Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue una de las razones principales por las que Estados Unidos tuvo una presencia activa en Latinoamérica entre mediados del siglo XIX y mediados del XX?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que Estados Unidos tuvo una presencia activa en Latinoamérica entre mediados del siglo XIX y mediados del XX?
- El ascenso económico de Estados Unidos que generó ganancias políticas en el contexto internacional. (correct)
- El deseo de proteger a Latinoamérica de las influencias europeas.
- La necesidad de expandir su territorio para acomodar una población creciente.
- La necesidad de establecer alianzas militares sólidas en la región.
¿Qué motivó a compañías norteamericanas como la United Fruit Company a operar en Latinoamérica entre 1850 y 1950?
¿Qué motivó a compañías norteamericanas como la United Fruit Company a operar en Latinoamérica entre 1850 y 1950?
- La promoción de la democracia y los derechos humanos.
- La necesidad de gobiernos amigos que garantizaran la presencia de empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales. (correct)
- El apoyo a la creación de sistemas políticos democráticos en la región.
- La búsqueda de mano de obra barata para la producción industrial.
¿Qué caracterizó a muchos países latinoamericanos entre 1850 y 1950, lo que facilitó la intervención de potencias extranjeras?
¿Qué caracterizó a muchos países latinoamericanos entre 1850 y 1950, lo que facilitó la intervención de potencias extranjeras?
- Sistemas políticos fuertes y democráticos con economías diversificadas.
- Sistemas políticos débiles y no democráticos, con corrupción y dominio político de pequeños grupos. (correct)
- Políticas de industrialización exitosas que redujeron su dependencia económica.
- Alianzas militares sólidas con otras naciones latinoamericanas.
¿Cuál fue el propósito de las iniciativas establecidas por Estados Unidos en América Latina durante la década de 1890?
¿Cuál fue el propósito de las iniciativas establecidas por Estados Unidos en América Latina durante la década de 1890?
¿Cuál fue el impacto del hundimiento del Maine en 1898?
¿Cuál fue el impacto del hundimiento del Maine en 1898?
¿Qué importancia tuvo el Tratado de París de 1898 para Estados Unidos?
¿Qué importancia tuvo el Tratado de París de 1898 para Estados Unidos?
¿Cuál fue la justificación dada por Estados Unidos para ocupar militarmente Veracruz, México, en 1914?
¿Cuál fue la justificación dada por Estados Unidos para ocupar militarmente Veracruz, México, en 1914?
¿Qué implicó la Enmienda Platt para Cuba?
¿Qué implicó la Enmienda Platt para Cuba?
¿Qué territorio está en disputa entre Venezuela y Guyana?
¿Qué territorio está en disputa entre Venezuela y Guyana?
¿Cuál fue el efecto de la Gran Depresión de 1929 en América Latina?
¿Cuál fue el efecto de la Gran Depresión de 1929 en América Latina?
Flashcards
¿Qué es una dictadura?
¿Qué es una dictadura?
Sistema político donde el poder se concentra en una sola persona o un pequeño grupo, suprimiendo derechos y libertades individuales. Su objetivo es el control total de la sociedad.
¿Qué es el intervencionismo estadounidense?
¿Qué es el intervencionismo estadounidense?
Intervención de Estados Unidos en países latinoamericanos, motivada por intereses económicos y políticos. Buscaban proteger sus empresas y asegurar gobiernos favorables.
¿Qué es el neoliberalismo?
¿Qué es el neoliberalismo?
Modelo económico que promueve la mínima intervención del Estado en la economía, la privatización de empresas públicas y la liberalización del comercio.
¿Qué es la hegemonía estadounidense?
¿Qué es la hegemonía estadounidense?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Canal de Panamá?
¿Qué es el Canal de Panamá?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la Gran Depresión?
¿Qué fue la Gran Depresión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las dictaduras militares?
¿Qué son las dictaduras militares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el populismo?
¿Qué es el populismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la Guerra Fría?
¿Qué fue la Guerra Fría?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál fue el legado de Ronald Reagan y Mijail Gorbachov?
¿Cuál fue el legado de Ronald Reagan y Mijail Gorbachov?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Desarrollos en la Primera Mitad del Siglo XX
- Objetivos incluyen definir la dictadura, comprender el intervencionismo estadounidense, identificar el neoliberalismo, examinar la hegemonía de EE. UU., establecer el papel de los militares y analizar el sistema económico en América Latina y el Caribe.
Intervención Estadounidense en Latinoamérica
- Entre mediados del siglo XIX y XX, Estados Unidos tuvo presencia activa en Latinoamérica a través de invasiones y incursiones militares.
- El ascenso económico de EE. UU. generó ganancias políticas en el contexto internacional, impactando la región latinoamericana.
- Empresas norteamericanas como Standard Oil y United Fruit Company requerían gobiernos que garantizaran la presencia de sus empresas.
- La mayoría de los países latinoamericanos tenían sistemas políticos débiles y no democráticos, con corrupción y dominio político de pequeños grupos.
Canal de Panamá
- El Canal de Panamá tiene aproximadamente 80 km de largo y conecta el Mar Caribe con el Océano Pacífico.
Línea de Tiempo
- 1850-1950: Intervencionismo estadounidense.
- 1870-1920: Triunfo de partidos no democráticos en Latinoamérica.
- 1890-1900: EE. UU. fortaleció su hegemonía en América Latina.
- 1875-1950: América Latina rumbo a la industrialización.
- 1898: Guerra Hispanoamericana.
- 1929: Gran Depresión.
- 1948: Creación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
El Intervencionismo Norteamericano
- Hacia 1870 triunfaron partidos no democráticos en Centroamérica y Latinoamérica debido a la inmadurez política y acceso restringido al voto.
- Dictaduras en Centroamérica con apoyo de multinacionales norteamericanas, como la United Fruit Company, que monopolizó la explotación del guineo.
- En 1895, EE. UU. se consideraba responsable de mantener el orden en el Caribe, interviniendo en el conflicto cubano-español.
- El Tratado de París de 1898 entregó posesiones a EE. UU. para expandir rutas marítimas y recursos.
- En 1897, EE. UU. medió en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña.
- En 1903 Panamá se separó de Colombia con ayuda de EE. UU., que controló el Canal de Panamá de 1914 a 1999.
- En 1905 EE. UU. intervino en Nicaragua, controlando la renta de aduanas.
- En 1912 EE. UU. invadió Nicaragua debido a la posición nacionalista de José Santos Zealya.
- EE. UU. intervino en República Dominicana en 1905 y 1916.
- En 1914 los "marines" invadieron Haití, apoyando la dictadura de Duvalier.
- En 1914 los "marines" ocuparon Veracruz, México; en 1916 ingresaron soldados para capturar a Pancho Villa.
- EE. UU. intervino en Cuba en 1906, 1908 y 1917, manteniendo el territorio de Bahía Guantánamo.
- En 1932 hubo una breve intervención estadounidense en Costa Rica.
- Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, las inversiones económicas directas de EE. UU. en Latinoamérica se concentraron en agricultura, petróleo y minería.
Geopolítica
- Una ley de Friedrich Ratzel indica que un país en expansión busca despojo a través de propaganda política, comercial, religiosa o ideológica.
Disputa Territorial: Guyana Esequiba
- La Guyana Esequiba es un territorio entre el río Cuyuni y el río Esequibo, reclamada por Venezuela desde 1841.
- En 1627 Holanda se apoderó del territorio, pero España no les dio derechos sobre parte del oeste del Esequibo.
- En 1814 las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, surgiendo la Guyana Británica.
- En 1850 ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa, pero Inglaterra siguió penetrando hacia el oeste.
- En 1966 Venezuela firmó el Acuerdo de Ginebra con el Reino Unido.
- El asunto de Guyana Esequiba está en manos del Secretario General de la ONU.
Invasiones, Dictaduras y Subdesarrollo
- América Latina ha tenido elementos similares en su desarrollo, incluyendo las dictaduras tras la independencia.
- Un nuevo grupo de dominio surgió entre comerciantes, dueños de minas y hacendados, influyendo en política, sociedad y economía.
- Las dictaduras militares fomentaron la división y el subdesarrollo debido a la corrupción.
- Examinar los factores comunes en la génesis política, social e ideológica de las dictaduras ayuda a comprender la identidad latinoamericana.
- El surgimiento del capitalismo en los siglos XVII, XVIII y XIX trajo desigualdades sociales.
- Jorge Rafael Videla fue dictador argentino.
- Las décadas de 1970 y 1980 estuvieron marcadas por golpes de estado, como el de Pinochet en Chile.
Economía Global
- "El desarrollo de una economía global no ha coincidido con el desarrollo de una sociedad global".
- El sistema capitalista global presenta características nuevas, como la velocidad de las comunicaciones.
- George Soros nació en 1930 y logró una fortuna en los mercados financieros, destinando parte a organizaciones y fundaciones.
- La libre circulación de capitales es una característica del sistema capitalista global.
- La inversión directa aprendió primero, dominando empresas multinacionales.
Transformaciones sociales y populismo
- La Gran Depresión de 1929 causó penurias y transformaciones en Latinoamérica.
- Se comenzaron a crear nuevas industrias nacionales ante la falta de importaciones.
- Surgió una clase obrera fuerte y una clase media influyente.
- Los movimientos ocasionaron un nacionalismo que permitió rebelarse contra gobiernos dominados por la oligarquía.
Movimientos Populistas
- Transformaban el sistema de gobierno al considerar que la oligarquía no permitía el desarrollo económico interno.
- Eva Perón, Juan Domingo Perón y Lázaro Cardera son ejemplos de gobiernos populistas.
América Latina: Transición a la Actualidad
- Objetivo: Definir las características del populismo latinoamericano, reconocer la importancia del populismo, identificar las implicaciones de la Guerra Fría y establecer la intervención de Estados Unidos en el surgimiento de gobiernos dictatoriales.
- La región ha experimentado cambios sociales, económicos y culturales, dando lugar a transformaciones en las estructuras organizativas de la población.
- Fuerzas cubanas lideradas por Camilo Cienfuegos nacionalizaron tierras de United Fruit Company en 1959.
Línea de Tiempo
- 1930-1970: Impulso del populismo.
- 1930-1945: Gobierno de Getulio Vargas en Brasil.
- 1947: Inicio de la Guerra Fría.
- 1959: Triunfo de la Revolución Cubana.
- 1960-1980: Proliferación de dictaduras militares.
- 1962: Crisis de los misiles en Cuba.
El Populismo Latinoamericano
- El populismo es un movimiento con implicaciones sociales, económicas y políticas, que surge de las clases asalariadas y marginadas con apoyo de intelectuales.
- El populismo adoptó una política económica redistributiva y se opuso a las oligarquías o al imperialismo.
- Los populismos se opusieron al capitalismo apelando al pueblo contra los capitalistas y terratenientes.
- Juan Carlos Korol es profesor de Historia Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.
Gobiernos Populistas
- Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Plutarco Elías Calles y Getulio Vargas son ejemplos de gobiernos populistas apoyados por movimientos populistas.
- El gobierno de Getulio Vargas en Brasil, conocido como Estado Novo, duró de 1930 a 1945.
- Vargas impulsó la industrialización invirtiendo en infraestructura e industrias claves.
- Perón favoreció la mejora de la calidad de vida de los obreros y nacionalizó el Banco Central y los ferrocarriles.
La Guerra Fría, las dictaduras y la doctrina de la seguridad nacional
- El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca apoyado por EE. UU. sentó las bases para evitar el "comunismo" en Latinoamérica.
- EE. UU. patrocinó dictaduras militares en Sudamérica y Centroamérica, con asesinatos y desapariciones.
- En las dictaduras se implantó la política de la Seguridad Nacional.
- Se crearon alianzas militares como la OTAN.
Intervenciones de EE. UU.
- En 1954 los Estados Unidos intervinieron indirectamente en gobiernos latinoamericanos, como en Guatemala.
Argentina
- Con el derrocamiento de María Estela Martínez de Perón en 1976, volvieron los militares al poder, con gran represión.
Bolivia
- Entre 1952 y 1964 se desarrolló un proceso nacionalista protagonizado por trabajadores y presidentes como Víctor Paz Estenssoro.
Chile
- En 1970, Salvador Allende ganó las elecciones, convirtiéndose en el primer presidente socialista por voto popular.
Paraguay
- En 1989, Alfredo Stroessner fue derrocado, tras gobernar desde 1954.
Uruguay
- Juan María Bordaberry se declaró dictador civil en 1973.
Países de Centroamérica
- Guatemala, El Salvador y Honduras vivieron bajo dictaduras, con falta de democracia y genocidio de indígenas.
La Guerra Fría Fue
- Un período de tensión entre EE. UU. y la Unión Soviética.
- La Guerra Fría se libró en frentes político, económico y propagandístico, muy limitada en el frente militar.
- Crisis de los misiles en Cuba.
Ayer las dictaduras, hoy la democracia
- América Latina sufrió golpes militares, dictaduras y falta de democracia durante gran parte del siglo XX.
- En 1970, Salvador Allende ganó las elecciones en Chile, pero Estados Unidos patrocinó el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet.
Cuba
- En 1959 triunfó la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro y Che Guevara.
- Raúl Reagany Mikhaill Gorbachov participaron en el fin de la Guerra Fría.
Nicaragua
- Desde 1937 hasta 1979 Nicaragua estuvo dominada por la familia Somoza. El Frente Sandinista de Liberación Nacional expulsó a Anastasio Somoza del poder.
- Augusto César Sandino luchó contra la ocupación e intervención de Estados Unidos.
El Modelo de Desarrollo Económico
- El de Latinoamérica durante el pasado siglo muestra diferentes etapas ligadas a la coyuntura internacional. La primera etapa tuvo una base económica vinculada a la economía agrícola de exportación, que entró en crisis durante la Gran Depresión.
- La deuda externa de los países latinoamericanos creció aceleradamente a partir de 1973.
- Los países latinoamericanos se inclinaron por seguir pagando la deuda y aceptaron una política de choque.
Diferencia Entre Crecimiento y Desarrollo Económico
- Desarrollo económico: Capacidad para generar riqueza y bienestar.
- Crecimiento económico: Aumento de la renta o valor de los bienes y servicios finales producidos, con un aumento en producción, consumo de energía, ahorro e inversión.
- Las razones del endeudamiento de los países latinoamericanos incluyen el crecimiento urbano, la carrera armamentista y el enemigo de la época: el llamado comunismo internacional.
Eva Duarte Ibarguren de Perón (Evita Perón)
- Eva Perón nació en 1919, se casó con Juan Domingo Perón, y se convirtió en una figura clave en la política argentina.
- Evita promovió obras sociales y luchó por los derechos de las mujeres.
- Eva Perón murió en 1952 a los 33 años.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Análisis de la presencia e intervenciones de Estados Unidos en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. Se examinan las invasiones militares, el auge económico estadounidense y su impacto político en la región, así como el papel de empresas como Standard Oil.