustes adicionales incluyen aumentar proteínas y reducir líquidos en las comidas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué precauciones dietéticas específicas deben tomar los pacientes con gastritis crónica, y por qué?

<p>Deben evitar comidas densas, comer lento, masticar bien y cenar temprano para disminuir síntomas y mejorar la digestión.</p> Signup and view all the answers

Describe el propósito de la preparación intestinal antes de una colonoscopia y qué tipo de dieta se recomienda típicamente en los días previos al procedimiento.

<p>La preparación intestinal limpia el colon para mejorar la visualización. Se recomienda una dieta sin fibras o semi-sólida.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las principales contraindicaciones para la realización de una colonoscopia y por qué estas condiciones representan un riesgo?

<p>Las contraindicaciones incluyen problemas respiratorios o cardíacos graves, infarto de miocardio reciente y perforación intestinal porque aumentan el riesgo de complicaciones.</p> Signup and view all the answers

¿Qué patología se asocia con el caso 1 donde el paciente el Sr. J.L. presenta dolor abdominal intenso súbito, náuseas y sudoración fría?

<p>El caso 1 se asocia con <strong>pancreatitis</strong>.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las pruebas diagnósticas clave utilizadas para detectar pancreatitis y por qué son importantes cada una de ellas?

<p>Las pruebas incluyen hematología completa, análisis del panel metabólico, niveles séricos de amilasa y lipasa, USG abdominal y TC abdominal para identificar enzimas elevadas e inflamación pancreática.</p> Signup and view all the answers

¿Qué riesgos existen al realizar una paracentesis y qué medidas se toman para minimizar estos riesgos?

<p>Existe riesgo de dañar la vejiga o vasos sanguíneos, causando hemorragia o infección. Para minimizar estos riesgos se utiliza anestesia local y control de constantes vitales.</p> Signup and view all the answers

Describe tres cuidados específicos de enfermería que se deben realizar antes de una paracentesis.

<p>Explicar el procedimiento al paciente, pedirle que orine para vaciar la vejiga y tomarle las constantes.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores en la descripción del caso 3 sugieren que se trata de una hemorragia digestiva alta en lugar de baja?

<p>El caso 3 sugiere hemorragia digestiva alta debido al vómito en posos de café y heces negras.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contribuyen la colonización de Helicobacter pylori y el uso prolongado de AINEs al desarrollo de úlceras pépticas?

<p><em>Helicobacter pylori</em> y AINEs dañan la mucosa gástrica, facilitando que el ácido peptídico cause úlceras.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la prioridad de enfermería de un paciente con hemorragia activa?

<p>La prioridad es detener la hemorragia, cuantificarla y vigilar la situación hemodinámica.</p> Signup and view all the answers

Lista al menos tres acciones clave de enfermería en la valoración de un paciente con posible shock hipovolémico debido a hemorragia digestiva.

<p>Las acciones incluyen la valoración de la escala de Glasgow, la evaluación de signos como palidez y la medición de constantes vitales.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el estreñimiento?

Dificultad para deposiciones y menor frecuencia.

¿Qué es la diarrea?

Deposiciones más líquidas y frecuentes de lo normal.

¿Qué es la disfagia?

Sensación de que el alimento se obstruye en el esófago.

¿Qué es la dispepsia?

Dolor en el abdomen superior, nombrado indigestión.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

Dificultad para digerir la lactosa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una colonoscopia?

Visualización del interior del colon y recto.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la pancreatitis?

Inflamación del páncreas, puede ser células o conductos pancreáticos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la gastritis crónica?

Irritación de la mucosa del estómago.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la paracentesis?

Remover líquido del peritoneo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el objetivo de la paracentesis?

Con el objetivo de extraer posible líquido peritoneal.

Signup and view all the flashcards

Paracentesis y tensión arterial

Extraer cantidad elevada de líquido causa disminución de la tensión arterial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las melenas?

Son heces negras, pegajosas y de olor fétido.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se originan las melenas?

Originadas encima del ángulo de Treitz.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el síndrome de Mallory-Weiss?

Desgarros longitudinales en el esófago.

Signup and view all the flashcards

Primer paso ante hemorragia.

Se inspecciona la hemorragia está siendo activa.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Signos y Síntomas de Patología Digestiva

  • Los signos y síntomas generales incluyen estreñimiento, diarrea, inapetencia, disfagia, hemorragia digestiva, regurgitación, dolor abdominal o de tórax/espalda, gases, hipo, náuseas, dispepsia y nudo en la garganta.

Dispepsia

  • Es un dolor en el abdomen superior o indigestión
  • Puede sobrevenir tras ingerir poca, normal o ninguna comida.
  • El consumo abundante de comida o alcohol puede provocar dispepsia aguda.
  • La dispepsia recurrente puede ser síntoma de cáncer de estómago o esófago, enfermedad de reflujo esofágico o infección por Helicobacter pylori.

Dolor Abdominal Crónico o Recurrente

  • Puede ser repentino, duradero o crónico.
  • En niños, es común a partir de los 5 años.
  • En adultos, es más común en mujeres.
  • En niños, la causa común es la intolerancia a la lactosa.
  • En jóvenes de mediana edad, puede derivarse del síndrome del intestino irritable (SII).
  • En personas mayores, ciertos cánceres como el de colon, páncreas, estómago u ovario.

Estreñimiento

  • Se caracteriza por la dificultad de deposición.
  • Las heces se endurecen.
  • La frecuencia de evacuación disminuye.
  • La deshidratación puede causar estreñimiento porque el cuerpo absorbe el líquido de las heces.
  • Los cánceres de intestino grueso pueden obstruir el tránsito intestinal, especialmente en el último fragmento del intestino.
  • La diabetes puede dañar los nervios del sistema digestivo, produciendo dificultad de eliminación.

Diarrea

  • Las deposiciones se vuelven más líquidas.
  • Aumenta la frecuencia de las mismas.
  • Pueden aparecer náuseas o vómitos si la diarrea es causada por un tóxico.
  • La diarrea aguda dura menos de 4 días y es causada comúnmente por infecciones como la gastroenteritis viral, parasitaria o bacteriana.
  • La diarrea crónica dura más de 4 semanas y puede deberse al síndrome del intestino irritable, colon irritable o malabsorción.

Disfagia o Dificultad para Tragar

  • El paciente siente que el líquido o sólido ingerido se obstruye en el esófago.
  • El recorrido de la faringe al estómago no puede completarse.
  • Puede relacionarse con trastornos neurológicos como accidentes cerebrovasculares.
  • Puede estar relacionada con trastornos musculares como la distrofia muscular o trastornos de la motilidad esofágica como la acalasia.
  • En la acalasia, el músculo esofágico no se relaja y las contracciones disminuyen, impidiendo que el alimento llegue al estómago.

Dietoterapia en Cirrosis

  • Además de las 3 comidas habituales, se deben incluir un almuerzo y una merienda.
  • La dieta debe ser equilibrada y variada para evitar obesidad y malnutrición, aumentando el consumo de proteínas, grasas y energía.
  • Se recomiendan 25-35 kcal por kilogramo de peso al día.
  • Se recomienda no ingerir más de 6 gramos de glucosa por kilogramo de peso corporal al día, debido a la excesiva producción de glucosa por la intolerancia.
  • Se aconseja ingerir de 1 a 1,5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día.
  • Entre el 25 y el 30% de las calorías de la dieta deben provenir de lípidos.
  • La ingesta de líquidos debe ser equilibrada, recomendándose 1 ml por kilocaloría consumida al día.
  • Se recomienda tomar suplementos de vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
  • Se recomienda evitar el consumo de alcohol.
  • Estas dietas deben ser individualizadas para adaptarse a las patologías y factores de cada paciente.
  • Un ejemplo de dieta diaria incluye avena con leche y tostada con huevo cocido en el desayuno, fruta con granola y yogur en el almuerzo, puré de patatas y pescado al horno en la comida, nueces y zumo de naranja en la merienda y sopa de verduras con pollo al horno en la cena.

Gastrectomías Parciales o Totales

  • La dieta debe dividirse en 6 comidas en lugar de 3.
  • Comer despacio y en pequeñas cantidades al principio, manteniendo un horario regular y cenando 2 horas antes de dormir.
  • En gastrectomía total, puede que sea necesario ingerir alimentos o bebidas cada 2 horas para asegurar la ingesta de nutrientes.
  • La dieta debe incluir un aumento de proteínas (carne, pollo, huevos, pescado, frutos secos).
  • Los alimentos deben ser fáciles de masticar, suaves, cocidos y sin picante.
  • Disminuir la ingesta de líquidos, bebiendo media taza de líquido en las comidas.
  • En general, se recomiendan 8-10 vasos de líquido al día.
  • El paciente puede desarrollar intolerancias a la lactosa, azúcar o grasa después de la cirugía.
  • Las dietas deben adaptarse a las necesidades del paciente.
  • Los pacientes pueden tener déficit de vitaminas y minerales, especialmente B12, requiriendo suplementos orales o inyectables.
  • Es importante evitar la posición de decúbito supino debido a posibles náuseas, reflujo, diarrea o sensación de llenura.
  • Ajustar la cantidad y rapidez de la ingesta, comiendo en pequeñas cantidades y lentamente.
  • Se recomienda anotar las horas, cantidad y tipo de alimento ingerido, así como las calorías y síntomas post-comida para identificar alimentos mejor tolerados.
  • Un ejemplo de dieta diaria incluye jugo de manzana en el desayuno, huevos revueltos, yogur, puré de patata con plátano, huevo revuelto y puré de patata con calabaza cocida y pollo en estofado.

Gastritis Crónica

  • Es importante comer de forma fraccionada, realizando 4-5 comidas al día
  • Se debe evitar comidas densas
  • Se debe comer lento
  • Se debe masticar bien
  • Se debe cenar 2-3 horas antes de dormir.
  • Se debe priorizar la fruta y la verdura.
  • Se debe evitar alimentos muy salados, ricos en azúcar o con especias y bebidas gaseosas o irritantes.
  • Los alimentos no deben estar muy fríos o calientes.
  • Un ejemplo de dieta diaria incluye yogur desnatado con tostada de pan blanco y compota de manzana en el desayuno, fruta de temporada sin piel en el almuerzo, crema de zanahoria con pollo asado sin piel, patata y calabacín y pan blanco con fruta de temporada sin piel en la comida, batido de plátano con yogur desnatado en la merienda y sopa de fideos desgrasada con merluza, champiñones, zanahoria, pan blanco y fruta de temporada sin piel en la cena.

Colonoscopia

  • Se utiliza un colonoscopio para observar el interior del recto, colon y, a veces, la parte final del intestino delgado.
  • Tiene objetivos terapéuticos y diagnósticos.
  • La duración varía según el objetivo, pero suele durar entre 30 y 45 minutos.
  • Se indica para diagnosticar enfermedades del intestino grueso.
  • Facilita la localización de lesiones.
  • Ayuda a evitar intervenciones quirúrgicas al permitir la extirpación de pólipos o extracción de cuerpos extraños.

Contraindicaciones de la Colonoscopia

  • Problemas respiratorios o cardíacos graves
  • Insuficiencia respiratoria
  • Infarto de miocardio
  • Dificultad para coagular la sangre
  • Perforación intestinal reciente

Preparación para la Colonoscopia

  • El paciente debe estar en ayunas con el colón limpio.
  • Se debe tomar un laxante horas antes de la prueba.
  • Se debe seguir una dieta sin fibras, blanca o semisólida días antes de la prueba.
  • No tomar medicación que modifique la coagulación o antiinflamatorios.
  • Algunos pacientes pueden ser sedados.
  • Se recomienda reposo tras la intervención durante 12-24 horas.
  • Volver a comer poco a poco.
  • Se pueden tardar varios días en realizar la deposición.

Pancreatitis

  • La pancreatitis conlleva inflamación del páncreas.
  • La inflamación ocurre dentro de las células pancreáticas y conductos.
  • Se produce por la activación temprana de las enzimas digestivas liberadas por el páncreas exocrino.
  • Las causas principales son cálculos biliares, consumo de alcohol, hipertrigliceridemia (valores superiores a 1000 mg/dl).
  • También puede ser causada por fármacos como estrógenos o furosemida.
  • Entre las manifestaciones clínicas están el dolor en la zona epigástrica que se irradia a la espalda media, náuseas y vómitos, leve distensión abdominal a la palpación y taquicardia.

Complicaciones de la Pancreatitis

  • Fallo orgánico (respiratorio, cardiovascular y renal).
  • Complicaciones sistémicas.
  • Disfunción pancreática endocrina.
  • Trombosis de la vena porta.
  • Ascitis por trombosis, disfunción gástrica.
  • Exacerbación de enfermedades preexistentes.
  • Aneurismas en arterias esplénicas.
  • Acidosis.
  • Colección líquida aguda.
  • Colección necrótica aguda.
  • Pseudoquiste o absceso.

Pruebas Diagnósticas y Tratamiento para Pancreatitis

  • Las pruebas diagnósticas incluyen hematología completa, análisis del panel metabólico, medición de triglicéridos función renal y hepática, niveles de calcio, magnesio, fósforo y uroanálisis, gases arteriales y niveles séricos de amilasa y lipasa.
  • Las pruebas de imagen incluyen ecografía abdominal, resonancia magnética y TC abdominal para identificar edema pancreático.
  • El tratamiento incluye dieta absoluta, fluidoterapia con soluciones cristaloides isotónicas, manejo del dolor con antieméticos, antiinflamatorios no esteroideos, opioides, aspiración nasogástrica para aliviar náuseas, vómitos y distensión abdominal, nutrición parenteral y, en general, no se recomiendan antibióticos profilácticos.

Cuidados de Enfermería en Pacientes con Pancreatitis

  • Monitorizar al paciente para detectar signos de deterioro.
  • Controlar constantes vitales (TA, FC, FR, T, saturación de oxígeno, glucemia capilar, diuresis y balance hídrico).
  • Controlar el estado mental mediante la escala de Glasgow y el dolor mediante la escala EVA, administrando analgésicos y opiáceos.
  • Realizar cambios posturales, higiene y movilización pasiva para prevenir úlceras por presión, evitando contraindicaciones.
  • Cuidar los niveles de drenaje, comprobando el débito, la permeabilidad y el color.
  • Prevenir infecciones en las vías venosas periféricas o centrales, manipulando de forma aséptica y cambiando los apósitos.
  • Mantener una dieta absoluta para aliviar el dolor.
  • Vigilar la zona de inserción en caso de nutrición parenteral, llevando a cabo la técnica de forma estéril.
  • Introducir una sonda nasoyeyunal y cuidado diario en caso de nutrición enteral.
  • Tener en cuenta la reaparición de dolor y reactivación de la inflamación pancreática al cambiar a nutrición oral.

Paracentesis

  • Es un procedimiento que consiste en realizar una punción para extraer líquido peritoneal.
  • Se puede realizar para aliviar dolor o presión.
  • La ascitis se refiere a la acumulación de líquido abdominal, causada por infección, inflamación o lesión.
  • En caso de extraer poca cantidad de líquido, el paciente puede estar sentado.
  • Si se requiere una mayor extracción, el paciente debe estar en decúbito supino.

Procedimiento de Paracentesis

  • Anestesia local por el médico
  • Se inserta una aguja en el abdomen.
  • Muestra se manda analizar al laboratorio.
  • Monitorizar las constantes y medir el abdomen del paciente durante la primera hora tras el procedimiento.

Contraindicaciones y Complicaciones de la Paracentesis

  • Daño a la vejiga o vasos sanguíneos, causando hemorragia.
  • Infección de la zona abdominal.
  • Disminución de la presión arterial si se extrae mucho líquido.
  • Problemas en la coagulación sanguínea.
  • Obstrucción intestinal.
  • Cicatrices en el sitio de la punción.
  • Riesgo durante el embarazo.

Cuidados de Enfermería Antes, Durante y Después de la Paracentesis

  • Explicar el procedimiento y verificar que se tiene el permiso del paciente.
  • Pedir al paciente que no se mueva.
  • Intentar que el paciente orine para vaciar la vejiga.
  • Medir y registrar las constantes y las medidas del abdomen.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Preparar la zona estéril, el material necesario y desinfectar la zona de punción.
  • Asistir al médico durante la intervención y preparar los tubos para analizar.
  • Colocar un apósito para evitar infecciones tras la paracentesis.
  • Seguir vigilando las constantes.
  • Administrar analgésicos si es necesario.
  • Ayudar al paciente a caminar.

Hemorragia Digestiva Alta

  • Este tipo de hemorragias se caracterizan por vómito en posos de café o con sangre de color oscuro ya que tienen su origen por encima del ángulo de Treitz
  • Las heces negras o pegajosas indican presencia de elementos desde la parte superior del sistema digestivo que se han mezclado

Causas de Hemorragia Digestiva Alta

  • Úlcera péptica: el tejido epitelial de la submucosa del estómago o duodeno se ve dañado por ácido péptico, debido a colonización de Helicobacter Pylori o el uso de AINEs.
  • Varices esofágicas: por aumento de la presión portal que produce una ruptura en las varices, suele ocurrir en personas con cirrosis.
  • Esofagitis: puede ser debida a infección, fármacos o sangrado. La esofagitis erosiva es causada por el abuso de alcohol y el reflujo esofágico.
  • Síndrome de Mallory-Weiss: Causado por desgarros longitudinales por grandes presiones abdominales y gástricas.

Manifestaciones del Síndrome de Mallory-Weiss

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Tos
  • Hematemesis
  • Hipotensión
  • Taquicardia
  • Circulación sanguínea comprometida
  • Melenas
  • Dolor de espalda
  • Hematoquecia.

Acciones de Enfermería Prioritarias en la Hemorragia Digestiva Alta

  • Inspeccionar y cuantificar la hemorragia activa.
  • Anamnesis de antecedentes, ingesta de hierro oral, alcohol u otros productos gastroerosivos.
  • Vigilar la situación hemodinámica y tomar constantes vitales (FC, Temperatura, perfusión periférica, saturación de oxígeno, FR).
  • Administrar oxígeno si es necesario.
  • Exploración física + tacto rectal.
  • Valoración de shock hipovolémico mediante la escala de Glasgow (palidez, frío, disnea, cianosis, hipotensión o taquicardia).
  • Colocación de dos catéteres intravenosos gruesos (14-16G): uno para administrar cristaloides y coloides para recuperar el volumen total de sangre, y otro para analizar muestras de sangre (coagulación, glucemia, análisis de gases arteriales, pruebas cruzadas).
  • Si la hemorragia es aguda, insertar un catéter venoso central para medir la presión venosa central.
  • Se puede requerir transfusión de sangre o electrolitos.
  • Realizar una panendoscopia si la hemorragia es leve, moderada o intensa, o cirugía si es hemorragia masiva.
  • Dieta absoluta o líquida.
  • Control de la Ingesta
  • Control de Vómitos
  • Control de Diuresis
  • Control de Deposición
  • Uso de sonda vesical
  • Colocar al paciente en decúbito lateral y si es hemodinámicamente inestable en Trendelenburg.
  • Considerar sonda nasogástrica para eliminar sangre y determinar el lugar de la hemorragia.
  • Si el contenido gástrico es claro, retirar la sonda.
  • Si el contenido gástrico es sanguinolento, continuar con la sonda.
  • Preparar al paciente para una endoscopia dentro de las primeras 24 horas.
  • Evaluar y satisfacer las necesidades básicas del paciente.
  • Elaborar un plan de cuidados adecuado.
  • Comunicarse eficazmente con el paciente, tranquilizarlo e informarlo sobre los procedimientos, abordando sus miedos y dudas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser